首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
RESUMEN

La idea de este artículo es hacer una integración teórica del conocimiento existente sobre los contextos de crianza del niño. A la luz de las investigaciones existentes el autor hace varias propuestas: la distinción entre contexto de desarrollo primario (bajo guía de otras personas) y secundario (sin esta intervención); la importancia de terceras partes en el desarrollo potencial de un escenario; el desarrollo potencial se ve incrementado en virtud de las interrelaciones entre ese escenario y otros contextos en los que se inserta el niño. La escuela se ha separado progresivamente del hogar y se ha convertido en uno de los focos de alienación para los niños y jóvenes, con importantes consecuencias en su conducta y en el desarrollo. Con la incorporación de la mujer al mundo laboral, también se ha modificado el contexto de crianza.  相似文献   

2.
Resumen

Los objetivos de este trabajo fueron: 1) comparar el número de estímulos evocados al hacer un uso espontáneo de estrategias de memoria o al dar instrucciones para usar estrategias de organización, de acuerdo con diferentes niveles de procesamiento, y variando el material empleado (dibujos o palabras); y 2) analizar el concepto de deficiencia de uso manipulando diferentes niveles de procesamiento y el material empleado. Una muestra de 120 niños, dividida en dos rangos de edad (7 a 8 y 11 a 12 años), participó en el estudio. En cada rango de edad, a la mitad de los participantes se le presentaron dibujos como estímulos y a la otra mitad se le presentaron palabras. En la fase I se mostraron los estímulos, se les mencionó a los participantes que podían hacer lo que quisieran para tratar de aprenderlos y posteriormente se les pidió que los evocaran. En la fase II se mostraron los estímulos a los participantes, se les pidió que los clasificaran de acuerdo con sus características de tamaño, fonología o semántica, y posteriormente debían evocarlos. Se observó un mejor recuerdo en los participantes de mayor edad, al usar dibujos, y al dar instrucciones para clasificar los estímulos usando un criterio semántico. Se obtuvo un mayor índice de agrupación en los participantes de mayor edad y al dar instrucciones para clasificar los estímulos de acuerdo con un criterio semántico. El concepto de deficiencia de uso parece ser dependiente de la tarea y material empleados. A pesar de que el uso de dibujos igualó la agrupación de estímulos en ambos grupos de edad, esto resultó en una mejor evocación para los niños de mayor edad.  相似文献   

3.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):19-41
Resumen

Se recogen aquí extractos de la obra de Lev S. Vygotski sobre la Psicología del Arte considerada como una psico-tecnia del sentimiento; sobre la técnica actoral para tornar sociales los sentimientos y sobre la función del arte en la vida y en la educación. Se resaltan después sus ideas sobre los procesos generales de la mediación y la representación o del paso de lo) natural a lo) cultural, como la percepción mediada. La naturaleza del juego y de la imaginación, a cuyas relaciones internas se alude, se pone también de manifiesto como aspecto central del desarrollo a cuyo alrededor se edifica la construcción de las grandes funciones cognitivas. Se abordan asimismo las raíces emotivas de la representación y la reconstrucción como conscientes de las emociones en sentimientos, además del papel del drama como arquetipo de los procesos psíquicos humanos. Por último se han recogido textos en que Vygotski apunta al sentido de la educación artística, muy relacionados con otros en los que propone que la propia educación sea considerada arte y el aprendizaje, proceso creativo.  相似文献   

4.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):83-90
Resumen

Se parte del supuesto de que los docentes han de desarrollar sore la reconstrucción del conocimiento que intentan transmitir a los alumnos para una correcta realización de su trabajo. Con el fin de verificar esta suposición, se impartió un curso de perfeccionamiento de profesorado organizado en dos etapas. La primera etapa consistía en la realización de un trabajo de investigación por los propios docentes que, en una segunda fase, era trasladado al aula. Los logros alcanzados se evaluaron cualitativamente y mostraron la certeza de nuestra hipótesis de partida.  相似文献   

5.
Resumen

Este artículo ofrece una discusión sobre las posibles causas que pueden explicar por qué el desarrollo cognitivo de los ciegos presenta retrasos importantes en el período de las operaciones concretas, mientras que no presenta diferencias respecto a los videntes en tareas de tipo proposicional. Para ello se examinan tres posibles explicaciones: la influencia del modo de escolarización, las características del tacto y la remediación verbal. Se acaba concluyendo que estas dos últimas hipótesis son las que ofrecen una explicación más convincente. Los datos que aquí se aportan pare?en sostener la hipótesis dual sobre la representación de la información en la memoria.  相似文献   

