首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 90 毫秒
1.
Resumen

Este artículo presenta una investigación llevada a cabo con alumnos de 5.° de EGB para evaluar la efectividad de un nuevo programa de instrucción dirigido a mejorar las habilidades de supervisión de la comprensión lectora mediante la explicación, el modelado y la práctica dirigida. Otras dos versiones del programa fueron desarrolladas. Estas sólo diferían de la primera en los procedimientos de instrucción prescritos. Los sujetos fueron equiparados en sus niveles de decodificación y comprensión y asignados aleatoriamente a las tres condiciones de entrenamiento. Las medidas empleadas incluyeron un test estandarizado de comprensión, un test de conocimientos generales sobre el proceso de supervisión, un test de detección de fallos de comprensión, un test de conocimiento de estrategias, un test de uso de estrategias, una tarea de pensamiento en voz alta y una tarea de completamiento. Los resultados arrojaron diferencias significativas favorables a la primera condición en las medidas de la supervisión de la comprensión y casi significativas en las medidas de la comprensión lectora.  相似文献   

2.
Resumen

La presente investigación ha consistido en desarrollar un método preventivo del inicio al consumo de droga, por medio del aprendizaje observacional, destinado a adolescentes. Se pretendía modificar la actitud hacia la droga, así como dotar de habilidades comportamentales suficientes a los sujetos, con el fin de que pudieran hacer frente a determinadas situaciones, causa, en muchos casos, del inicio de la drogadicción.

La hipótesis principal era que un programa educativo, más modelado y la técnica de rol-playing, cambiará la actitud hacia la droga y facilitará el aprendizaje de comportamientos que ayuden a la prevención.

Los resultados indican un cambio de actitud hacia determinadas drogas y una actitud más favorable a la realización de determinados comportamientos que favorecerán la posibilidad de resistirse a la iniciación al consumo de la droga.  相似文献   

3.
Frente al modelo predominante en buena parte de la didáctica occidental de la escritura, basado en tareas y habilidades aisladas y en la realización individualizada, se expone aquí una experiencia de didáctica de “la escritura en proceso” que invierte los términos hacia el proceso global y la realización en colaboración.  相似文献   

4.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):35-49
Resumen

El trabajo que a continuatión presentamos aborda un tema poco investigado por las dificultades tanto teóricas como prácticas que plantea su estudio. Se trata de analizar los procesos de reelaboración que llevan a cabo sujetos de 6° de E.G.B. sobre dos textos con diferentes esquemas lógicos. El concepto de marco, desde la teoría del texto, nos permite plantear la hipótesis del papel de guía de los esquemas lógicos en la producción del discurso y, por otro lado, del papel que juega como contexto de referencia o banco de conocimientos dicho marco de interpretación. Los resultados apuntan más hacia la confirmación de esta última parte de la hipótesis y hacia la reelaboración más compleja de las estructuras textuales aportadas en las diferentes condiciones experimentales  相似文献   

5.
Resumen

Una de las demandas psicopedagógicas más importantes del profesor de Educación Secundaria se centra en cómo abordar nuevas estrategias para “enseñar a aprender” a los alumnos. Tanto la acción tutorial del profesor como la intervención psicopedagógica se han orientado tradicionalmente hacia la enseñanza de “técnicas de estudio”. Recientemente, se están popularizando otro tipo de actuaciones focalizadas más bien en el desarrollo de los prerrequisitos cognitivos del alumno mediante la implemntación de los llamados “Programas de Enseñar a Pensar”. En este trabajo hemos comparado la eficacia de estos dos tipos de programas en cuanto a su capacidad para mejorar las estrategias de comprensión del alumno, y en relación a una tercera propuesta que integra componentes de ambos y añade otros elementos que pueden posibilitar su mejor aprovechamien to en contextos curriculares, especialmente en el marco de los “Programas de Diversificación Curricular” del sistema educativo español.  相似文献   

