首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
2.
RESUMEN

Dentro del universo alimencio perturbado el niño es el primer amenazado por todo tipo de presiones que modelan sus hábitos y sus gustos. Los nuevos hábitos tienden a alejar al niño de lo que le conviene. Esta presión provoca una ansiedad creciente. Se espera que el actual proceso de destrucción sea el punto de partida para un tipo de alimentación que reconcilie lo bueno con lo sano.  相似文献   

3.
La adquisición de la lectoescritura plantea en nuestras sociedades numerosos problemas que tradicionalmente se le han achacado al individuo como portador de déficits específicos que estarían en la base de cualquier dificultad a la hora de enfrentarse a un texto escrito. Si tenemos en cuenta el origen socio-histórico del proceso lector, nos daremos cuenta de que al niño se le exige en los primeros años de escolaridad un esfuerzo que la humanidad realizó gradualmente y con el apoyo de sucesivos sistemas mediadores que hoy se han suprimido en el proceso de aprendizaje. En este artículo, los autores proponen recuperar esos sistemas mediadores tanto para la enseñanza de la lectoescritura como para la recuperación de los malos lectores.  相似文献   

4.
RESUMEN

Bastantes niños disgráficos saben separar y diferenciar fonemas, analizar la composición sonora de la palabra, sintetizar la palabra a partir de los sonidos y en general tienen todas las condiciones indispensables para la asimilación conecta de la escritura. Los errores de estos niños pueden asimilarse según los autores a errores de «atención».

Un experimento de desarrollo de la atención por etapas basado en las tesis de Galperin de que la atención es el control mental y abreviado de las acciones, permite comprobar que estas disgrafías se recuperan con la formación por etapas de la atención.  相似文献   

5.
Resumen

Después de criticar las teorías que interpretan la vinculación afectiva como un proceso secundario, se defiende que ésta es el resultado de una interacción sujeto-figuras sociales. El estudio de los sistemas de conducta que el niño y la madre ponen en acción, desde el nacimiento, confirma esta interpretación.  相似文献   

6.
Resumen

Uno de los problemas más interesantes en la investigación actual sobre reconocimiento de emociones se centra en el trabajo con niños. En concreto, los investigadores obtienen resultados contradictorios a la hora de establecer un patrón de desarrollo en la utilización de indicios expresivos e indicios contextuales para reconocer una emoción. La solución se halla, probablemente, en una mejor caracterización de los contextos que acompañan a la expresión. El propósito de este trabajo es logar un primer acercamiento a dicha caracterización.  相似文献   

7.
《Cultura y Educación》2013,25(2):253-257
Resumen

En este artículo introductorio del monográfico sobre “Evaluación de la calidad docente y de la investigación”, se resalta la importancia de la calidad y de su evaluación en el nuevo contexto surgido tras la Declaración de Bolonia y la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Se hace un breve repaso por los distintos hitos que han jalonado el proceso de creación del EEES en relación a la evaluación de la calidad y se presentan los cuatro artículos que forman parte de este monográfico. En el primer artículo se presenta un interesante modelo para la evaluación de la calidad docente de los profesores universitarios. En el segundo y tercer artículo se analiza la productividad en tesis doctorales en función del tipo de beca que se disfruta y de la normativa de los estudios de doctorado. Y en el cuarto y último se analiza el Índice h como indicador fundamental para la evaluación de la investigación y se proponen algunos ajustes para un uso más fiable.  相似文献   

8.
Resumen

El art´culo, de naturaleza teórica y conceptual, aborda los diferentes significados que ha ido tomando el término de “metacognición” desde los inicios de la investigación metacognitiva, y señala las cuestiones esenciales que se plantean en la investigación metacognitiva: la relación entre cognición y metacognición, el estatuto de las conductas metacognitivas, la relación entre conocimientos metacognitivos y procesos reguladores, y el acceso a la conciencia de las conductas metacognitivas. Los tres marcos teóricos que más han influido en la investigación metacognitiva—procesamiento de la información, teoría de Piaget y teoría de Vygotski-son abordados, y se exponen, para cada uno de ellos, las respuestas ofrecidas a las cuestiones centrales sobre metacognición. Se presentan, finalmente, las líneas directrices de la problemática metacognitiva desde una visión constructivista del desarrollo y del aprendizaje.  相似文献   

