首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 46 毫秒
1.
RESUMEN

El artículo analiza la reforma de los programas educativos para la EGB, que se considera que se limita a una modificación de los contenidos, sin haberse analizado las verdaderas causas del fracaso escolar. Asimismo es criticada la falta de relación entre las bases psicológicas piagetianas que se citan en el texto y la elección y secuenciación de los contenidos. Además, no se intenta conectar las diferentes áreas de aprendizaje, con lo que la educación que el niño recibirá será de una realidad segmentada.  相似文献   

2.
Se revisan y comparan aquí las características del método natural-global de Freinet y se sugiere su convergencia con las que se deducen de la psicología cognitiva para la enseñanza de la lectoescritura. A partir de ahí se propone una secuencia determinada y se dan una serie de recomendaciones para abordar con éxito la enseñanza de la lectura.  相似文献   

3.
RESUMEN

Se realiza una panorámica de los trabajos de Luria en psicología general, infantil e histórica. Sus primeras investigaciones fueron sobre las reacciones emocionales, que le acercaron al análisis de los procesos psíquicos complejos. Más tarde elaboró su teoría histórico-cultural del psiquismo. Numerosas investigaciones fundamentan las ideas acerca del origen social y la estructura mediatizada de las funciones psíquicas superiores. También llevó a cabo importantes trabajos sobre los procesos del desarrollo intelectual en el niño. Otra línea de investigación fue el desarrollo histórico de los procesos cognoscitivos. Asimismo, trabajó en el estudio de los mecanismos psicofisiológicos de la regulación voluntaria de la conducta motora y llevó a cabo investigaciones sobre el papel regulador del lenguaje en la conducta.  相似文献   

4.
Se presenta aquí un caso de aplicación del «análisis del discurso» para la evaluación, los intercambios lingüísticos de profesores y alumnos en clase y, de este modo, de la calidad didáctica de las clases de lengua. El modelo se propone como técnica para la autoevaluación y optimización de las estrategias de instrucción…  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):589-602
Resumen

El trabajo que se presenta es una investigación educativa fruto de una intervención en el aula con estudiantes de 15–16 años (4° de Educación Secundaria Obligatoria). El objetivo fundamental ha sido averiguar si es posible mejorar la comprensión y producción de textos argumentativos mediante un procedimiento “integrado”, es decir, que combine lectura y escritura de textos argumentativos y narrativos, y debate sociocultural y moral. Para ello construimos una secuencia didáctica que incluía situaciones comunicativas orales y escritas y, asimismo, tareas con ambos tipos de texto. Contamos con un aula experimental y otra de control. A los estudiantes de ambas se les aplicó un pretest y un postest. Los resultados indican diferencias significativas entre un grupo y otro, a favor del experimental, en escritura argumentativa, pero no así en comprensión del texto argumentativo.  相似文献   

6.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):19-41
Resumen

Se recogen aquí extractos de la obra de Lev S. Vygotski sobre la Psicología del Arte considerada como una psico-tecnia del sentimiento; sobre la técnica actoral para tornar sociales los sentimientos y sobre la función del arte en la vida y en la educación. Se resaltan después sus ideas sobre los procesos generales de la mediación y la representación o del paso de lo) natural a lo) cultural, como la percepción mediada. La naturaleza del juego y de la imaginación, a cuyas relaciones internas se alude, se pone también de manifiesto como aspecto central del desarrollo a cuyo alrededor se edifica la construcción de las grandes funciones cognitivas. Se abordan asimismo las raíces emotivas de la representación y la reconstrucción como conscientes de las emociones en sentimientos, además del papel del drama como arquetipo de los procesos psíquicos humanos. Por último se han recogido textos en que Vygotski apunta al sentido de la educación artística, muy relacionados con otros en los que propone que la propia educación sea considerada arte y el aprendizaje, proceso creativo.  相似文献   

7.
Resumen

Este artículo intenta mostrar la integration escolar de los niños sordos desde un enfoque distinto de los cánones corrientes. Nuestro interés no se centra exclusivamente en el rendimiento escolar ni en el rendimiento logopédico, sino que procuramos insertar estos aspectos en una perspectiva etnográfica y diacrónica donde estudiamos a la persona evolucionando en los distintos medios sociales en que se desenvuelve.