6.
Resumen

Con este artículo queremos rendir homenaje a la figura de Roger Brown, fallecido en Diciembre de 1997, y hacer un resumen de su obra que fue pionera en los estudios sobre adquisición del lenguaje. En la década de los 60 Roger Brown constituyóun equipo de investigación que se planteó como tarea descubrir los mecanismos por los cuales los niños desarrollan el lenguaje. Los trabajos de Roger Brown plantearon los principales temas de la Psicolingüística evolutiva en cuanto a la adquisición del léxico y de la sintaxis: relación entre desarrollo del vocabulario y desarrollo conceptual, influencia de la sintaxis en la adquisición del léxico, estadios y procesos en la adquisición de la sintaxis, papel del input, participación de los padres en la adquisición. Desarrolló como métodos principales el análisis del lenguaje espontáneo en situaciones de interacción y el estudio experimental en tareas de comprensión, y definió la longitud media de los enunciados (LME) como una medida adecuada del desarrollo morfo-sintáctico.  相似文献   

7.
《Cultura y Educación》2013,25(4):407-424
Resumen

Este artículo presenta algunos resultados de una investigación sobre el aprendizaje a través de la interacción verbal en el aula en entornos escolares formales a los que asisten niños de clase media y en programas no formales de apoyo escolar para niños de nivel socioeconómico bajo. El análisis cualitativo mostró que las estrategias docentes seguidaspor las maestras siguen dos direcciones complementarias: 1) partir de conceptos abstractos y desconocidos para los niños relacionándolos con los conceptos que éstos han adquirido a través de la interacción social cotidiana —estrategias de contextualización; 2) partir de nociones cotidianas para llegar a conceptos abstractos desconocidos para los niños—estrategias de descontextualización. A pesar de que la enseñanza en ambos entornos (escuela y programas de apoyo escolar) puede ser, en gran medida, descrita por medio de estas estrategias, los datos sugieren que ciertas diferencias culturales y discursivas entre los niños de los dos entornos pueden dar cuenta de algunas diferencias en estas estrategias.  相似文献   

8.
Como se señala en el editorial de este mismo número, donde se ofrece una somera base conceptual para leer este artículo, la literidad más difícil de lograr, el código más difícil de interiorizar, precisamente por ser el menos «externo», es el del dominio del movimiento corporal, que en nuestra cultura está adscrito al deporte y a la educación física. La motivación de los alumnos por la educación física, que a menudo se reduce a unas horas de gimnasia, tiene que entrar por vías a menudo insospechadas. Parece que el baloncesto ha irrumpido con fuerza en el campo de los intereses de los escolares y el tratamiento procedural que se aborda en este artículo permitirá a los profesores sistematizar su práctica como deporte escolar y emplearlo como actividad concreta sobre la que desarrollar una literidad corporal, un dominio consciente y analítico de los movimientos.  相似文献   

9.
La omnipresencia del texto expositivo en el ámbito escolar, tanto en el discurso del profesor como en el de los alumnos, constituye una razón importante para que pase a ser objeto de enseñanza y aprendizaje en la clase de lengua, no como información «sobre» la exposición ni como simple adiestramiento práctico, sino como trabajo de análisis y producción de textos. Ante las frecuentes quejas sobre la pobreza de vocabulario de los alumnos, la falta de orden en la expresión de sus ideas y, en general, sobre su poca destreza en la exposición oral y escrita, conviene señalar que estas habilidades que echamos de menos en nuestros alumnos se pueden enseñar y, si no se enseñan, no debe extrañarnos que no se aprendan. Las autoras de este trabajo pretenden llamar la atención sobre la importacia y las posibilidades del texto expositivo para la clase de lengua en la enseñanza secundaria.  相似文献   

10.
La educación musical es una de las asignaturas más gravemente pendientes de nuestro sistema educativo y, habría que decirlo, de nuestro sistema social. Esa laguna afecta igualmente a la investigación psicopedagógica, tanto la referida a los mecanismos “naturales” de transmisión cultural como a los “artificiales” de la instrucción dirigida a la adquisición de determinadas habilidades musicales. Este artículo brinda una panorámica de las diversas aproximaciones que se han hecho desde la psicología occidental al desarrollo musical del niño, panorámica que sin duda será de utilidad para comprender las diversas prácticas pedagógicas que se derivan de una u otra escuela.  相似文献   