9.
Resumen

El presente articulo describe y justifica teóricamente una actividad educativa que induye el uso de microcomputadores a través de una comunicación telemática. Esta actividad consiste en la redacción de una revista bilingüe (inglés-español) en la que colaboran niños de diversas culturas. A través de esta actividad se trabajan temas como la «alfabetización informàtica», la composición de textos y los idiomas. Esta intervención educativa viene acompañada de un intercambio de información científica a través de una red académica de comunicaciones telemáticas para el intercambio de información científica. El marco teórico en el que se desarrolla este trabajo se deriva del de la psicología vygotskiana y de alguno de sus desarrollos posteriores.  相似文献   

10.
Resumen

Una de las demandas psicopedagógicas más importantes del profesor de Educación Secundaria se centra en cómo abordar nuevas estrategias para “enseñar a aprender” a los alumnos. Tanto la acción tutorial del profesor como la intervención psicopedagógica se han orientado tradicionalmente hacia la enseñanza de “técnicas de estudio”. Recientemente, se están popularizando otro tipo de actuaciones focalizadas más bien en el desarrollo de los prerrequisitos cognitivos del alumno mediante la implemntación de los llamados “Programas de Enseñar a Pensar”. En este trabajo hemos comparado la eficacia de estos dos tipos de programas en cuanto a su capacidad para mejorar las estrategias de comprensión del alumno, y en relación a una tercera propuesta que integra componentes de ambos y añade otros elementos que pueden posibilitar su mejor aprovechamien to en contextos curriculares, especialmente en el marco de los “Programas de Diversificación Curricular” del sistema educativo español.  相似文献   

11.
《Cultura y Educación》2013,25(4):403-411
Resumen

A partir de una breve revisión de algunas de las experiencias e hitos fundamentales que a lo largo del siglo XX han servido para construir la noción actual de educación para la paz y la convivencia, se abordan algunas de las alternativas que, desde un enfoque psicosocial, han demostrado mayor utilidad en el tratamiento y prevención de los conflictos en contextos educativos. Todo ello desde una concepción integradora de lo que significa educar para la convivencia, considerando que ésta no será posible si no se parte de una reflexión y análisis de las causas estructurales de los conflictos, ya sean éstos relativos a las relaciones cotidianas entre las personas, los grupos o los pueblos.  相似文献   

12.
Resumen

El lenguaje no se adquiere de modo espontáneo, nies connatural únicamente al desarrollo biológico, sino que se adquiere y evoluciona merced a la interacción. Así, por tanto, un favorable desarrollo del lenguaje exige una condición interactiva adecuada. Para confirmar dicha tesis, se ha realizado un estudio longitudinal y transversal para observarlas pautas de adquisición y desarrollo del lenguaje y niños que proceden de medios ambientales totalmente diferentes: institución asistencial y medio familiar. Se hizo análisis tanto cualitativo como cuantitativo en los tres niveles del lenguaje (morfosintáctico, semántico y pragmático). Los resultados mostraron diferencias evidentes entre ambos grupos de niños. Así, los niños que pertenecen al medio institucional presentan importantes déficits en su desarrollo lingüístico.  相似文献   

13.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):87-97
Resumen

Se parte de un marco teórico general en el que se considera que el lenguaje y la interacción que las personas establecen con el medio son elementos fundamentales para la construcción del conocimiento humano. Partiendo de estas ideas se hace una reflexión general sobre sus aplicaciones al estudio y educación de las personas con deficiencia visual. En este sentido, recurriremos también al concepto de «remediación» para marcar los problemas específicos que origina la ceguera. Se discutirán dos aspectos que consideramos claves para integración de estas personas: los problemas del ciego para la movilidad y la orientación en el espacio y el acceso a la información escrita. Describiremos las principales técnicas para la enseñanza y remediación de tales aspectos. Así mismo se discutirán las diferencias entre expertos y novatos en la microgénesis de estas funciones. Terminaremos con un análisis aplicado de las diferentes pruebas de evaluación de estos programas y funciones.  相似文献   

