首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):163-184
Resumen

Este artículo analiza las características de los trabajos sobre desarrollo social que se han producido en las últimas décadas e intenta clasificarlos siguiendo un doble criterio: el contenido temático de los estudios y el tipo de proceso de socialización implicado

Respecto a los procesos de socialización se distinguen cuatro tipos: a) aquellos procesos interactivos que dan lugar al conocimiento social, b) los que se orientan a la formación y desarrollo de los vínculos afectivos, c) los procesos interactivos que procuran la adquisición de la conducta socialmente aceptable así como la evitación y el control de la socialmente inaceptable, y d) los procesos de construcción de la identidad personal, de individuación, o de diferencias individuals en el cambio

Estos procesos de socialización tienen lugar en la interacción entre el sujeto activo (que posee determinadas características como individuo y como especie) y los agentes sociales del medio en el que el individuo se desarrolla. Por ello, la clasificación que proponemos contempla las siguientes categorías: a) Las características del sujeto, b) los factores socializadores del medio social, y c) los procesos de socialización (cognitivos, afectivos, conductuales y de identidad personal)  相似文献   

2.
Resumen

En este trabajo se estudia la utilidad de la interacción entre iguales para el desarrollo cognitivo; 874 sujetos de 11–14 años de edad, de dos medios sociales diferentes, resuelven individualmente dos tests de inteligencia (el TIG-1, y los tests de factor g, de Cattell). El tratamiento consiste en el estudio de una de las dos pruebas en grupos formados según medio social y agrupación para la tarea (díadas, individual). Los resultados de la evaluación de los rendimientos diferenciales, pre-postests en ambas pruebas según el MS y el agrupamiento (Anovas 2 X 2), indican una clara incidencia de ambas variables, en especial en las pruebas de «generalización». Los mayores progresos corresponden a los sujetos de medio social desfavorecido, a las agrupaciones diádicas y al tratamiento con el test Cattell. Se discute, a la luz de las teorías del conflicto sociocognitivo, el interés de este tipo de intervención, particularmente en sujetos de medios socioculturales deprivados.  相似文献   

3.
RESUMEN

En comparación con otras facetas del desarrollo infantil, el desarrollo del conocimiento social ha sido poco investigado. El autor hace una revisión del tema en tres campos: el desarrollo de las nociones económicas en el niño; la noción de nación y el sentimiento nacionalista; y la formación de las nociones políticas desde una perspectiva cognitivo estructural. Falta, sin embargo, un estudio de conjunto sobre cómo se desarrolla la concepción del mundo social en los niños que dé sentido a todos estos trabajos sobre problemas específicos.

El niño construye su propia representación del mundo social en un proceso activo, mediante la adquisición, por una lado, de una serie de normas y valores y, por otro, de nociones que implican la comprensión de los procesos e instituciones sociales. Una de las características más importantes de la representación infantil del mundo social es que éste se concibe como algo estático. Sólo con la aparición del pensamiento formal puede concebirse y desearse el cambio social.  相似文献   

4.
5.
《Cultura y Educación》2013,25(3):39-51
El artículo ofrece una reflexión sobre el encargo y las funciones que debe asumir el educador social y plantea una serie de interrogantes sobre aquellos alementos de distinta índole que deberán desarrollarse, construirse o transmitirse a los sujetos inadaptados en su proceso de socialización. El autor opta por el enfoque cognitivo- evolutivo de la educación moral de Kohlberg para explicar aspectos fundamentales de la inadaptación y para descubrir elementos que deberían estar presentes en la planificación educativa con población inadaptada.  相似文献   

