首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):401-416
Resumen

Este artículo examina los principales factores que condicionan la transferencia de las competencias docentes en el contexto de la formación docente en las universidades españolas. Se aplica el Cuestionario de Factores de Transferencia de la Formación Docente a una muestra de 1.026 profesores de 81 acciones formativas de 18 universidades. Los resultados indican que el diseño de la formación docente y el aprendizaje adquirido por los participantes es un factor que actúa como facilitador fuerte de la transferencia, en especial, en los cursos largos donde se desarrollan todas las competencias docentes de manera integrada. Si bien el profesorado no encuentra resistencias a la transferencia, sí existen limitaciones de tipo personal y estructural en el contexto inmediato del docente. La principal limitación es la organización personal del docente. Es probable que el profesorado establezca otras prioridades antes que planificar la transferencia de los aprendizajes adquiridos en la formación docente y, por consiguiente, los conocimientos y habilidades adquiridas tengan una aplicación e impacto parcial en la práctica pedagógica.  相似文献   

2.
《Cultura y Educación》2013,25(3):45-54
La enseñanza de la lengua oral es tan importante como la enseñanza de la lengua escrita. Ambos procesos de enseñanza/aprendizaje son objetivos de etapa y no de área, es decir que durante todas las etapas de educación obligatoria (infantil, primaria y secundaria), los objetivos referidos al lenguaje, ya sea oral o escrito, requieren una metodología compleja, una minuciosa planificación, y evidentemente una evaluación, que si bien deben priorizarse en el área de lengua, conciernen a todas las áreas del currículum. Los autores nos presentan un conjunto de criterios para la programación de actividades de enseñanza/aprendizaje de la lengua.  相似文献   

3.
《Cultura y Educación》2013,25(2-3):105-118
Resumen

En este artículo se comenta un aspecto de la sociología del lenguaje a través de la teoría de los códigos de Basil Bernstein y sus implicaciones para la didáctica de la lengua y la literatura, avanzando ideas sobre cómo tratar en el aula las diferencias en el uso de códigos lingüísticos entre el alumnado. Como propuesta se apunta el aprendizaje cooperativo, y como una modalidad del mismo, los talleres de Lengua y Literatura.  相似文献   

4.
Mathematics teaching in Burkina Faso is faced with major challenges (high illiteracy rates, students’ difficulties, and high failure rates in mathematics, which is a central topic in the curriculum). As evidenced in many of these studies, mathematics is reputed to be tough, inaccessible, and far from what students live daily. Students here look as though they are living in two seemingly distant worlds, school and everyday life. In order to better understand these difficulties and to contribute in the long run to a more adapted teaching of mathematics, we tried to document and elicit the “mathematical resources” mobilized in various daily life social practices. In this paper, we focus on one of them, the counting and selling of mangoes by unschooled peasants. An ethnographic approach draws on the observation of the situated activity of counting and selling mangoes (during harvesting) and on “eliciting interviews” of the involved actors. The analysis of results highlights a richness of structuring resources mobilized and distributed through this practice, related to what Lave (1988) call “the experienced lived-in-world” and “constitutive order.” The mathematical resources take the form of “knowledge in action” and “theorems in action” (Vergnaud, Rech Didact Math 10(23):133–170, 1990), embedded in the social, economic, and even cultural structures of actors.  相似文献   

5.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):105-115
Resumen

En este artículo, que sirve de introducción a algunos de los artículos que se publican en este número, se pretende ofrecer una rápida panorámica de la construcción histórico-cultural de la disciplina de la Sociología de la Educación. De esta forma se podrá entender cómo tras el auge de las teorías funcionalistas de la educación pasaron a ser predominantes las teorías marxistas de la resistencia, para concluir los últimos años del siglo XX con nuevos marcos teóricos que se centran en los análisis micro del ámbito educativo. Se profundiza así en las teorías de las políticas culturales y de la pedagogía de la emancipación, paradigma transformativo en el que se sitúan los autores, abordando desde temas de fracaso escolar hasta temas de interculturalidad, pasando por género y educación y las múltiples realidades de los ámbitos rurales.  相似文献   

