首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 21 毫秒
1.
Resumen

El presente trabajo analiza, desde un enfoque interactivo, algunas características del texto y del lector. Desde esta perspectiva se revisan algunos de los modelos de intervención encaminados a facilitar en el sujeto el producto final de la comprensión lectora. Como es sabido, esta intervención puede introducirse tanto desde el mismo material escrito, a través de técnicas y recursos sobre planes de escritura que aplica el escritor, como desde las características del lector, como es el conocimiento previo y el uso de estrategias lectoras más eficaces en los sujetos. Desde esta última perspectiva incidimos especialmente en aquellos entrenamientos de estrategias encaminadas a potenciar un conocimiento y aplicación de la estructura organizativa de los textos.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):249-267
Resumen

Las teorías modulares y de dominio específico se convirtieron desde los años 1980 en adelante en una alternativa a las teorías clásicas de dominio general, tanto de tradición piagetiana como de la psicología del procesamiento de la información, y su influencia en la psicología evolutiva ha sido enorme. Una de las razones por las que muchos psicólogos evolutivos adoptaron con entusiasmo los supuestos de una mente modular fue la cantidad de estudios que mostraban habilidades muy tempranas en bebés o niños pequeños que, hasta entonces, sólo se atribuían a edades posteriores o incluso a adultos. El objetivo de este artículo es discutir algunas de esas ideas y reflexionar sobre los datos evolutivos en que se apoyan las tesis innatistas modularistas. Dado que es imposible abarcar de modo comprensivo todos los problemas relevantes para esta discusión, hemos elegido sólo algunos aspectos de la investigación actual para ilustrar nuestro argumento de la debilidad de las hipótesis innatistas: además de los datos evolutivos, presentamos algunos estudios comparativos y datos acerca de la “especialización” de la mente (en el funcionamiento normal como también en ciertas patologías). Aceptando que el problema de cómo se desarrolla la mente sigue abierto, insistimos en la necesidad de explicaciones del desarrollo que sean plausibles psicológica y biológicamente, un requisito que, desde nuestro punto de vista, cumplen mejor los modelos actuales constructivistas que los innatistas.  相似文献   

3.
Resumen

La presente investigación es una comparación entre dos modelos de educación bilingüe introducidos hace algunos años en el Colegio Alemán de Estocolmo: por un lado, estudiantes con el sueco como primera lengua de instrucción en el primer curso, con tres horas semanales de instrucción en alemán, que se iba incrementando progresivamente en los años posteriores, de manera que en el cuarto curso, el idioma en las clases era en un 50 por 100 alemán y en un 50 por 100 sueco. Por otro lado, estudiantes con tres horas semanales de instrucción en sueco en el primer curso, que aumentaban a cinco horas en los siguientes cursos.

Sólo se encontró un bilingüismo balanceado en los estudiantes que siguieron el currículum en alemán. Los estudiantes que siguieron el currículum sueco, mantuvieron el sueco como su idioma claramente dominante y obtuvieron una alta competencia en el alemán como segundo idioma.

Estas diferencias se explicaron por el bagaje lingüístico de los alumnos. Puesto que los alumnos que tenían el alemán como primera lengua adquirían sus dos lenguajes tanto en los entornos informales como en el formal, conseguían más input de los entornos naturales. Los estudiantes de idioma sueco en cambio, recibían el input del alemán únicamente en la instrucción formal de la escuela, que no podía compensar la fuerte influencia del idioma del hogar y del país.

Además, la presente investigación ha contribuido a corroborar la hipótesis de la edad óptima para el aprendizaje de la segunda lengua.  相似文献   

4.
《Cultura y Educación》2013,25(2):185-200
Resumen

El proceso de construcción de la identidad colectiva supone la definición de un “nosotros” el cual determina en gran medida las percepciones de los que consideramos como los “otros”. En el caso del Estado español, la llegada de inmigrantes en los últimos años ha supuesto que, de hecho, se desarrollen discursos y representaciones sociales de la inmigración que están lejos de facilitar su integración. Unas representaciones ancladas en un concepto de ciudadanía anacrónico y parcial. En este artículo se reflexiona acerca de estas cuestiones, concluyendo en varios aspectos significativos: uno, el uso que se realiza de la propia formulación de la ciudadanía, de los discursos y representaciones sociales de la inmigración como legitimadores de las desigualdades sociales y la exclusión social, dos, la traducción de estos discursos en el ámbito educativo y del aprendizaje de las lenguas y, tres, el necesario reenfoque de los elementos en los que anclar el proceso de construcción de la identidad colectiva y sus implicaciones educativas.  相似文献   