6.
Resumen

El objetivo de este estudio era indagar a qué tipos de conceptos recurren los preadolescentes cuando razonan sobre sucesos ordinarios de la vida social escolar. Brinda trasfondo teórico a la investigación la hipótesis de los dominios de juicio social formulada por Elliot Turiel. Se mantuvo una entrevista de inspiración clínica con 96 alumnos de entre 10 y 16 años, distribuidos en tres grupos de edad. Como estímulos se presentaron cinco episodios representados en tiras de comics. El análisis de los resultados, más cualitativo que cuantitativo, permite detectar la complejidad conceptual de los episodios de la vida ordinaria y la pluralidad de categorías que conforman el conocimiento social; se clarifica también la entidad epistemológica de algunas nociones sociales a la par que algunos cambios de pensamiento asociados con la edad. Se apuntan, por fin, aquellas claves teóricas cuya profundización permitirá acercarse más al sujeto pensante real.  相似文献   

7.
Resumen

El presente articulo describe y justifica teóricamente una actividad educativa que induye el uso de microcomputadores a través de una comunicación telemática. Esta actividad consiste en la redacción de una revista bilingüe (inglés-español) en la que colaboran niños de diversas culturas. A través de esta actividad se trabajan temas como la «alfabetización informàtica», la composición de textos y los idiomas. Esta intervención educativa viene acompañada de un intercambio de información científica a través de una red académica de comunicaciones telemáticas para el intercambio de información científica. El marco teórico en el que se desarrolla este trabajo se deriva del de la psicología vygotskiana y de alguno de sus desarrollos posteriores.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):211-246
Resumen

En este trabajo se analizan comparativamente las matrices interactivas de situaciones de enseñanza y aprendizaje en la escuela infantil y la escuela primaria (1° y 3° grado) con el objeto de identificar eventuales diferencias entre ellas, diferencias que puedan contribuir a dar cuenta de los problemas de articulación entre ambos niveles que con frecuencia se mencionan en el ámbito educativo. Los resultados mostraron continuidad en todas aquellas dimensiones que permiten caracterizar al discurso escolar como asimétrico y discontinuidad en las dimensiones que describen al proceso de elaboración de conocimiento: en la escuela infantil las matrices responden en mayor medida a un proceso de colaboración y en la escuela primaria, a un proceso de transmisión de información guiado por una secuencia iniciación-respuesta-evaluación más rígida. Las implicancias de estas diferencias entre las matrices de escuela infantil y primaria deben ser ponderadas en el marco de los datos que muestran que la complejidad sintáctica de las emisiones que los niños producen en las situaciones de la escuela infantil es mayor que la de los niños de escuela primaria.  相似文献   

9.
Resumen

En el presente artículo se examinan las bases cognitivas de la comprensión lectora y las implicaciones de los conocimientos actuales sobre esta habilidad para la investigación, la enseñanza y la evaluación. En particular se examinan tres tipos de modelos que pretenden explicar tanto el proceso de comprensión lectora como las diferencias individuales en esta capacidad. Se describen los distintos niveles en que la información debe ser procesada durante la lectura y los tipos de información que sujetos con distinta capacidad de comprensión lectora utilizan para inferir el significado de las palabras a partir del contexto. Finalmente se comentan las implicaciones que los hechos descritos y analizados tienen para el entrenamiento y la evaluación de la capacidad estudiada.  相似文献   

10.
RESUMEN

Continuando estudios emprendidos dentro del marco de la teoría sociolingüística de Bernstein sobre el habla de los niños en distintos contextos, este trabajo investiga diferencias en la orientación hacia el significado.

Se encuentran diferencias de clase social por lo que se refiere a la distinción teórica básica entre significados relativamente dependientes del contexto y significados relativamente independientes del contexto.

Estas diferencias se sitúan en el contexto de la relación entre la experiencia de contextualización primaria del niño en la familia y los principios de recontextualización de la escuela. Se sugiere que en los niños de clase media existe congruencia entre estos dos tipos de experiencias.