6.
RESUMEN

Para Piaget el fin de la educación debe ser el desarrollo de la autonomía, tanto en el terreno moral como en el intelectual. Esto significa desarrollar la capacidad de pensar críticamente por sí mismo. Tanto los valores morales como los conocimientos intelectuales no deben ser interiorizados por los niños, sino construídos desde el interior a través de la interacción con el medio. La educación actual refuerza la heteronomía de los niños y les impide desarrollar su autonomía, que es una tendencia natural en el hombre de base biológica. Algunos principios de enseñanza de una educación que tenga como objetivo el desarrollo de la autonomía son: reducir el poder de adulto del profesor; inducir al niño a intercambiar y coordinar sus puntos de vista con otros niños y con el profesor de igual a igual; incitar a los niños a tener una mentalidad activa y a tener confianza en su propia capacidad de descubrir cosas.  相似文献   

7.
《Cultura y Educación》2013,25(3):389-398
Resumen

La ley de responsabilidad penal de los menores tiene como objetivo que el menor asuma la responsabilidad de sus actos y se comprometa con un cambio personal. Este trabajo pretende conocer la valoración que hacen los menores infractores de los efectos que tienen en ellos las medidas judiciales que están cumpliendo. Se entrevistó a una muestra de 102 menores que cumplían medidas judiciales, tanto de libertad vigilada como de internamiento, en la Comunidad Autónoma de Canarias. A través del análisis de contenido se hallaron seis categorías diferentes que van desde percibir la medida como un castigo que no les va a servir para nada, hasta verla como una oportunidad de cambio personal. Se concluye que hay una gran variabilidad entre los menores infractores a la hora de valorar los efectos educativos de la medida, y que es posible lograr los objetivos incluso con aquellos que cumplen medidas de internamiento y/o son reincidentes. Se propone utilizar la opinión de los propios menores como un indicador procesual de la eficacia de las medidas impuestas.  相似文献   

8.
Le but principal de cet article est de comparer à partir des textes législatifs, des enquêtes ministérielles et européennes, et des revues spécialisées en France et en Espagne les propriétés de deux organisations scolaires singulières nommées «éducation prioritaire» ainsi que les mises en ?uvre de l'éducation physique. En nous appuyant sur l'approche de la construction sociale, nous présentons comment ces deux pays européens organisent cet enseignement dans les milieux défavorisés. Une analyse des aspects visibles du système éducatif à l'aide d'indicateurs généralistes (organisation des études, formation des enseignants, dépenses publiques) aurait laissé envisager d'importantes différences. Cependant, la comparaison à l'aide d'indicateurs «plus fins» des mises en ?uvre de l'éducation physique dans les écoles traditionnelles (poids de l'éducation physique, préoccupations gouvernementales et celles des enseignants, programmes d'enseignement) puis dans les milieux difficiles ZEP et CAEP (choix didactiques et pédagogiques) indique de fortes similitudes. Ces différences de résultats soulignent l'intérêt des analyses comparatives secondaires et la nécessité de considérer des analyses détaillées.

The main aim of this study is to compare two particular school organisations labelled ‘priority education’ in France and Spain, in relation to physical education using laws, ministerial and European surveys, and specialised journals. The social constructivist approach has been used to describe how both these European countries organise the teaching of physical education in under‐privileged environments. The analysis of the visible aspects of these educational systems with general indicators (organisation of studies, teacher education, public expenses) seems to imply differences. However, the comparison using more detailed data in the implementation of physical education in traditional schools (weight of the physical education in the system, governmental and teachers concerns, teaching programmes) indicates strong similarities. In addition, didactic and pedagogic choices in physical education in under‐privileged schools appear to be quite similar. These results underline the interest of secondary comparative studies and the necessity of taking into account detailed analyses.  相似文献   


9.
《Cultura y Educación》2013,25(1):47-57
Resumen

En este trabajo abordamos la problemática de la enseñanza de la gramática en relación con la producción escrita. En la segunda mitad del siglo XX, la gramática ha pasado de ocupar un lugar privilegiado en la escuela a convertirse en un tema marginal. Esta marginación se plasma en dos tipos de situaciones: propuestas que la excluyen por completo y propuestas que limitan su tratamiento a la revision de los textos escritos. Si bien la principal crítica que fundamentó el abandono de la instrucción grammatical fue el pobre desempeño de los estudiantes en distintas tareas comunicativas, la marginación de la gramática tampoco parece haber mejorado hasta el momento esa competencia. Aunque algunos defensores de estos últimos enfoques justifiquen los actuales resultados a partir de la falta de una puesta en práctica efectiva del modelo en las aulas, lo cierto es que este fracaso era previsible. No es posible revisar y mejorar la producción si no se cuenta con saberes gramaticales previos. El objetivo general de este trabajo es precisamente demostrar esta hipótesis.  相似文献   