11.
《Cultura y Educación》2013,25(2):67-78
Resumen

La complejidad de los procesos implicados en la tarea de escribir se reduce cuando se efectúa en colaboración: el aprendiz descritor participa en un proyecto compartido con objetivos definidos. Cada uno de los componentes del grupo, durante el proceso de elaboración textual, se enfrenta a diferentes contextos que le ofercen puntos de referencia individuales para construir su propio universo de conocimiento a partir de la comparación y el contraste. Cada escritor aporta su propio contexto a la tarea, el contexto de sus conocimiento s personales, que se ponen en juego en el contexto de la tarea, orientada a través de la consigna de escritura al contexto del destinatario. La observación y análisis del algunos aspectos relativos a la confluencia de los tres contextos citados en un proyecto de escritura en un aula de 3er ciclo de primaria permite observar las relaciones entre los distintos contextos y la actividad de construcción de conocimientos por parte de los aprendices de escritor.  相似文献   

12.
Resumen

Uno de los conceptos polémicos de la teoría piagetiana, el egocentrismo, es revisado en este artículo en el contexto de las tareas de adopción de perspectivas espaciales. Algunos autores han encontrado un elevado porcentaje de respuestas egocéntricas en niños pequeños en este tipo de tareas. Otros, sin embargo, observan pocos errores egocéntricos en todas las edades sin encontrar una etapa de egocentrismo en el desarrollo espacial, tal y como la describe la teoría piagetiana. Estas discrepancias se deben, en parte, a las diferencias metodológicas en el estudio de la habilidad para adoptar otras perspectivas. Además de analizar los aspectos metodológicos de la investigación, se propone en este artículo una reinterpretación del concepto de egocentrismo ligada a la distinción, propuesta por Turiel (1983), entre la adopción de perspectivas ajenas—como método para obtener información—y el sistema conceptual implicado en dicha información.  相似文献   

13.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):99-110
Resumen

La hipótesis de la transmisión intergeneracional del maltrato ha ocupado un lugar importante en las teorías del maltrato infantil. Las pruebas que confirman esta hipótesis, sin embargo, han sido poco sólidas, ya que el porcentaje de maltrato intergeneracional ha variado mucho de unos estudios a otros. Este artículo examina la literatura actual sobre este tema, resumiendo las pruebas que confirman la hipótesis. También se examinan los problemas metodológicos que han limitado el alcance de los resultados. Se examinan también datos obtenidos en el Proyecto de Interacción Madre-Hijo de Minnesota, un estudio que trata de resolver muchos de los problemas metodológicos. Este proyecto obtuvo un porcentaje de transmisión intergeneracional del matrato del 40%. También aportó información sobre los factores que rompen el ciclo del maltrato, entre los que destacan la presencia de una relación de apoyo emocional, la participación en psicoterapia y la capacidad para elaborar e integrar las experiencias de maltrato infantil. Se utiliza la teoría del apego para explicar los mecanismos relacionados con la transmisión del matrato de una generación a otra y para ilustrar los mecanismos a través de los cuales se puede romper el ciclo del maltrato.  相似文献   

14.
Resumen

Se han aplicado dos pruebas de palabras reales y palabras artificiales (semejante a la de Berko, 1958) a 109 niños hispano-parlantes de tres a seis años de edad, a fin de establecer la evolución en el uso de morfemas de plural, aumentativos y diminutivos, gerundio, pretérito imperfecto de indicativo y pretérito indefinido. Los resultados indican un progreso importante entre los tres y los cuatro años, siendo la curva posterior del desarrollo más suave. Se establece un orden de dificultad de estos morfemas, y se realiza un análisis de los errores cometidos, encontrándose también sobrerregularizaciones con verbos reales irregulares. Se extraen implicaciones acerca del proceso de adquisición de morfemas.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):219-232
Resumen