6.
《Cultura y Educación》2013,25(4):489-504
Resumen

El trabajo que se presenta aborda la interpretación que efectúan los telespectadores infantiles de la presencia de violencia en la programación televisiva dirigida a niños y niñas menores de doce años. A partir de la selección de dos secuencias emitidas en horario infantil —escogidas por la presencia de diversos tipos de violencia y por su diferente formalización (largometraje con actores y dibujos animados)—, se procede a su visionado por parte de los dieciséis sujetos participantes. El análisis de contenido y del discurso de las posteriores entrevistas efectuadas a los sujetos permite establecer la noción de “realismo de proximidad”, un elemento intensificador de la percepción de violencia representada. Como conclusiones proponemos incorporar como variable de análisis de la apropiación significativa que en la infancia se establece de la violencia mediada el concepto de “violencia de proximidad”.  相似文献   

7.
RESUMEN

Se presenta una batería de evaluación de la percepción visual en la edad preescolar, momento clave para subsanar cualquier trastorno y valorar sus posibles incidencias en el aprendizaje de la lectoescritura. Basándose en los planteamientos con los que Frostig elaboró su test de desarrollo de la percepción visual se intentan evaluar las siguientes funciones: reconocimiento de la forma, distinción figura-fondo, orientación de un objeto en relación con el observador, transposición o reproducción de ángulos y líneas, y coordinación visomotora. A la vista de los resultados obtenidos en la aplicación de este test en una población escolar de 184 niños de párvulos y 93 del primer curso de EGB, se elaboran unos cuadros y gráficos de referencia y se describe el nivel de eficiencia y el rendimiento mínimo exigible en cada grupo de edad.  相似文献   

8.
Resumen

El presente estudio analiza los deterioros de escolarización que sufren los niños más jóvenes de un mismo curso en comparación con los mayores, dentro del año natural. Se llevó a cabo en un Colegio Público de Hospitalet, con los niños que habían repetido, o habían asistido a las Aulas de Educación Especial, mediante un análisis comparativo de frecuencias variables en las distintas muestras.

Los resultados confirman la idea existente de que la diferencia de edad en los primeros niveles es origen de situaciones escolares deficitarias, irreversibles en gran parte de tos casos.

Se plantea, a modo de conclusión, a los responsables educativos, la necesidad de sustituir el agrupamiento por año natural, vigente en la actualidad por otras formas Je agrupamiento, que puedan dar una respuesta más apropiada a la demanda evolutiva de los niños más jóvenes de cada año natural.  相似文献   

9.
A partir de una investigación sobre una muestra muy rica de centros y usuarios del sistema de carpeta, los autores analizan con entusiasmo pero despiadadamente los puntos fuertes y débiles de este método/movimiento.

Calfee y Perfumo levantan la voz para lograr una urgente y necesaria fundamentación de una línea de cambio que, con todo, ofrece una oportunidad histórica para renovar profundamente la educación.  相似文献   

10.
Resumen

En dos estudios complementarios se analizó la implantación y posterior evaluación de un programa de instrucción en alumnos con diferente grado de habilidad lectora. Este programa incidía básicamente en estrategias que requerían para su aplicación un conocimiento expreso sobre la estructura del texto. En un primer estudio, los 72 alumnos de 1.° de BUP que tomaron parte (36 con buen nivel y 36 con un pobre nivel de comprensión) se distribuyeron equitativamente en tres grupos: un grupo experimental y dos grupos control. A todos los grupos se aplicaron dos pruebas de recuerdo libre: inmediato y demorado (7 días). Los resultados indicaron una mejora sustantiva de los lectores que fueron entrenados en este programa respecto a sus compañeros homólogos de los grupos control, en la comprensión y recuerdo de la información relevante (macroestructura). En un segundo estudio, se evaluó el grado de transferencia de lo aprendido a situaciones nuevas. Los resultados indicaron que los sujetos entrenados en este programa experimental mostraron esta misma habilidad para organizar su recuerdo en textos cuya estructura organizativa no había sido previamente instruida.  相似文献   