10.
Resumen

El propósito de este trabajo es comparar los procesos implicados en la lectura oral y en la lectura silenciosa, teniendo en cuenta factores tales como la edad de los sujetos, (se trabaja con individuos de 2.°, 4.° y 6.° cursos de E. G. B.), y el propósito o intención con la que se lee. Se emplean tests tipo «cloze», en los que los sujetos tienen que completar (predecir) los espacios en blanco del texto. Las puntuaciones se obtienen del análisis de los errores cometidos en ambos tipos de lectura, según un método derivado del de Goodman y Burke (1973); como medidas se toman la comprensión lectora y la velocidad de lectura. Por último, se ofrecen una serie de conclusiones respecto a los tipos de lectura, respecto al procedimiento de evaluación y respecto a las medidas utilizadas.  相似文献   

11.
RESUMEN

Se plantea la hipótesis de que la variable edad intraclase juega un papel importante en la obtención de calificaciones, por lo que dentro del mismo curso los niños de mayor edad obtendrán puntuaciones más altas. El estudio revisa las calificaciones de 533 alumnos entre párvulos y 8° EGB, divididos por curso en tres grupos: mayores, intermedios y menores, y compara el rendimiento de los alumnos mayores y menores. Con algunas precisiones queda comprobada la hipótesis inicial, sobre todo en la etapa de párvulos a 5° EGB. Por lo tanto, estas diferencias de niños en un mismo curso debidas a la edad deberían tenerse en cuenta a la hora de diseñar programas educativos, establecer criterios de agrupamiento y evaluar el rendimiento escolar. Las calificaciones deben servir de índice de la asimilación de los programas por parte del niño, y carecer de connotaciones competitivas o valorativas de éxito o fracaso. La atención individualizada, aunque inviable debido a las características del sistema educativo, permitiría una enseñanza acorde con el nivel de desarrollo.  相似文献   

12.
Resumen

El currículum de ciencias, especialmente en los niveles secundario y terciario, ha sido estructurado tradicionalmente de modo que refleja una visión estática del conocimiento científico. En este trabajo, se exploran las limitaciones que tiene tal estructuración del contenido conceptual, en el aprendizaje significativo de los alumnos. Se enseñó una lección sobre la Segunda Ley de la Termodinámica a alumnos de tercer curso de bachillerato, usando estructuraciones conceptuales alternativas, «estática» y «evolutiva». Las conclusiones que se obtienen ponen de manifiesto, por una parte, el efecto sobre el aprendizaje de las preconcepciones de los alumnos y, por otra, la influencia de la organización conceptual general de los materiales de enseñanza.  相似文献   

13.
Resumen

La presente investigación ha consistido en desarrollar un método preventivo del inicio al consumo de droga, por medio del aprendizaje observacional, destinado a adolescentes. Se pretendía modificar la actitud hacia la droga, así como dotar de habilidades comportamentales suficientes a los sujetos, con el fin de que pudieran hacer frente a determinadas situaciones, causa, en muchos casos, del inicio de la drogadicción.

La hipótesis principal era que un programa educativo, más modelado y la técnica de rol-playing, cambiará la actitud hacia la droga y facilitará el aprendizaje de comportamientos que ayuden a la prevención.

Los resultados indican un cambio de actitud hacia determinadas drogas y una actitud más favorable a la realización de determinados comportamientos que favorecerán la posibilidad de resistirse a la iniciación al consumo de la droga.  相似文献   

14.
Resumen

Las maneras de hablar en la escuela transmiten maneras de pensar y de saber, así como estructuran la experiencia y el conocimiento. Este estudio se propone describir e interpretar el tipo de prácticas discursivas que pueden construirse en un «evento alfabetizador», en particular un tipo de discusión en el aula de clase, en este caso una discusión sobre un relato. Dado que el habla en la escuela se usa en contextos conversacionales, el estudio integra una perspectiva vygotskiana con una conversacional, específicamente, la propuesta por Levinson. Siguiendo esta aproximación, se han identificado secuencias de movimientos conversacionales, en situaciones de disputa y de coconstrucción de episodios. Esta perspectiva de análisis se complementa encuadrando la tarea y los datos resultantes en la teoría de la actividad propuesta por Leont'ev tomando en consideranción alguna de sus recientes aplicaciones para el análisis de la actividad conjunta. Los diferentes componentes de este evento social en la alfabetización temprana fueron interpretados de acuerdo con esta aproximación. El estudio demuestra cómo el maestro y los niños pueden acomodarse unos a otros recíprocamente, apropiando sus diferentes perspectivas en el curso de un evento alfabetizador.  相似文献   