El Test de Percepción de Diferencias (TPD) es una prueba de tachado con lápiz y papel. Hemos prolongado el período de aplicación de esta prueba a 6 minutos para medir la atención sostenida—número de aciertos (A)—y el control de impulsividad—inverso al número de errores (E)—. El Índice de Control de Impulsividad (ICI) ha sido calculado con la siguiente fórmula: ICI = A-E/A+E. La muestra normativa está formada por 1090 niños (72% varones) con edades entre 6 y 10 años, extraídos aleatoriamente de las escuelas locales. El TPD se ha aplicado también a una muestra clínica de 66 sujetos del mismo rango etario; 36 con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y 30 con trastorno del aprendizaje de la lectura (DLX) sin TDAH, según DSM-IV/CIE-10. Todos tienen cociente intellectual >85. Se presentan los datos normativos de las variables evaluadas (Aciertos e ICI) en la muestra poblacional. El grupo clínico obtiene peor rendimiento que el grupo normativo en ambas variables (ANOVA: p<0.01), y el grupo TDAH rinde más bajo en ICI que el DLX (t de Student: p<0.01). El ICI posee buen poder discriminante: el 64% de los participantes con TDAH rinden por debajo de ?1.5 s y esto solo ocurre en el 3% de la muestra normativa. Estos resultados son congruentes con la existencia de un déficit importante en el control inhibitorio en el TDAH. Esta forma de utilización del TPD puede usarse complementariamente en la identificación de niños con TDAH.  相似文献   

16.
RESUMEN

El objetivo de este trabajo es determinar la importancia de la actividad del alumno en clase en la práctica educativa. Existen tres modelos educativos: 1) en el modelo de la escuela tradicional la actividad está dirigida y controlada por el maestro; 2) en el modelo de la escuela activa la actividad predominante es una secuencia de acciones preestablecida dirigidas a la consecución de un objetivo, el pensamiento no tiene otra función más que la de preparar y verificar la acción; 3) el último modelo es el de la nueva escuela activa, basada en la teoría piagetiana de la adquisición del conocimiento y desarrollo intelectual; la actividad predominante ha de ser estructurada y organizada por el sujeto con el fin de lograr unos objetivos. Tras analizar la actividad en la clase de tres parvularios diferentes que siguen estos tres modelos de escuela, se concluye que el último modelo educativo es el que muestra un mayor grado de coherencia en sus planteamientos internos.  相似文献   

17.
Resumen

El lenguaje no se adquiere de modo espontáneo, nies connatural únicamente al desarrollo biológico, sino que se adquiere y evoluciona merced a la interacción. Así, por tanto, un favorable desarrollo del lenguaje exige una condición interactiva adecuada. Para confirmar dicha tesis, se ha realizado un estudio longitudinal y transversal para observarlas pautas de adquisición y desarrollo del lenguaje y niños que proceden de medios ambientales totalmente diferentes: institución asistencial y medio familiar. Se hizo análisis tanto cualitativo como cuantitativo en los tres niveles del lenguaje (morfosintáctico, semántico y pragmático). Los resultados mostraron diferencias evidentes entre ambos grupos de niños. Así, los niños que pertenecen al medio institucional presentan importantes déficits en su desarrollo lingüístico.  相似文献   

18.
《Cultura y Educación》2013,25(4):421-427
Resumen

En este artículo se expone, en primer lugar, el contexto en el que se planificaron los trabajos que configuran este número monográfico, centrado en la investigación cualitativa en didáctica de la lengua y la literatura. En segundo lugar, se especifica que su objeto es el análisis de la interacción en las aulas, entre los escolares y entre los escolares y sus maestros, para la formación literaria y la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas. Y en tercer lugar, se presentan los estudios llevados a cabo por los tres grupos de investigación implicados en el proyecto.  相似文献   

19.
Resumen

Una afirmación comúnmente aceptada en las teorías sobre la comprensión y el recuerdo es que el conocimiento previo favorece el proceso de elaborar una representación de cualquier nueva información. En este experimento se examina la influencia de la familiaridad de los niños con el contenido del cuento.  相似文献   

20.
《Cultura y Educación》2013,25(4):19-30
Resumen

Esta investigación analiza el currículum educativo familiar atendiendo a dos aspectos sustanciales del mismo: a) la selección de actividades cotidianas en las que el niño participa, tanto a diario como en dias de fiesta, y b) la secuencia organizativa de dichas actividades en la jornada familiar. En ambos casos, se estudia en qué medida las teorías implícitas de los padres están relacionadas con el contenido y organizació n secuencial de dichas actividades. Concretamente, se seleccionaro n las teorías implícitas ambientalistas y constructivi stas para estudiar su incidencia en la configuración de dichos aspectos del currículum familiar. La muestra estuvo compuesta por 70 madres con hijos de edades comprendidas entre los 7 y 11 años. Por último, se analiza la calidad del entorno educativo de las madres constructivistas y ambientalistas, teniendo en cuenta el tipo de currículum familiar. Los resultados indican que ambos tipos de teorías están relacionadas con la selección de actividades que realizan los hijos y su organización secuencial a lo largo de la jornada, lo que contribuye a configurar entornos educativos con peculiaridades bien diferenciadas.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号