5.
RESUMEN

En este trabajo se intenta analizar la complejidad e importancia social del fracaso escolar, y cómo tradicionalmente tanto el niño, los padres y el docente han representado la causa de este “fracaso”: como dificultades propias del individuo. La autora se replantea la propia definición del fracaso escolar y distingue entre fracaso escolar en su definición institucional, y fracaso en el aprendizaje. En el primer caso las causas de este fracaso se deben en gran parte a exigencias institucionales o político-económicas. La escuela ejerce una función selectiva y diferenciadora mediante diferentes mecanismos y procedimientos que se detallan y frente a esto se plantea la democratización de las oportunidades de acceso a los estudios. En el segundo caso se pone en tela de juicio los métodos de evaluación de lo aprendido por el individuo. Finalmente se plantea el acto de enseñanza como un acto social interactivo de comunicación, en el que culpar a uno u otro no tiene sentido. Tal dinámica elevaría la calidad de la intervención educativa y no tendría consecuencias sociales tan graves.  相似文献   

6.
《Cultura y Educación》2013,25(4):81-101
Resumen

En la primera parte de este artículo se critican algunas concepciones educativas que han presidido los modelos de educación a distancia, re-conceptualizando ésta como educación abierta a partir del modelo histórico-culturaly de los modelos más recientes en la tradición europea. Se presenta una experiencia basada en los principios del modelo histórico-cultural dentro de un proyecto piloto europeo para promover el uso de las nuevas tecnologías y la docencia compartida (Sócrates a distancia) en las universidades tradicionales europeas: el Proyecto Pegasus. El modelo se ejemplifica en el módulo didáctico multimedia realizado conjuntamente por profesores y alumnos, en el que se inserta una lección sobre identidad en dos partes: un vídeo realizado por los alumnos y un diseño didáctico en web por los profesores. Los resultados se comentan en términos de actividadsignificativa y otros conceptos claves de la teoría histórico cultural.  相似文献   

7.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):35-57
Resumen

En este artículo se revisan algunos principios clave del pensamiento histórico-cultural para reconceptualizar la discapacidad como anterior a la capacidad y como paradigma y modelo interno del sistema funcional. Desde ahí se propone una reivindicación epistemológica y educativa de los modelos de dependencia en el aprendizaje, la evaluació n y la organizació n social de la actividad en en general. El artículo efectúa una convergencia entre los modelos de diagnóstico de la OMS en discapacidad (CIDDM: Clasificación Internacional de Deficiencias y Minusvalías) y los supuestos evolutivo-educativo sociogenéticos.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(69-70):85-100
Resumen

El descubrimiento y la descripción de las lenguas de señas como lenguas naturales por parte de los lingüistas, las evaluaciones cognitivas globales que demostraron mejores resultados en los niños sordos hijos de padres sordos y el fracaso escolar masivo en la educación de los niños sordos, luego de más de un siglo de implementación mundial de las metodologías exclusivamente oralistas, ha conducido progresivamenteal planteo de un cambio radical en la concepción de una pedagogía especial para estos sujetos. Tal cambio, fundado en el progreso de los conocimientos lingüísticos, psicolingüísticos, neuropsicológios y cognitivos, implica una nueva concepción de niño sordo, virando desde un anclaje clínico-terapeütico hacia una definición socio-antropológica de la sordera y supone como premisa una doble revalorización: la de la lengua de señas como lengua natural del niño sordo y la del adulto sordo en un nuevo rol dentro del ámbito escolar. La nueva propuesta, difundida actualmente en buena parte del mundo y designada con el término genérico de educación bilingüe-bicultural, se orienta al cumplimiento de cuatro objetivos generalmente olvidados o deshechados en la escuela especial: la creación de un ambiente lingüístico apropiado a las formas particulares de procesamiento cognitivo y comunicativo de los niños sordos; el desarrollo socio-emocional íntegro de los niños sordos a partir de su identificación con adultos sordos; la posibilidad de que estos niños desarrollen una teoría sobre el mundo sin condicionamientos de ninguna naturaleza, y el acceso completo a la información curricular y cultural  相似文献   

