首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(85):59-73
Resumen

En el artículo se presenta una experiencia de evaluación externa de 30 centros de secundaria, sin función de control ni supervisión, centrada en la mejor comprensión por cada centro de su funcionamiento. Se trata de un proyecto longitudinal durante cuatro años con el fin de cubrir el conjunto de la educación secundaria obligatoria, y permitir valorar la evolución de cada centro. La evaluación se lleva a cabo de acuerdo con un modelo multinivel y de valor añadido. En cada centro se evalúan cuatro bloques de dimensiones: contexto sociocultural; nivel de aprendizaje inicial de los alumnos en una serie de áreas curriculares y de aspectos relacionados con las estrategias de aprendizaje y la metacognición; procesos de centro y de aula; y resultados de los alumnos en 21 y 41 de la etapa, junto con nivel de satisfacción de familias, profesorado y alumnado.

La información se entrega a cada centro de manera confidencial. En cada dimensión se ofrece los resultados del centro, una comparación con el conjunto de los que componen la muestra, y una comparación con aquellos centros que se sitúan en su mismo contexto sociocultural.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):319-332
Resumen

En este trabajo se presenta un nuevo test de evaluación de la comprensión lectora llamado Test de Procesos de Comprensión (TPC) que, a diferencia de la mayoría de los test en español actuales, está basado en un análisis de procesos de comprensión contemplados en la mayoría de los modelos cognitivos actuales. El test es aplicable a escolares entre 11 y 16 años, de fácil aplicación y corrección. Los resultados empíricos muestran que el test cumple con los requisitos psicométricos estándar de homogeneidad, validez y fiabilidad, y muestra un alto poder para discriminar entre estudiantes de diferentes niveles escolares. Supone un avance metodológico en la elaboración de pruebas de evaluación fundamentadas en modelos cognitivos ampliamente aceptados.  相似文献   

3.
Resumen

Este artículo presenta una investigación llevada a cabo con alumnos de 5.° de EGB para evaluar la efectividad de un nuevo programa de instrucción dirigido a mejorar las habilidades de supervisión de la comprensión lectora mediante la explicación, el modelado y la práctica dirigida. Otras dos versiones del programa fueron desarrolladas. Estas sólo diferían de la primera en los procedimientos de instrucción prescritos. Los sujetos fueron equiparados en sus niveles de decodificación y comprensión y asignados aleatoriamente a las tres condiciones de entrenamiento. Las medidas empleadas incluyeron un test estandarizado de comprensión, un test de conocimientos generales sobre el proceso de supervisión, un test de detección de fallos de comprensión, un test de conocimiento de estrategias, un test de uso de estrategias, una tarea de pensamiento en voz alta y una tarea de completamiento. Los resultados arrojaron diferencias significativas favorables a la primera condición en las medidas de la supervisión de la comprensión y casi significativas en las medidas de la comprensión lectora.  相似文献   

4.
5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):379-395
Resumen

El objetivo principal de este estudio de intervención era comprobar si con un programa de instrucción directa en conciencia fonémica con apoyo visual de letras, los niños con retraso lector mejoraban en sus procesos fonológicos y, como consecuencia, en la habilidad de descodificación. A su vez, tratamos de determinar si el efecto de la edad influía sobre la eficacia del tratamiento, habida cuenta de la evidencia empírica a favor de una explicación del retraso lector basada en la existencia de un déficit fonológico en niños de tercer curso. Se seleccionó una muestra de 34 sujetos con retraso lector distribuidos en los siguientes grupos: 1) un grupo experimental de 12 sujetos (M=8 años, 8 meses) que siguió un programa denominado entrenamiento en conciencia fonémica con apoyo visual de letras; 2) un segundo grupo experimental de 12 sujetos más jóvenes (M=7 años, 1 mes) que siguió el mismo tipo de programa que el grupo anterior y, por último, un tercer grupo de 10 sujetos denominado control (M=8 años, 7 meses) que no siguió ningún entrenamiento en habilidades lectoras. Los resultados indican que todos los grupos que reciben instrucción directa en este tipo de habilidades mejoran en comparación con el grupo control. Además, los resultados demuestran que los niños más jóvenes obtienen mayores ganancias que los niños mayores con el mismo programa de entrenamiento. Esto sugiere que la edad constituye un factor importante a tener en cuenta en el campo de la reeducación ya que el déficit fonológico se consolida con la edad comprometiendo el desarrollo de las habilidades lectoras y haciéndose más resistente a su recuperación.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):35-49
Resumen