11.
Resumen

El artículo presenta una panorámica de los procesos que han llevado a la relevancia de las investigaciones ecológicas sobre el entorno en la psicología, incluyendo los propios cambios masivos y acelerados sufridos por los entornos evolutivos actuales. Se señalan las características conceptuales y metodológicas de las principales tendencias, corrientes o enfoques en la operacionalización del entorno educativo y los problemas que se plantean de cara a una aplicación social y educativa de las investigaciones psicológicas sobre los entornos del desarrollo. Por último, se bace una propuesta para el desarrollo ulterior en el área.  相似文献   

12.
《Cultura y Educación》2013,25(4):343-356
Resumen

En el presente artículo se analiza la relación entre la capacidad para adoptar puntos de vista diferentes a los propios y la producción de textos argumentativos. Para ello, se trabajó con 199 alumnos pertenecientes a 4° y 6° de Educación Primaria y 2° y 4° de la ESO que fueron asignados a dos condiciones: “contexto participativo” (con debate en clase) y “contexto observador”. Cada uno de los alumnos realizó una tarea de adopción de perspectivas respecto al medioambiente y elaboró un texto con el objetivo de convencer a un compañero sobre sus ideas medioambientales. En cada uno de los textos se evaluó el promedio de aciertos de conocimiento perspectivista así como la presencia de elementos de la estructura lógica argumentativa (propuestas, datos, justificaciones, contraargumentos, refutaciones y conclusiones). Los resultados indicaron que la estructura argumentativa se hace más compleja con la edad. Igualmente, se incrementa el conocimiento perspectivista, especialmenteen el contexto participante. Por otro lado, en el contexto observador los textos presentan mayor número de propuestas y justificaciones para apoyar la opinión personal. El mayor conocimiento perspectivista se relaciona con un aumento significativo en el promedio de contraargumentos y refutaciones, que hacen alusión a otras posturas.  相似文献   

13.
Resumen

Se estudia la incidencia del nivel de abstracción y de la magnitud de los sumandos en la resolución de tareas aditivas elementales. Para ello, dos muestras de niños de 5 a 7 años pasaron diferentes pruebas. Los resultados muestran en general que los factores edad, modo de representación y el tamaño y posición de los sumandos son estadísticamente significativos. Más en conaeto, los niños pequeños son especialmente sensibles al grado de abstracción de los sumandos, mientras que el grupo de los mayores se ve afectado principalmente por el tercer factor. Por otra parte, el repertorio de estrategias empleado es pobre en los preescolares y variado en los escolares.  相似文献   

14.
Resumen

El lenguaje no se adquiere de modo espontáneo, nies connatural únicamente al desarrollo biológico, sino que se adquiere y evoluciona merced a la interacción. Así, por tanto, un favorable desarrollo del lenguaje exige una condición interactiva adecuada. Para confirmar dicha tesis, se ha realizado un estudio longitudinal y transversal para observarlas pautas de adquisición y desarrollo del lenguaje y niños que proceden de medios ambientales totalmente diferentes: institución asistencial y medio familiar. Se hizo análisis tanto cualitativo como cuantitativo en los tres niveles del lenguaje (morfosintáctico, semántico y pragmático). Los resultados mostraron diferencias evidentes entre ambos grupos de niños. Así, los niños que pertenecen al medio institucional presentan importantes déficits en su desarrollo lingüístico.  相似文献   

15.
La necesidad de que los conceptos y signos matemáticos estén ligados desde sus inicios a actividades familiares y significativas es la idea que guía esta experiencia didáctica, en que la construcción de los conocimientos matemáticos en niños de 4 a 8 años se realiza en talleres con juegos habituales como la oca, el parchís o los naipes.  相似文献   