9.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):33-47
Resumen

Este artículo presenta un resumen de los resultados obtenidos en una investigación realizada con el objetivo de analizar la magnitud y caracterización que presenta el problema del maltrato infantil en la Comunidad Autónoma Andaluza. Para recoger esta información se solicitó la colaboración de distintos servicios públicos que desde diferentes aproximaciones (educativas, sanitarias y de servicio social) tienen contacto con la infancia. A tal efecto se facilitó un sistema de definiciones que ayudaba a operativizar las diferentes tipologías de maltrato manejadas. Los resultados permiten estimar la incidencia del maltrato en torno a un 15 por mil, con una mayor presencia de las tipologías de Negligencia, Maltrato Emocional y Maltrato Físico (en ese orden), con un perfil de incidencia diferente según las edades y el sexo de quienes lo padecen, así como unas características de los padres, de las familias en las que se produce y de los propios niños que añaden una información de cierto interés a la literatura existente en torno a los factores de riesgo que rodean el fenómeno del maltrato. Como se discute al final del artículo, algunos de los resultados son interpretables en función de las características y sensibilidad de los diferentes dispositivos que han participado en el studio.  相似文献   

10.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):345-350
Resumen

Este artículo comenta algunos aspectos del que le precede, firmado por González, Morcillo, Sánchez, Chacón y Gómez. En concreto, las críticas se centran en algunas características metodológicas del estudio, consideradas aquí como cuestionables (por ejemplo, el uso de escalas y encuestas para valorar aspectos complejos del desarrollo psicológico o las características de los participantes en el estudio), así como en reflexiones conceptuales. Entre estas últimas, se cuestionan de manera especial algunos de los conceptos que se manejan en el trabajo experimental referidos a aspectos básicos de la personalidad, así como el no referirse al desarrollo de la identidad, un asunto crucial a tener en cuenta cuando se habla de desarrollo evolutivo sano.  相似文献   

11.
Resumen

Se reflexiona en este artículo sobre los procesos psicológicos que garantizan la directividad, el desarrollo moral y el control de la violencia, relacionándolos con la construcción cultural de ciertas funciones psicológicas fundamentales como el control de la acción voluntaria, la empatía y la reconstrucción sentimental de las emociones, la identidad personal y cultural y las narrativas directivas de ámbito personal y colectivo. Los procesos de influencia de los medios audiovisuales sobre los comportamientos violentos se contemplan desde esta perspectiva genético cultural del desarrollo de las funciones directivas. Como consecuencia de este análisis se subrayan las carencias de los modelos teóricos que han inspirado los programas educativos del pasado reciente y se propone una recuperación de aspectos educativos que han tenido en otras etapas un mayor protagonismo en el programa educativo para construir el hecho humano en las nuevas generaciones.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(69-70):61-74
Resumen

El Congreso de Milán de 1880 marcó un funesto hito en la educación de los sordos. Bajo el lema de “el signo mata a la palabra”, en él se decretó la expulsión de los educadores sordos y el rechazo de las lenguas de signos propias de las distintas comunidades sordas de la educación de los sordos

Después de más de cien años se ha creído interesante recabar la opinión de personas adultas sordas y de una oyente, especialmente vinculada a ellas, sobre las consecuencias que dicho hecho ha tenido y sobre las perspectivas actuales de la educación de los sordos. Con esta finalidad se ha entrevistado conjuntamente a cuatro miembros destacados de la Federación de Sordos de Catalunya (FESOCA). En ella se han abordado temas tales como los modelos de atención educativa, la necesidad de la puesta en práctica de modelos bilingües y biculturales y la función que en ellos tienen los educadores sordos y los intérpretes, las acciones para la aceptación y difusión de la lengua de signos y el reconocimiento de la comunidad sorda como minoría lingüística y cultural en el ´mbito del estado espanol, entre otros  相似文献   