Consideramos que los resultados proporcionan más apoyo a la teoría de la reproducción cultural de Bernstein.  相似文献   

11.
RESUMEN

Dentro del universo alimencio perturbado el niño es el primer amenazado por todo tipo de presiones que modelan sus hábitos y sus gustos. Los nuevos hábitos tienden a alejar al niño de lo que le conviene. Esta presión provoca una ansiedad creciente. Se espera que el actual proceso de destrucción sea el punto de partida para un tipo de alimentación que reconcilie lo bueno con lo sano.  相似文献   

12.
Resumen

La «hipótesis del juego» («Game hipothesis»), propuesta por Watson en 1972, establece que la percepción de relaciones contingentes entre acciones y estímulos ambientales es, con independencia de la naturaleza de tales estímulos, un determinante poderoso del desarrollo social del bebé. Se investiga la posible influencia de la naturaleza de los estímulos contingentes mediante el uso de estímulos «sociales» (emisiones lingüísticas) y «no sociales» (música) en una situación de percepción de contingencias, que se estableció para 6 bebés, con una edad media de 3 meses y 2 días. Los resultados demuestran que existen diferencias entre los estímulos sociales y no-sociales tanto en lo referente a los patrones de adquisición de las «operantes» o «respuestas circulares» ante las contingencias, como en las respuestas emocionales que acompañaban a los procesos de adquisición y extinción. Estas diferencias sugieren la necesidad de reconocer la importancia de la naturaleza de los estímulos contingentes en la interpretación del papel social de los procesos de percepción de contingencias.  相似文献   

13.
Resumen

Este trabajo aborda el estudio de la incidencia de los procesos de enseñanza en el aumento de conocimientos y destrezas de un grupo de niños paralíticos cerebrales en los primeros ciclos de enseñanza formal. Ello se hace a través de la puesta en relación de la ganancia que los sujetos manifiestan en sus rendimientos en una prueba criterial con datos de observaciones sobre las actividades realizadas en el aula. Los resultados muestran la existencia de un progreso en todas las áreas evaluadas, sin que parezca influir el nivel de afectación motora o del habla. Se observa que sólo menos de un tercio de las tareas escolares se plantean por encima del nivel de conocimientos previos del alumno, en estos casos la forma de interacción entre alumno y profesor toman características peculiares que permiten caracterizar la forma de trabajo en la zona de desarrollo próximo.  相似文献   

14.
Resumen

Se propone en este artículo un modelo de conciencia y representation que actualiza la propuesta socio-cultural de la ZPD extendiendo conceptos poco elaborados de la psicología de Vygotski como el sincretismo, espacio semiológico, e instrumento psicológico. El modelo se defiende a partir de una revisión del desarrollo multigenético de la espacialidad de las funciones superiores: filogénesis, histórico-génesis, génesis defectológica, ontogénesis y microgénesis. Se postula desde ahí la existencia de una conciencia que opera en una zona fronteriza y mixta externa/interna, natural/cultural, de carácter simbiótico, social e instrumental que articula las conexiones funcionales intra y extracorticales en un sistema único y sincrético de la actividad mental y de la actividad externa. El modelo de Zona Sincrética de Representación (SZR) propuesto se aplica por último a un programa educativo y desde él se proponen unos principios de diseño.  相似文献   

15.
《Cultura y Educación》2013,25(3):281-285
Resumen

En el comentario que se hace al artículo de Emilio Sanchez se desarrollan dos ideas básicamente. La primera se refiere a la importancia de atender a la naturaleza aplicada de la psicología de la educación y a las tres dimensiones que ello implica: teórica, proyectiva y práctica (Coll, 1990). Esta manera de entender la función del conocimiento en este ámbito disciplinar enfatiza precisamente la necesidad que el autor destaca de no limitarse a derivar de la teoría el deber ser de los profesionales de la psicopedagogía sino desarrollar mediante la investigación conocimientos que permitan ofrecer estrategias para llegar a ese punto deseado desde la situación de partida. La relación entre las tres dimensiones señaladas en la Psicología de la Educación implica exactamente una teoría generada desde el análisis de las prácticas docentes y que pretende guiar a su vez la mejora de estas prácticas. Por otra parte, se propone también en la reflexión el interés de utilizar “las buenas prácticas” psicopedagógicas para analizar ese camino entre el estado real y el estado ideal y no limitarse exclusivamente al análisis de las dificultades con las que se enfrentan los orientadores en su trabajo.  相似文献   