A través de este análisis apuntamos a la elaboración de una metodología que permita comprender la integración socioescolar de estos niños, más allá de la sintomatologia del déficit y de los sistemas tradicionales de evaluación del rendimiento escolar.  相似文献   

8.
Resumen

Los objetivos de este trabajo fueron: 1) comparar el número de estímulos evocados al hacer un uso espontáneo de estrategias de memoria o al dar instrucciones para usar estrategias de organización, de acuerdo con diferentes niveles de procesamiento, y variando el material empleado (dibujos o palabras); y 2) analizar el concepto de deficiencia de uso manipulando diferentes niveles de procesamiento y el material empleado. Una muestra de 120 niños, dividida en dos rangos de edad (7 a 8 y 11 a 12 años), participó en el estudio. En cada rango de edad, a la mitad de los participantes se le presentaron dibujos como estímulos y a la otra mitad se le presentaron palabras. En la fase I se mostraron los estímulos, se les mencionó a los participantes que podían hacer lo que quisieran para tratar de aprenderlos y posteriormente se les pidió que los evocaran. En la fase II se mostraron los estímulos a los participantes, se les pidió que los clasificaran de acuerdo con sus características de tamaño, fonología o semántica, y posteriormente debían evocarlos. Se observó un mejor recuerdo en los participantes de mayor edad, al usar dibujos, y al dar instrucciones para clasificar los estímulos usando un criterio semántico. Se obtuvo un mayor índice de agrupación en los participantes de mayor edad y al dar instrucciones para clasificar los estímulos de acuerdo con un criterio semántico. El concepto de deficiencia de uso parece ser dependiente de la tarea y material empleados. A pesar de que el uso de dibujos igualó la agrupación de estímulos en ambos grupos de edad, esto resultó en una mejor evocación para los niños de mayor edad.  相似文献   

9.
Resumen

El estudio que presentamos deriva de una investigación longitudinal aplicada, diseñada con el objetivo de profundizar en el estudio de las características comportamentales del niño adoptado que pueden dificultar el proceso de adaptación familiar, y de aportar orientaciones psicoeducativas que contribuyan a superar esas dificultades. Todos los casos que se analizan en este trabajo pertenecen al grupo de adopciones especiales, grupo que según la literatura referida al tema, plantea mayores problemas durante el proceso de adaptación familiar. La investigación ha sido realizada en colaboración con el Servicio de Atención al Niño de la provincia de Málaga, y se han realizado durante dos años labores de orientación y seguimiento de las familias adoptivas. El proceso de seguimiento nos ha llevado a un conocimiento en profundidad de los comportamientos y actitudes más conflicti-vos de los niños acogidos y de las orientaciones que pueden proporcionarsea las familias y a los niños para prevenir y solventar los conflictos con el fín de contribuir al éxito y mejora del proceso de adaptación.  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(2):243-256
Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre autoridad pedagógica en colegios que atienden a estudiantes de nivel socioeconómico bajo, pertenecientes a establecimientos de distintos desempeño académico. El estudio tiene como principal objetivo caracterizar, desde las perspectivas de los estudiantes, a los profesores que presentan mayor autoridad, identificando diferencias según el desempeño académico de los establecimientos. La investigación se realiza a 514 alumnos de Educación Secundaria, pertenecientes a seis establecimientos de la ciudad de Santiago. Los resultados indican que los estudiantes coinciden en señalar, sin mayores diferencias entre los establecimientos, que los docentes que ejercen mayor autoridad se caracterizan por desarrollar una excelente enseñanza, establecer un vínculo afectivo con ellos y aplicar estrictas normas de comportamiento. Finalmente, el estudio discute los nuevos significados de la autoridad que desarrollan los diversos estudiantes de sectores de pobreza de Chile.  相似文献   