13.
RESUMEN

Este artículo es un intento de acercar la psicología experimental cognitiva a la práctica educativa. La gran distancia que separa a ambas se debe tanto a la falta de validez ecológica de muchas investigaciones como a la novedad y complejidad de este modelo. Sin embargo, los métodos de análisis elaborados por los psicólogos cognitivos pueden contribuir a mejorar los métodos de enseñanza. Por ejemplo, los enfoques procesuales nos hacen comprender los mecanismos implicados en algunos saberes escolares, como en las matemáticas. Pero también plantean algunos problemas, ya que son muy sensibles a las variaciones del contexto y poco explícitos con respecto a los mecanismos de cambio de los procesos. Por ello, hay que completar los enfoques procesuales con enfoques estructurales, como el desarrollado por Piaget, que establece la génesis y el desarrollo de las estructuras de las acciones y las operaciones del sujeto y que propone la llamada pedagogía operatoria, que se concreta en la utilización de métodos activos de educación.  相似文献   

14.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):129-141
Resumen

Se analizan las Comunidades de Aprendizaje como resultado de la transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno mediante una educación integrada, participativay permanente, basada en el aprendizaje dialógico. Se amplían sus características y los elementos pedagógicos que se ponen en marcha, la participación, la centralidad del aprendizaje, las expectativas positivas y la cooperación, y se desarrolla ampliamente el concepto de aprendizaje dialógico y sus elementos. Posteriormente se desarrollan las fases de transformación de un centro educativo en una Comunidad de Aprendizaje. Finalmente se exponen, en especial con las palabras de los propios protagonistas, algunos aspectos de los procesos con los que cuatro escuelas del País Vasco están desarrollando su propio proceso de transformación en Comunidades de Aprendizaje.  相似文献   

15.
《Cultura y Educación》2013,25(3):231-241
Resumen

Se sostiene que el sistema educativo ha reducido el alcance de sus preguntas y asumiendo una limitación a lo escolar que la ha situado al margen de la gran cuestión del proceso evolutivo de la humanidad. A través de referencias a las arquitecturas culturales de la mente o los modelos ideales de educación se propone considerar a la educación como un evolucionismo cultural activo

Al debatir sobre los dos grandes modelos de relación cultural: el de incomunicabilidad entre culturas y el de comunicabilidad e hibridación, se aboga por un proceso dialógico de internarratividad y se sugiere que el proceso evolutivo humano está abierto y que al escribir nuestras culturas, nos escribimos como especie y protagonizamos una evolución más o menos conscientemente diseñada y decidida. En ese escenario se considera el programa educativo como una elección evolutiva que propicia necesariamente un diseño cultural, pasado o futuro. Se aborda por último el problema de las relaciones entre materia y mente como una relación entre economía y diseño de lo humano, en la medida en que existe una relación genética, causal, y estructural profunda entre medio humano y mente humana. A este respecto se señala que actualmente están enfrentados el desarrollo del medio y el de la persona, la economía y la educación.  相似文献   

16.
RESUMEN

La educación es un proceso social que sólo puede ser plenamente entendido y modificado si se enfoca como tal. Lejos de limitarse a dar «la visión del psicólogo sobre la educación», Wallon enfoca el problema desde una perspectiva amplia en la que los aspectos pedagógicos, psicológicos y sociales aparecen íntimamente imbricados los unos en los otros, lo que permite una visión del problema educativo imposible de lograr desde perspectivas oposicionistas. En el artículo se analizan esquemáticamente algunos de los puntos fundamentales de la visión walloniana sobre el desarrollo evolutivo y algunas de las más señaladas aportaciones del Plan de reforma de la enseñanza (Plan Langevin-Wallon) en cuya elaboración Wallon tomó parte muy activa. Se pone de manifiesto la perspectiva dialéctica de Wallon tanto en Psicología como en Pedagogía y se enfatiza la necesaria complementariedad de ambas como disciplinas científicas y como actividades profesionales.  相似文献   

17.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(88):43-56
Resumen

Debido a que en Argentina acceden a algunas carreras universitarias alumnos con dificultades importantes en el uso de la lengua escrita, en el plan de estudios en Educación Física del Centro Regional Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue se incluyó la asignatura “Usos y Formas de la Lengua Escrita”. El proyecto didáctico que presentamos se desarrolló a partir de un primer examen diagnóstico y un curso intensivo para algunos alumnos cuyas dificultades eran menores; los reprobados (aplazados) debieron cursar la asignatura regularmente en un cuatrimestre.