El trabajo que a continuatión presentamos aborda un tema poco investigado por las dificultades tanto teóricas como prácticas que plantea su estudio. Se trata de analizar los procesos de reelaboración que llevan a cabo sujetos de 6° de E.G.B. sobre dos textos con diferentes esquemas lógicos. El concepto de marco, desde la teoría del texto, nos permite plantear la hipótesis del papel de guía de los esquemas lógicos en la producción del discurso y, por otro lado, del papel que juega como contexto de referencia o banco de conocimientos dicho marco de interpretación. Los resultados apuntan más hacia la confirmación de esta última parte de la hipótesis y hacia la reelaboración más compleja de las estructuras textuales aportadas en las diferentes condiciones experimentales  相似文献   

7.
Resumen

Una de las demandas psicopedagógicas más importantes del profesor de Educación Secundaria se centra en cómo abordar nuevas estrategias para “enseñar a aprender” a los alumnos. Tanto la acción tutorial del profesor como la intervención psicopedagógica se han orientado tradicionalmente hacia la enseñanza de “técnicas de estudio”. Recientemente, se están popularizando otro tipo de actuaciones focalizadas más bien en el desarrollo de los prerrequisitos cognitivos del alumno mediante la implemntación de los llamados “Programas de Enseñar a Pensar”. En este trabajo hemos comparado la eficacia de estos dos tipos de programas en cuanto a su capacidad para mejorar las estrategias de comprensión del alumno, y en relación a una tercera propuesta que integra componentes de ambos y añade otros elementos que pueden posibilitar su mejor aprovechamien to en contextos curriculares, especialmente en el marco de los “Programas de Diversificación Curricular” del sistema educativo español.  相似文献   

8.
Resumen

Uno de los conceptos polémicos de la teoría piagetiana, el egocentrismo, es revisado en este artículo en el contexto de las tareas de adopción de perspectivas espaciales. Algunos autores han encontrado un elevado porcentaje de respuestas egocéntricas en niños pequeños en este tipo de tareas. Otros, sin embargo, observan pocos errores egocéntricos en todas las edades sin encontrar una etapa de egocentrismo en el desarrollo espacial, tal y como la describe la teoría piagetiana. Estas discrepancias se deben, en parte, a las diferencias metodológicas en el estudio de la habilidad para adoptar otras perspectivas. Además de analizar los aspectos metodológicos de la investigación, se propone en este artículo una reinterpretación del concepto de egocentrismo ligada a la distinción, propuesta por Turiel (1983), entre la adopción de perspectivas ajenas—como método para obtener información—y el sistema conceptual implicado en dicha información.  相似文献   

9.
《Cultura y Educación》2013,25(2):205-219
Resumen

En este artículo se revisa el modelo de Evaluación de Diagnóstico que se está aplicando en Andalucía desde el año 2006, incidiendo en aspectos generales sobre su diseño, la intención política con la que se plantea y las implicaciones que está suponiendo para los centros después de dos años de experimentación. A grandes rasgos las características que definen este modelo de evaluación son: 1) es una prueba basada en competencias, 2) tiene carácter censal, aplicándose a todo el alumnado que inicia quinto curso de Educación Primaria y tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, 3) garantiza una información fluida a los centros a través del sistema informático, 4) los centros deben realizar propuestas de mejora utilizando esta información.  相似文献   

