首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(72):51-70
Resumen

En este artículo se subraya la necesidad de tener en cuenta los aspectos conscientes, constructivos y evolutivos de la autorregulación. Los modelos incluidos en el enfoque del procesamiento de la información no han prestado suficiente atención a estas characterísticas mientras que sí lo han hecho las teor´as piagetiana y vygotskiana. El trabajo empírico se propone indagar en esos aspectos y analiza la actuación de 60 sujetos entre 5 y 14 años en dos tareas clásicas de solución de problemas: la torre de Hanoi y el equilibrio de la balanza. Los resultados muestran la existencia de diferentes tipos de regulación y su influencia en las capacidades de planificación, conducta estratégica y formulación de las reglas de solución por parte de los sujetos de la muestra.  相似文献   

2.
Abstract

Neuroscience, psychology, and education are disciplines with different philosophies and methods. Although an interdisciplinary approach is an opportunity to explore the educational implications of neuropsychological research, a good model for this dialogue does not exist yet. To promote the integration of these disciplines, which investigate human learning, the present work analyzes a hemispherectomy case study of a high-functioning young boy. Our goal is to present a neuropsychological vision about learning, the mind, and the influence of the context. This case is extremely rare, as not many individuals have been treated with this technique, and must be interpreted with caution. Nevertheless, the presented case study, and other similar cases that we will mention, afford a unique angle from which we can explore neuroscientific principles such as: the brain is highly plastic, the brain is changed by experience and learning, and human brains are as unique as faces. The goal is to promote the integration of neuroscience, psychology and education with a note of attention to misconceptions and myths in a science not completely known yet.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(92):29-49
Resumen

Este artículo analiza el papel que juegan las diferencias individuales en el uso y adquisición del euskera en el primer año de un programa de inmersión. Los programas de inmersión suponen un cambio de lengua hogar-escuela para los alumnos de lengua mayoritaria pertenecientes a una comunidad bilingüe. Estos programas generan una situación educativa especial en la que los alumnos aprenden, al mismo tiempo, la lengua y los contenidos académicos. En este trabajo se estudia la interrelación entre las variables individuales (características personales, competencia interactional, estrategias comunicativas y competencia pragmática) con el conocimientoy adquisición del euskera en alumnos que participan en el programa (educación infantil, 3 años). Asimismo, se determina el grado de variación en relación también a los diferentes contextos escolares (áreas curriculares y lecciones) a lo largo de un curso escolar. Los resultados evidencian que el diferente desarrollo lingüístico mostradopor los niños en la segunda lengua se corresponde, también, con grandes diferencias individuales en la manera de enfrentarse a las tareas escolares, en la participación en el discurso, en el grado de comunicación establecido con la profesora y en la variedad en el uso comunicativo del lenguaje, que ellos son capaces de demostrar ante diferentes situaciones escolares.  相似文献   

4.
Una de las grandes revoluciones de los últimos 3 años en la informática ha sido la generación de hipertextos o de contenidos informáticos (en cualquier código, no forzosamente escritos) estructruados de manera no lineal, de modo que se pueden recorrer, navegar o utilizar personal y creativamente por cada usuario. La incorporación de las tecnologías y la información audiovisuales (e incluso gestual, táctil, etc.) amplía enormemente las posibilidades del ordenador que de hecho se convierte en el medio integrador de todos los medios e informaciones, en el gestor «multimedia» de un nuevo modelo comunicativo con enormes posibilidades en la educación.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):387-390
Resumen

El propósito de este trabajo es el estudio de los usos tempranos de las formas lingüísticas que permiten designar personas (hablante, oyente y otros). Se analizaron sesiones mensuales de interacción adulto-niño en contextos naturales. Las producciones lingüísticas de tres niños se analizan (rango de edad 1;4-3;0). Dos cuestiones principales guiaron los análisis: (1) el uso que los niños hacen de las formas lingüísticas disponibles en la lengua española para referirse a las personas y (2) las funciones comunicativas de esas formas. Los resultados muestran un uso temprano de distintas formas, aunque existen diferencias en a) la frecuencia con que cada niño se refiere a sí mismo, b) las formas que utiliza cada niño para referirse al mismo participante y c) el propósito comunicativo de cada forma. Estos resultados son consistentes con estudios anteriores que señalan la existencia de rutas individuales en la adquisición de la gramática. La importancia del estudio de las relaciones forma-función también se discute.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(74):67-82
Resumen