16.
Resumen

Las autoras tratan de probar la eficacia de los «juegos de simulación» en la enseñanza de la Geografía en la EGB. Para ello realizan la adaptación de un juego aplicándolo a los niveles escolares de 5.° y 7.°, y comparan los resultados de los grupos experimentales con otros de control. Las conclusiones a que llegan se basan en cuatro tipos de pruebas: de memoria, de razonamiento, de aplicación y de valoración del juego. Los resultados obtenidos muestran que estas actividades dan mejores resultados en 7.° que en 5.° y favorecen principalmente a los sujetos menos dotados que ven aumentados sensiblemente sus rendimientos.  相似文献   

17.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):209-225
Resumen

En el presente trabajo se analiza la incidencia de la mediación del ordenador en la resolución de problemas y en los procesos de interacción entre parejas de alumnos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello, se diseña e implementa una propuesta de enseñanza-aprendizaje que guía el proceso de resolución de problemas e incide en los procesos de interacción entre iguales. Esta propuesta se realiza en dos modalidades o contextos de aprendizaje distintos:un contexto utiliza la mediación del ordenador y el otro contexto no.

El análisis de los resultados obtenidos en nuestro trabajo muestra la incidencia positiva de la mediación de la hoja de cálculo en el proceso de aprendizaje de los alumnos y en los procesos de interacción que presentan las distintas parejas durante la resolución de un problema. Los alumnos que han resuelto los problemas con la hoja de cálculo obtienen resultados estadísticamente superiores a los obtenidos por los alumnos que no han utilizado esta herramienta informática y presentan, principalmente, una interacción compartida.  相似文献   

18.
Resumen

En este trabajo se describe la naturaleza del proceso de supervisión de la comprensión lectora y la evidencia empírica relativa a las dificultades que experimentan los lectores menos competentes para supervisar el significado de lo que leen y sobre la efectividad de algunos programas de intervención en estrategias de supervisión. Asimismo se extraen las implicaciones educativas de esa investigación en cuanto al tipo de estrategias a entrenar y en cuanto a los procedimientos de instrucción más eficaces para mejorar la comprensión lectora.  相似文献   

19.
RESUMEN

Se plantea la hipótesis de que la variable edad intraclase juega un papel importante en la obtención de calificaciones, por lo que dentro del mismo curso los niños de mayor edad obtendrán puntuaciones más altas. El estudio revisa las calificaciones de 533 alumnos entre párvulos y 8° EGB, divididos por curso en tres grupos: mayores, intermedios y menores, y compara el rendimiento de los alumnos mayores y menores. Con algunas precisiones queda comprobada la hipótesis inicial, sobre todo en la etapa de párvulos a 5° EGB. Por lo tanto, estas diferencias de niños en un mismo curso debidas a la edad deberían tenerse en cuenta a la hora de diseñar programas educativos, establecer criterios de agrupamiento y evaluar el rendimiento escolar. Las calificaciones deben servir de índice de la asimilación de los programas por parte del niño, y carecer de connotaciones competitivas o valorativas de éxito o fracaso. La atención individualizada, aunque inviable debido a las características del sistema educativo, permitiría una enseñanza acorde con el nivel de desarrollo.  相似文献   

20.
《Cultura y Educación》2013,25(4):589-599
Resumen

El presente artículo pretenderá aproximarse desde una perspectiva interpretativa-crítica a los modos en que se construyen las identidades en la sociedad globalizada, con especial énfasis en la escuela. Ésta constituye un entorno fundamental desde el que se forja la identidad en las etapas de formación básica de toda persona. Sin embargo, esta institución atiende a los valores, cultura y necesidades del proyecto hegemónico cultural y obvia por insignificantes y residuales a las minorías, sus aportes y todo el horizonte de posibilidades que una sociedad más inclusiva conlleva. Por ello es necesario analizar las vías que el alumnado perteneciente a colectivos minoritarios utiliza para construir su identidad, y reflexionar sobre la función que, en la sociedad globalizada, está desempeñando la escuela con estos grupos en desventaja. La institución escolar puede y debe ser un lugar de encuentro en el que a través de la participación y el aprendizaje el alumnado se interprete y proyecte en comunicación con los otros, a pesar de que en la actualidad se aleje de estas ideas.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号