11.
Se analizan aquí, como manifestación de la competencia lingüística general, los problemas de comprensión y expresión de los estudiantes en las Pruebas de Selectividad. Se abordan asimismo las lecturas e interpretaciones de los profesores y el análisis preparatorio de los materiales o textos de trabajo. Las autoras ofrecen propuestas específicas que se inscriben en una metodología integrada de las lenguas enfocada a la adquisición de competencias discursivas, estratéticas y textuales.  相似文献   

12.
《Cultura y Educación》2013,25(2):113-132
Podemos admitir que entre el profesorado de Educación Secundaria existe una opinión generalizada acerca de las numerosas dificultades y carencias que sus alumnos presentan en el uso oral y escrito del lenguaje en las diferentes disciplinas. Asimismo, los problemas lingüísticos constituyen uno de los aspectos principales de muchas de las concepciones alternativas y erróneas identificadas en la investigación educativa. El artículo pretende fundamentar teóricamente estos problemas para establecer una clasificación detallada de los mismos que sirva de base a la propuesta de un programa de investigación  相似文献   

13.
《Cultura y Educación》2013,25(4):489-504
Resumen

El trabajo que se presenta aborda la interpretación que efectúan los telespectadores infantiles de la presencia de violencia en la programación televisiva dirigida a niños y niñas menores de doce años. A partir de la selección de dos secuencias emitidas en horario infantil —escogidas por la presencia de diversos tipos de violencia y por su diferente formalización (largometraje con actores y dibujos animados)—, se procede a su visionado por parte de los dieciséis sujetos participantes. El análisis de contenido y del discurso de las posteriores entrevistas efectuadas a los sujetos permite establecer la noción de “realismo de proximidad”, un elemento intensificador de la percepción de violencia representada. Como conclusiones proponemos incorporar como variable de análisis de la apropiación significativa que en la infancia se establece de la violencia mediada el concepto de “violencia de proximidad”.  相似文献   

14.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):129-141
Resumen

Se analizan las Comunidades de Aprendizaje como resultado de la transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno mediante una educación integrada, participativay permanente, basada en el aprendizaje dialógico. Se amplían sus características y los elementos pedagógicos que se ponen en marcha, la participación, la centralidad del aprendizaje, las expectativas positivas y la cooperación, y se desarrolla ampliamente el concepto de aprendizaje dialógico y sus elementos. Posteriormente se desarrollan las fases de transformación de un centro educativo en una Comunidad de Aprendizaje. Finalmente se exponen, en especial con las palabras de los propios protagonistas, algunos aspectos de los procesos con los que cuatro escuelas del País Vasco están desarrollando su propio proceso de transformación en Comunidades de Aprendizaje.  相似文献   

15.
《Cultura y Educación》2013,25(4):407-424
Resumen

Este artículo presenta algunos resultados de una investigación sobre el aprendizaje a través de la interacción verbal en el aula en entornos escolares formales a los que asisten niños de clase media y en programas no formales de apoyo escolar para niños de nivel socioeconómico bajo. El análisis cualitativo mostró que las estrategias docentes seguidaspor las maestras siguen dos direcciones complementarias: 1) partir de conceptos abstractos y desconocidos para los niños relacionándolos con los conceptos que éstos han adquirido a través de la interacción social cotidiana —estrategias de contextualización; 2) partir de nociones cotidianas para llegar a conceptos abstractos desconocidos para los niños—estrategias de descontextualización. A pesar de que la enseñanza en ambos entornos (escuela y programas de apoyo escolar) puede ser, en gran medida, descrita por medio de estas estrategias, los datos sugieren que ciertas diferencias culturales y discursivas entre los niños de los dos entornos pueden dar cuenta de algunas diferencias en estas estrategias.  相似文献   