En este trabajo se describe y aplica un programa breve para la instrucción en comprensión de textos. El progrrama de instrucción se centra en el entrenamiento de estrategias de procesamiento activo del texto, en particular, la identificación de ideas principales y la elaboración de esquemas. Los resultados de la intervención se consideran a la luz de dos métodos diferentes de análisis de losprotocolos de recuerdo libre: el de W. Kintsch y uno desarrolladopor los autores. La intervención resultóespecialmente eficaz en las medidas macroestructurales del recuerdo. Se destaca la estrecha interacción que media entre el tipo de medida del recuerdo utilizada y el tipo de objetivo que tiene la intervención sobre los procesos de comprensión.  相似文献   

7.
Resumen

En este artículo se describe un modelo original de observación y análisis de las relaciones intersubjetivas que se establecen entre adulto y niño en contextos no formales y en situaciones naturales. Este modelo, creado en el marco de una investigación sobre interacción temprana y procesos de mutua influencia en el contexto institucional, enfatizasu estudio en los aspectosde reciprocidad emocional ajuste en la actividad como mecanismos básicos de la intersubjetividadque se manifiestan en las relaciones interpersonales. El modelo sigue las líneas metodológicas etnográficas y neovygotskianas, con aportacionesde la ecología y criterios de observación psicodinámicos. Su aplicación en un estudio longitudinal nos permitió comprobar la relevancia de las dimensiones y de las categoryías definidas, así como la fiabilidadde los datos obtenidos. Se confirmaron las hipótesis sobre la presencia de las relaciones intersubjetivas en el contexto institucionaly la ausencia de dichas relaciones con las educadoras nuevas sin experiencia compartida con el niño. Se presenta, asimismo, el Programa de Observación Guiada como aplicación terapéutica de dicho modelo observacionaly los resultados llevados a cabo en una Institución Infantil de Protección de Menores de la Comunidad Autónoma de Madrid.  相似文献   

8.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):165-178
Resumen

La enseñanza del arte dramático está cobrando cada vez más popularidad como materia en el currículum escolar del Reino Unido y de otros países del mundo. En las clases de drama los profesores trabajan con los alumnos para producir textos dramáticos. El proceso de aprendizaje es complejo, ya que supone la implicación del cuerpo y la mente de los alumnos en una actividad social y cultural mediante la utilización de una gran diversidad de fuentes textuales y recursos semióticos. En este estudio se aplica un enfoque cultural e histórico sobre el drama y el aprendizaje (ver Franks, en este número) a la descripción y análisis de una clase de arte dramático. Los principios del análisis se derivan de los trabajos de Vygotski sobre el drama, la cultura y el aprendizaje, y han sido elaborados teniendo en cuenta las preocupaciones existentes en la teoría histórico cultural actual y los acercamientos relevantes y complementarios de los estudios culturales críticos. Los métodos de descripción y análisis se inspiran en el trabajo realizado en el área la semiótica social multimodal.  相似文献   

9.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(92):85-107
Resumen

El objetivo de este artículo es presentar los resultados obtenidos con la aplicación de un programa de autocontrol y desarrollo moral aplicado a menores de protección, acogidos en la red pública de hogares funcionales de Bizkaia, adjudicadosal grupo de control y al grupo experimental. Tras la aplicación de un programa de autocontrol y desarrollo moral, se confirma parcialmente la hipótesis del estudio. Se han hallado en el post-test diferencias significativas en tres variables generales y en un subfactor de las seis variables evaluadas. El grupo experimental presenta menores dificultades de aprendizaje, justifica menos la agresión como forma de resolver conflictos interpersonales, mejora la percepción de la atmósfera socio-moral del hogar y se igualan las diferencias en cuanto al razonamiento moral que en el pre-test se habían detectado.  相似文献   

10.
11.
《Cultura y Educación》2013,25(1):119-128
Resumen

El presente estudio investiga la relación entre aspectos cuantitativos y cualitativos del sueño y el rendimiento académico en niños de 6 y 7 años. Un total de 142 alumnos de primaria (65 niñas y 77 niños) procedentes de diversos centros escolares y sin alteraciones patológicas que afectan el sueño fueron evaluados, a través de un cuestionario presentado a los padres, respecto a sus hábitos y horas de sueño nocturno. Paralelamente, se evaluaron una serie de competencias académicas (comunicativas, metodológicas, transversales y específicas). Los resultados mostraron un peor desempeño escolar en los niños con menos horas de sueño y con unos malos hábitos de sueño, efecto que ya se había observado en estudios anteriores. Dormir menos de nueve horas y acostarse tarde y de forma irregular afecta al rendimiento académico de los niños de esta franja de edad respecto a todas las competencias evaluadas, excepto las específicas, a las que sólo afecta el mal hábito. Los autores concluyen que mantener una higiene de sueño adecuada a la edad contribuye al desarrollo cognitivo positivo y sugieren el desarrollo de programas de prevención al respecto.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):265-276
Resumen