10.
Resumen

Investigaciones recientes han señalado la inadecuación de la metodología utilizada por Luria en el estudio del origen y desarrollo de la autorregulación verbal. Aquí se describen las características de las tareas y situaciones de estudio óptimas para analizar el habla autorreguladora en interacción con la acción. En un experimento diseñado con tareas de reproducción de series (gráficas y manipulativas) realizadas por niños preescolares, hemos analizado la influencia de la edad, el modelado verbal, la estimulación activadora, la naturaleza de la tarea, el modelo visual y el nivel de dificultad de las series, sobre la ejecución de la tarea (calidad y tiempo) y sobre la emisión de habla privada autorreguladora. Los resultados indican las condiciones situacionales en las cuales es más probable la acción autorregulada verbalmente y refuerzan la idea de que la emisión de habla autorreguladora no depende tanto del momento evolutivo como de las condiciones en las que ocurre la acción.  相似文献   

11.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):115-139
Resumen

La reforma de la LOGSE incorporaba la orientación como un factor clave para mejorar la calidad de la educación, de acuerdo a un modelo de Orientación educativo, sistémico y colaborativo. El objetivo del estudio fue identificar en qué medida la práctica real de la orientación en los centros de secundaria de Madrid responde a ese modelo. La investigación se llevó a cabo en seis institutos de secundaria con una metodología de estudio de casos en el marco de un modelo global de evaluación. Los resultados muestran cómo el apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje es el ámbito menos trabajado en los centros, la importancia de la coordinación de los tutores y la dificultad de la relación colaborativa.  相似文献   

12.
《Cultura y Educación》2013,25(1):77-93
Resumen

La proliferación de herramientas virtuales en formato Web y programas interactivos al servicio de la divulgación ecológica y la alfabetización ambiental de los ciudadanos constituye un campo de interés creciente para la investigación. Este texto aborda un análisis empírico de las webs y blogs de temáticas ambientales de mayor impacto mediático en contextos de habla hispana. Se proponen criterios de evaluación basados en su potencial de interactividad con los usuarios, dinamismo, relevancia de contenidos y visibilidad en la red. Las conclusiones se centran en una valoración de las herramientas existentes en Internet y una propuesta de indicadores de calidad de las mismas.  相似文献   

13.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(79):89-99
Resumen

Las pruebas de evaluación curricular son uno de los instrumentos utilizados por los psicopedagogos para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica de determinados alumnos. En este trabajo, tras una breve caracterización de este tipo de evaluación, se analizan los elementos básicos de las pruebas de evaluación curricular y el modo de utilizarlas en el conjunto de actividades que configuran la evaluación psicopedagógica. Asimismo, se concretan algunos criterios de análisis de pruebas de evaluación curricular y se hace una revisión, a partir de estos criterios, de cinco pruebas de evaluación curricular de uso frecuente entre los profesionales de la orientación y la intervención psicopedagógica. Por último, se proponen algunas medidas para la complementación o adaptación de las pruebas revisadas, atendiendo a las finalidades de la evaluación psicopedagógica.  相似文献   

14.
Resumen

Este artículo versa sobre las dificultades que tienen los adolescentes para comprender la relación proporcional cuantitativa necesaria para resolver tareas de comparación de proporciones. Se comprueba, no obstante, que es posible, mediante determinadas sesiones de aprendizaje, propiciar en los adolescentes la adquisición plena del esquema operacional formal de la proporción.  相似文献   

15.
《Cultura y Educación》2013,25(4):489-504
Resumen

El trabajo que se presenta aborda la interpretación que efectúan los telespectadores infantiles de la presencia de violencia en la programación televisiva dirigida a niños y niñas menores de doce años. A partir de la selección de dos secuencias emitidas en horario infantil —escogidas por la presencia de diversos tipos de violencia y por su diferente formalización (largometraje con actores y dibujos animados)—, se procede a su visionado por parte de los dieciséis sujetos participantes. El análisis de contenido y del discurso de las posteriores entrevistas efectuadas a los sujetos permite establecer la noción de “realismo de proximidad”, un elemento intensificador de la percepción de violencia representada. Como conclusiones proponemos incorporar como variable de análisis de la apropiación significativa que en la infancia se establece de la violencia mediada el concepto de “violencia de proximidad”.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(80):85-98
Resumen