16.
RESUMEN

La idea de este artículo es hacer una integración teórica del conocimiento existente sobre los contextos de crianza del niño. A la luz de las investigaciones existentes el autor hace varias propuestas: la distinción entre contexto de desarrollo primario (bajo guía de otras personas) y secundario (sin esta intervención); la importancia de terceras partes en el desarrollo potencial de un escenario; el desarrollo potencial se ve incrementado en virtud de las interrelaciones entre ese escenario y otros contextos en los que se inserta el niño. La escuela se ha separado progresivamente del hogar y se ha convertido en uno de los focos de alienación para los niños y jóvenes, con importantes consecuencias en su conducta y en el desarrollo. Con la incorporación de la mujer al mundo laboral, también se ha modificado el contexto de crianza.  相似文献   

17.
This study analyses whether the primary school mathematics textbooks from two Spanish publishers show a varied instructional diet of addition and multiplication problems at different levels of complexity. To do so, it analyses the problems in all the primary grades by the publishers Santillana and SM according to two levels of complexity: (a) procedural (number of steps needed to solve the problem); and (b) semantic/mathematical (addition or multiplication structures, with their different subtypes). The results show that: (a) these problems are so simple that the books themselves cannot be regarded as a sufficient tool to teach students to solve the more complex problems; and (b) if we compare them with previous studies, the design of the problems has hardly changed in 10 years. These results show that the variety of problems in books should be expanded both procedurally and semantically/mathematically, and teachers should be given assistance to compensate for these shortcomings when using these textbooks in class.  相似文献   

18.
《Cultura y Educación》2013,25(3):279-290
Resumen

La red de municipios constituye el paradigma de actuación de la Diputació de Barcelona en su objetivo de apoyar el desarrollo sostenible y autónomo de los municipios, creando un espacio común que permita aunar esfuerzos, intercambiar experiencias y optimizar recursos.

El Área de Educación estápromocionando un modelo de trabajo en red para el desarrollo educativo en un contexto territorial y comunitario. En las redes participan diferentes actores: políticos, técnicos, profesionales, ciudadanía y medios de comunicación, así como instituciones públicas y privadas que trabajan de forma corresponsable para dar respuestas a las necesidades y obtener resultados de mayor calidad y eficacia. El artículo presenta las bases de este trabajo y las experiencias más relevantes desarrolladas en los últimos años.  相似文献   

19.
Resumen

La experiencia realizada en las aulas de Educación Especial en la ciudad de Jaén pone de relieve los problemas educativos que plantean las mismas. Presentamos un tratamiento rehabilitador aplicado a un grupo de niños de educación especial y se contrastan los resultados con otros dos grupos que no reciben directamente el programa. Los resultados obtenidos revelan la efectividad del tratamiento y la inadecuación del actual sistema de aulas de Educación Especial en el contexto escolar. Se discuten y analizan los factores implicados y se ofrece evidencia experimental de los mismos. A partir de los resultados se extrae una serie de consecuencias de interés, sobre todo de cara a la aplicación educativa.  相似文献   

20.
The way schools address migratory movements has a direct impact on integration and social cohesion, making the in-depth study of factors that affect the lower performance of immigrant students in comparison with non-immigrants essential. Using a methodology based on random coefficient models, this paper analyses the differential effect of individual level and school level variables on the estimation of mathematical competence in non-immigrant and immigrant populations. Data are extracted from an educational assessment programme carried out in the Basque Autonomous Community. The sample consists of 16,981 students with an average age of 13.7 years, of which 1,369 are immigrant students. The results reveal that individual and family-level variables show significantly higher impact on student performance than school-level variables. The article concludes by emphasizing the importance of investing in policies to support diversity that work at family level, as a means to achieve fuller equity.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号