El objetivo de este estudio consiste en analizar la influencia de la aplicación de un programa de intervención psicoeducativa de la lectoescritura en el rendimiento académico de Educación Infantil y Primaria. El programa pretende fomentar el desarrollo psicolingüístico y priorizar el lenguaje escrito en el curriculum desde edades tempranas. La muestra está formada por un total de 106 alumnos pertenecientes a zonas socioculturales medio-bajas, con inteligencia normal y sin handicaps físicos, psíquicos y/o sensoriales. Los alumnos están distribuidos en dos grupos, el grupo experimental, al que se le aplica el programa desde los cuatro años hasta los seis años, y el grupo control, que sigue el curriculum escolar oficial. El diseño es longitudinal de medidas repetidas, con cuatro fases de evaluación y tres de intervención. Los resultados encontrados muestran como el grupo experimental alcanza mejor rendimiento académico en cada año de aplicación del programa que el grupo control. Se propone, por tanto, un cambio en los objetivos curriculares que implique la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura desde edades tempranas (4 a 6 años).  相似文献   

13.
Los autores proponen la Lingüística Textual para un reenfoque de las actividades de análisis de texto en la enseñanza. Como modelo de aplicación de esa propuesta se expone un caso de análisis textual de una nanación en el que se localizan los mecanismos de coherencia y se generan preguntas de control y ejercicios para que el alumno desarrolle estrategias de lectura.  相似文献   

14.
Resumen

A partir de intereseses teóricos y metodológicos se diseñó un instrumento en forma de historieta gráfica que narra una relación de maltrato por abuso de poder en la escuela, como punto de partida para explorar las representaciones acerca del fenómeno. Dos equipos, portugués y español, entrevistaron individualmente a un total de 120 niños y niñas de 9, 11 y 13 años, equiparados en edad, género y país, acerca de distintos aspectos de las relaciones que ilustra la historia. Se presentan aquí los relativos a la naturaleza de la relación, las atribuciones emocionales y la percepción de estrategias de resolución. Si bien se identifica desde muy pronto la relación de maltrato que subyace a la historia, el patrón de atribución emocional es diferente según la edad, el género, el papel delpersonajey la perspectiva que se adopta como víctima o agresor. Las estrategias propuestas muestran la relevancia de las de carácter cognitivo, así como la influencia de la edad y del objetivo-resolver el problema o aliviar el malestar emocional-, al acudir en busca de adultos o de iguales.  相似文献   

15.
Abstract

The article describes an experiment in teaching training undertaken in the context of the Masters programme in Teacher Training (for primary school teachers) at the Lisbon College of Education. The training experiment was able to: (1) incorporate mother tongue teaching into the broader curriculum; (2) relate the teaching of texts and the teaching of grammar; and (3) integrate the theoretical and practical dimensions of teacher training. The didactic scheme adopted relies on theoretical assumptions such as the concept of the integrated curriculum, the model of didactic sequence and the principles of socio-discursive interactionism. This training experiment has proved to be particularly useful for all the participants in the process (teachers of the course; trainee teachers; children in the schools; and the form teachers of the classes where the trainees do their practice). As a result of it, there has been a clear improvement in the quality of the teaching provided by our trainees in the domains of writing and grammar. The main advantages of this approach are that: (1) it structures the teaching of writing and grammar; (2) it uses projects to socially contextualize writing tasks; (3) it develops various language skills in an integrated fashion, while at the same time working on different areas of knowledge; and (4) it defines forms of spiral progression.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(72):71-94
Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de la interacción entre iguales sobre los procesos de autorregulación cuando niños de Preescolar y Ciclo Inicial de E. G. B. trabajan en tareas de construcción utilizando materiales geométricos. Las situaciones en las que los niños participan se analizan en términos de “escenarios interactivos”, como unidades molares de análisis; los procesos de autorregulación, se exploran definiendo unidades moleculares de análisis en las que están presentes actividades verbales y manipulativas de los niños. La aplicación del análisis de correspondencias permite establecer relaciones entre ambos tipos de unidades. Los resultados muestran diferencias en las relaciones entre escenarios interactivos y actividades de autorregulación en función del tipo de tarea y la edad de los niños.  相似文献   