15.
RESUMEN

El autor hace algunas consideraciones sobre las ideas de Vygotski sobre el lenguaje: la comunicación verbal como punto de unión entre lo fisiológico y lo social, el origen social del lenguaje, su función comunicativa y su relación con la inteligencia. De esta forma Vygotski abrió el camino hacia una teoría del lenguaje.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(84):45-65
Resumen

Este artículo aborda el problema de los orígenes de la capacidad de “teoría de la mente” en la infancia. Los autores discuten los resultados de una serie de 5 experimentos (4 realizados con bebés de 6 a 12 meses de edad con el método de habituación; el quinto realizado con niños de 3 años) que apoyan su teoría de que la teoría de la mente se desarrolla a partir de un sistema de interpretación más primitivo que los bebés emplean para comprender y predecir las conductas de objetos como acciones dirigidas a metas gobernadas por el principio de acción racional o actitud teleológica. Este sistema, cuyas características se analizan en detalle, tendría la peculiaridad de no requerir la representación de estados mentales ni estar restringido al dominio de los objetos animados con características externas humanas.  相似文献   

17.
Cuando la evaluación o diagnóstico del fracaso lector se realiza drásticamente y sin muchos matices, se abre camino a una suposición muy generalizada en España, de que ese efecto considerado único e igual en todos los casos (como los japoneses para el turista bárbaro e irrespetuoso), tiene también una causa única. Es lo que ha pasado con la. etiqueta de «dislexia». En este artículo se revisa el conocimiento actual para llegar a un conocimiento más ajustado a la realidad y más eficaz, de los aprendizajes no logrados de la lectura.  相似文献   

18.
Resumen

Este artículo presenta una visión general de las aportaciones de la investigación cognitiva e instruccional al estudio de la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. En primer lugar se indican algunas de las relaciones entre Psicología y Didáctica. Posteriormente se incluye un panorama general de la investigación sobre la comprensión y aprendizaje de las Ciencias Sociales y la Historia. Se comentan algunos trabajos pioneros de Dewey y Piaget y se discuten las críticas que han recibido los trabajos piagetianos de los años sesenta y setenta sobre este tema. Por último, se discuten los principales problemas de esta área de investigación. Es decir, lo concerniente a. la comprensión y aprendizaje de los conceptos, tiempo y casualidad histórica y al relativismo cognitivo. Las implicaciones instruccionales de este tipo de investigaciones son discutidas en relación con algunos de los más importantes problemas epistemológicos de la Historia en la actualidad.  相似文献   

19.
Resumen

El objetivo de este trabajo ha sido diseñar y comprobar empíricamente el efecto que tiene una Instrucción en Habilidades de Análisis de la palabra sobre la mejora en el aprendizaje lecto-escritor de niños disléxicos. Los resultados obtenidos muestran que la instrucción produce una mejora significativa en la escritura al dictado de frases sueltas y en el dictado de textos. Los entrenamientos favorecieron la adquisición del metalenguaje (tareas de inversiones, adiciones, omisiones). Y no se alcanzaron resultados satisfactorios en el nivel de lectura de los niños con ninguno de los tipos de instrucciones.  相似文献   

20.
《Cultura y Educación》2013,25(4):487-498
Resumen

Esta investigación muestra los resultados de un estudio observacional sobre la discriminación de género en Enseñanza Secundaria Obligatoria. Tras la aplicación de una escala de observación durante 48 sesiones de Educación Física, el estudio pretende valorar las dimensiones relacionadas con la retroalimentación dada por el profesorado y su influencia en la construcción equitativa del género del alumnado. Para ello, se realizó una observación sistematizada por categorías sobre 198 estudiantes. Los niveles de significatividad se obtuvieron a través de la prueba H de Kruskal-Wallis, estableciendo valores inferiores a 0,05 para rechazar la hipótesis nula, y concluyendo, por tanto, la existencia de una relación estadísticamente significativa, con nivel de confianza del 95%o para los datos obtenidos. Se encontraron conductas sexistas en la cantidad, objetivo y forma de retroalimentación. Por el contrario, no se observaron conductas sexistas en la dirección de la misma.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号