El propósito de este estudio consiste en describir estilos de interacción cognitiva materno-infantil en una situación de juego que implica la resolución de un problema (la construcción de un rompecabezas) en función del nivel socioeconómico de la pareja (medio y bajo) y de la edad del niño (2, 3, y 4 años). Se encontró que el estilo de la interacción cognitiva estuvo más ligado al nivel socioeconómico que a la edad del niño. La edad, a su vez, discriminó más en el nivel socioeconómico medio que en el bajo. El estilo de la interacción con niños menores de nivel medio se acercó en muchos aspectos a las características del nivel bajo en general. Pero el estilo del nivel medio con niños mayores se apartó hacia una mayor exigencia cognitiva de la madre correspondida con una alta performance del niño. Los resultados se discuten desde la perspectiva del concepto de andamiaje.  相似文献   

17.
Resumen

Se propone la integración de varias líneas de investigación de origen diferente: los estudios dentro del marco teórico de niveles de procesamiento, las investigaciones soviéticas sobre memoria y actividad, los trabajos sobre el desarrollo de las estrategias de memoria y los estudios sobre meta-memoria y control de la memoria. Para ello se distingue entre tres tipos de procesos: operaciones de codificación y recuperación, acciones simples, ligadas a sus condiciones de aplicación, y acciones generales (planes) que exigen el dominio de otras acciones más simples. Estos tres tipos de procesos se integran de modo jerárquico en un marco teórico general de la memoria. En este marco teórico, el lenguaje (el habla reguladora, más exactamente) juega un papel fundamental como instrumento básico de la génesis y control de las acciones de memoria.  相似文献   

18.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(1):113-132
Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar mediante path análisis el efecto que ejerce el estilo de interacción madre-hijo durante el primer año de vida del niño sobre las conductas de apego de resistencia y evitación. Un total de 112 díadas madre-hijo fueron evaluadas a los 5, 6, 9, 12 y 15 meses de vida del niño. En las 4 primeras evaluaciones se recogió información sobre el estilo de interacción diádico mediante el Care-Index (Crittenden, 1988) y a los 15 meses se evaluó la calidad del apego mediante la Situación Extraña de Ainsworth. Los resultados señalaron que la sensibilidad materna incide negativamente sobre las conductas características de un apego inseguro, mientras que distintas manifestaciones de insensibilidad se relacionan positivamente con estas conductas. En concreto, el control materno y la falta de expresividad emocional se relacionan con la conduct a de evitación infantil, mientras que la indiferencia materna y la dificultad infantil se relacionan con la conducta de resistencia. Los resultados nos permiten concluir que la interacción madre-hijo durante los primeros meses de vida del niño afecta, a las conductas de apego que el niño manifiesta en la Situación Extraña y consecuentemente, a la calidad del vínculo que desarrolla.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(92):85-107
Resumen

El objetivo de este artículo es presentar los resultados obtenidos con la aplicación de un programa de autocontrol y desarrollo moral aplicado a menores de protección, acogidos en la red pública de hogares funcionales de Bizkaia, adjudicadosal grupo de control y al grupo experimental. Tras la aplicación de un programa de autocontrol y desarrollo moral, se confirma parcialmente la hipótesis del estudio. Se han hallado en el post-test diferencias significativas en tres variables generales y en un subfactor de las seis variables evaluadas. El grupo experimental presenta menores dificultades de aprendizaje, justifica menos la agresión como forma de resolver conflictos interpersonales, mejora la percepción de la atmósfera socio-moral del hogar y se igualan las diferencias en cuanto al razonamiento moral que en el pre-test se habían detectado.  相似文献   

20.
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号