17.
Resumen

El presente estudio investiga los procesos y estrategias de lectura que emergen cuando los estudiantes leen varios textos que abordan una misma temática y resuelven dos tipos distintos de preguntas. Se creó una situación experimental en la que estudiantes universitarios leyeron tres textos complementarios y contestaron una pregunta global o cuatro cuestiones breves, todo ello mediante presentación electrónica gracias al programa Read&Answer. Para analizar en detalle las estrategias promovidas por el tipo de tarea y el nivel de competencia del estudiante, nos servimos fundamentalmente de la metodología de pensar en voz alta. El análisis de los protocolos verbales que los estudiantes emitieron mientras resolvían su tarea desveló que el tipo de tarea influye en el uso de distintas estrategias lectoras y de contestación, así como el nivel de competencia de los participantes.  相似文献   

18.
Resumen

El análisis del acto lectura nos lleva a proponer que aprender a leer consiste en descubrir cómo utilizar el dispositivo destinado inicialmente a comprender frases orales para comprender las mismas frases en presentación escrita. Los resultados de experiencias con niños que tienen dificultades para aprender a leer muestran que los problemas no son de naturaleza perceptivo-visual ni de organización del espacio, sino de nominación de configuraciones visuales. Examinamos enseguida las diferentes vías de acceso a los conocimientos lexicales del individuo, y en particular las dos vías posibles a partir de la representación escrita de la palabra: la vía directa y la vía indirecta o fonológica, y sus relaciones con el aprendizaje de la lectura. La idea de que los malos lectores son malos porque utilizan preferencialmente la vía fonológica puede ser eliminada. Los trabajos sugieren que, contrariamente a una opinión muy corriente, son los malos lectores los que tienen problemas para utilizar la vía indirecta. Finalmente, se discuten las relaciones posibles entre el análisis explícito de la palabra, la comprensión del código alfabético y el desarrollo de las vías de acceso al léxico interno a partir del texto.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):449-461
Resumen

Este estudio analizó la prevalencia de la ansiedad social, conducta prosocial y conducta agresiva en una muestra de 2.022 estudiantes de educación secundaria de 12 a 16 años. Los adolescentes fueron seleccionados aleatoriamente de 20 escuelas urbanas y rurales en las provincias de Alicante y Murcia, España. La ansiedad social fue medida con el Social Phobia and Anxiety Inventory, mientras que la conducta prosocial y agresiva fueron medidas con el Teenage Inventory of Social Skills. Los resultados revelaron que el porcentaje de estudiantes prosociales (17,35%) y agresivos (16,12%) fue significativamente más alto que el porcentaje de estudiantes con ansiedad social (12,06%). Además, el porcentaje de chicos agresivos (22,16%) fue significativamente mayor que el de chicos prosociales (5,61%) y socialmente ansiosos (8,80%). Por el contrario, el porcentaje de chicas prosociales (29,62%) fue significativamente superior al porcentaje de chicas agresivas (5,96%) y con ansiedad social (15,47%). Finalmente, con el paso de los años, se produce un cambio de tendencia en la frecuencia de los estilos interpersonales, siendo la agresividad más prevalente en 2° de E.S.O. y la prosociabilidad más frecuente en 3° y 4° de E.S.O.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):159-178
Resumen

El objetivo de los programas de tratamiento familiar en protección infantil consiste en finalizar la conducta maltratante y en que la familia adquiera un funcionamiento adaptativo, además de garantizar que mientras el proceso de cambio tiene lugar, el niño se encuentre protegido. Desde dicha perspectiva, se analizan algunas características particulares de este ámbito de trabajo: heterogeneidad de la problemática familiar, falta de motivación y voluntariedad de las familias, identificación del «cliente» del programa, necesidad de coordinación de los recursos y vulnerabilidad crónica de la mayoría de las familias. Se describen una serie de modelos y programas de tratamiento, diferenciando las tipologías de maltrato físico, abandono físico y abuso sexual. Por último, se abordan algunas cuestiones relevantes de la evaluación de programas de protección infantil: la evaluación de las necesidades y de la cobertura de los programas, la evaluación del proceso y la evaluación de resultados (objetivos, metodología y diseño).  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号