16.
Con la resolución de conflictos se pretende abarcar el conjunto de técnicas, recursos y estrategias orientadas a la superación de situaciones problemáticas, estableciéndose las fases del procedimiento a seguir en su aplicación en el aula. Asimismo, se presentan ejemplos de actividades dirigidas en especial a los alumnos del primer ciclo de la Educación Secundaria. Además, se ofrecen prototipos de actividades para otros tramos educativos  相似文献   

17.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):327-343
Resumen

Se estudiaron 28 familias españolas de padres gays o madres lesbianas con hijos o hijas entre 3 y 16 años de edad (familias homoparentales). Se estudió el ajuste psicológico de estos niños y niñas, así como su integración social, compareándolos con dos muestras de compañeros de clase que crecían en familias de progenitores heterosexuales (familias heteroparentales). Los resultados obtenidos indican que los chicos y chicas que crecen en familias homoparentales presentan valores medios o medio-altos en competencia académica, competencia social y autoestima, y se encuentran, de media, fuera de las puntuaciones que indican presencia de problemas clínicos en ajuste emocional y comportamental; asimismo, gozan de una aceptación media por sus compañeros de clase y tienen relaciones de amistad muy satisfactorias. No se hallaron diferencias entre chicos de familias homoparentales y las dos muestras de chicos de familias heteroparentales en ninguna de estas dimensiones. Los datos se discuten a la luz de los prejuicios existentes con respecto al desarrollo infantil en familias homoparentales y en sus implicaciones teóricas.  相似文献   

18.
Resumen

En este trabajo se explican los principales principios y teóricos y metodologicos de una línea de investigación que tiene como objetivo el estudio del papel del contexto en la adquisición de ciertos contenidos específicos.

Para ilustrar dicha opción se presentan dos tipos de trabajos. En primer lugar se describe la trayectoria seguida en los trabajos sobre adquisición del lenguaje matemático que hemos venido realizando en los últimos años. En segundo lugar se presentan algunos datos de un trabajo realizado recientemente y orientado a analizar el discurso y la práctica en el aula.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):115-139
Resumen

La reforma de la LOGSE incorporaba la orientación como un factor clave para mejorar la calidad de la educación, de acuerdo a un modelo de Orientación educativo, sistémico y colaborativo. El objetivo del estudio fue identificar en qué medida la práctica real de la orientación en los centros de secundaria de Madrid responde a ese modelo. La investigación se llevó a cabo en seis institutos de secundaria con una metodología de estudio de casos en el marco de un modelo global de evaluación. Los resultados muestran cómo el apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje es el ámbito menos trabajado en los centros, la importancia de la coordinación de los tutores y la dificultad de la relación colaborativa.  相似文献   

20.
Resumen

En este estudio se analiza la influencia de la clase social, el número de hermanos y el orden de nacimiento sobre una serie de variables cognitivas y de rendimiento escolar.

Se ha realizado la investigación sobre una muestra de 507 alumnos de 1° de E.G.B., pertenecientes a los Centros Públicos de Valladolid y provincia. Las variables de rendimiento escolar se evaluaron a través de la opinión del profesor. La valoración, en cambio, de las cognitivas se realizó por medio de pruebas estandarizadas. Dentro de los efectos principales, y dejando aparte las diferencias marcadas por el medio social, obviamente esperadas, destacamos una fuerte influencia del orden de nacimiento sobre prácticamente todas las variables dependientes. Su interacción con la variable socio cultural es el resultado más destacable del presente trabajo. Dedujimos como hipótesis explicativa las diferentes pautas culturales que propician o no la estabilidad de los patrones educativos familiares.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号