La propuesta consistió en integrar actividades de lectura y escritura de complejidad creciente, aplicando el modelo “Transformar el conocimiento” de Bereiter y Scardamalia. De disciplinas como la Lingüística Textual, la Pragmática y la Psicología Sociohistórica, tomamos categorías que funcionaron como organizadores del proceso de comprensión y producción del texto como objeto y espacio semiótico. El recorrido fue del uso al sentido y de allí a la organización formal, problematizando el trayecto de los mecanismos de construcción del sujeto discursivo. Se incluyeron ademáas actividades metacognitivas que operaron como instancias de autoevaluación. Los resultados de los exámenes parciales y final brindan información relevante acerca de las relaciones entre adquisición de conciencia lingüística y habilidad discursiva, así como de otros aspectos específicos. Se plantean, por otra parte, nuevos problemas didácticos  相似文献   

18.
《Cultura y Educación》2013,25(4):497-515
Resumen

En este artículo se revisan algunos resultados de la investigación evolutiva En España sobre el prejuicio étnico en la niñez y preadolescencia. Desde un enfoque sociocognitivo-evolutivo, se examinan algunos precursores del prejuicio en la infancia, como son las habilidades de categorización y autoidentificación étnica y las primeras actitudes, así como capacidades más tardías que surgen en la preadolescencia, relacionadas con la toma de conciencia de la discriminación social y de sus repercusiones en las víctimas. Algunos de estos resultados se comparan con los de investigaciones realizadas en países de composición multiétnica. Se describen también estudios con niños latinoamericanos que residen en España y se comparan los resultados obtenidos en ambos grupos (mayoritario y minoritario) discutiendo sus implicaciones sociales.  相似文献   

19.
Resumen

La influencia sobre el proceso de socialización de las relaciones que se establecen entre los alumnos, así como su importancia para el logro de los objetivos socio-afectivos, es un hecho reconocido desde hace tiempo. En cambio, los efectos de estas relaciones sobre el aprendizaje escolar es un aspecto mucho más discutido, tal vez como consecuencia del modelo pedagógico imperante que contempla al profesor como el único agente educativo. En el articulo se revisan algunos avances conseguidos durante los últimos años en el estudio de la interacción alumno-alumno y de su influencia sobre el nivel de rendimiento y los resultados del aprendizaje. Se presta especial atención a los resultados de las investigaciones que ocuparon las diferentes formas de organización social de las actividades escolares—cooperación, competición e individualismo—, así como a algunos tipos de modalidades interactivas—relación tutorial, confrontación de puntos de vista divergentes, controversias conceptuales y trabajo grupal cooperativo—, que pueden llegar a tener unos efectos particularmente benéficos para el aprendizaje. Estos resultados son examinados a la luz de unos marcos explicativos diferentes, la hipótesis del conflicto sociocognitivo, ta hipótesis de la regulación, para terminar enunciando algunas perspectivas de futuro sobre las numerosas cuestiones pendientes de respuesta.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(87):27-45
Resumen

El artículo analiza la situación de los servicios psicopedagógicos en el territorio gestionado por el Ministerio de Educación y Cultura, con la intención de identificar los aspectos positivos y negativos que esta práctica tiene y deducir de ello posibles líneas de mejora. En primer lugar se revisan los diferentes tipos de servicios que intervienen en las distintas etapas escolares, tanto desde el punto de vista de su composición y estructura como desde las funciones que tienen adjudicadas. La segunda parte del artículo plantea los que consideramos principales retos y dificultades con los que se enfrenta en este momento la intervención psicopedagógica. Uno de ellos se refiere a la necesidad de la situación de los servicios psicopedagógicos en el territorio gestionado por el Ministerio dar prioridad a determinados ámbitos de intervención frente a otros. Se analizan también las diferencias entre los modelos internos y externos de asesoramiento. El tercer problema se refiere a la necesidad de constituir equipos interdisciplinares para la intervención psicopedagógica ya que el tipo de conocimiento necesario no se reúne en un único profesional. Esta reflexión conduce, en cuarto lugar, a replantearse algunos aspectos de la formación inicial de los psicopedagogos. Finalmente se revisa el reto que las administraciones tienen en la planificación de estos servicios para asegurar una coordinación con los restantes apoyos externos a la escuela.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号