14.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(84):45-65
Resumen

Este artículo aborda el problema de los orígenes de la capacidad de “teoría de la mente” en la infancia. Los autores discuten los resultados de una serie de 5 experimentos (4 realizados con bebés de 6 a 12 meses de edad con el método de habituación; el quinto realizado con niños de 3 años) que apoyan su teoría de que la teoría de la mente se desarrolla a partir de un sistema de interpretación más primitivo que los bebés emplean para comprender y predecir las conductas de objetos como acciones dirigidas a metas gobernadas por el principio de acción racional o actitud teleológica. Este sistema, cuyas características se analizan en detalle, tendría la peculiaridad de no requerir la representación de estados mentales ni estar restringido al dominio de los objetos animados con características externas humanas.  相似文献   

15.
《Cultura y Educación》2013,25(4):489-504
Resumen

El trabajo que se presenta aborda la interpretación que efectúan los telespectadores infantiles de la presencia de violencia en la programación televisiva dirigida a niños y niñas menores de doce años. A partir de la selección de dos secuencias emitidas en horario infantil —escogidas por la presencia de diversos tipos de violencia y por su diferente formalización (largometraje con actores y dibujos animados)—, se procede a su visionado por parte de los dieciséis sujetos participantes. El análisis de contenido y del discurso de las posteriores entrevistas efectuadas a los sujetos permite establecer la noción de “realismo de proximidad”, un elemento intensificador de la percepción de violencia representada. Como conclusiones proponemos incorporar como variable de análisis de la apropiación significativa que en la infancia se establece de la violencia mediada el concepto de “violencia de proximidad”.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):91-113
Resumen

El objetivo de este trabajo es revisar la investigación sobre la consciencia fonológica y establecer su papel en el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Comienza con una breve introducción sobre las características del lenguaje oral y de su sistema de representación escrito. En el segundo apartado se detallan algunos trabajos que muestran el uso de las representaciones fonológicas en las etapas iniciales de estos aprendizajes. El resto del artículo se dedica a estudiar la dirección de la causalidad entre habilidades fonológicas y lectoescritura. En primer lugar se analizan las investigaciones que, con un diseño correlacional o experimental, establecen una influencia de las habilidades de análisis y síntesis de los sonidos en el rendimiento lector o escritor. Estos trabajos apuntan hacia la existencia de una relación causal entre ambas habilidades. Igualmente se examinan los trabajos que relacionan el retraso en lectura o escritura con déficits en el procesamiento fonológico. En el cuarto apartado se revisan los trabajos que prueban una influencia de signo contrario, es decir, la adquisición de la lectoescritura favorecería el desarrollo de las habilidades fonológicas. Finalmente, se revisan las posturas interactivas, que defienden una relación recíproca, que actuaría en ambas direcciones, y que son las dominantes actualmente. Se termina presentando esquemáticamente las principales aportaciones del conjunto de las investigaciones revisadas y sus implicaciones en el campo educativo.  相似文献   

17.
Resumen

En el presente artículo se revisan y clasifican un amplio número de investigaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza de la lectura inicial. La selección de los estudios respondió a dos criterios: que se centraran en las primeras etapas de la enseñanza de la lectura y que atendieran a las características de la propuesta metodológica de los docentes. Encontramos muchas investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura que investigan aspectos muy diversos, en función de los elementos de la situación educativa que enfocan, la metodología que utilizan, y el paradigma o teoría psicológica de la que parten. En esta revisión se organizan estas investigaciones atendiendo a su aproximación más o menos parcial o global a la práctica de enseñanza de la lectura. Esta organización nos permite apuntar diferentes conclusiones acerca del alcance y limitaciones de estos distintos estudios.  相似文献   

18.
Resumen

El artículo presenta una panorámica de los procesos que han llevado a la relevancia de las investigaciones ecológicas sobre el entorno en la psicología, incluyendo los propios cambios masivos y acelerados sufridos por los entornos evolutivos actuales. Se señalan las características conceptuales y metodológicas de las principales tendencias, corrientes o enfoques en la operacionalización del entorno educativo y los problemas que se plantean de cara a una aplicación social y educativa de las investigaciones psicológicas sobre los entornos del desarrollo. Por último, se bace una propuesta para el desarrollo ulterior en el área.  相似文献   

19.
《Cultura y Educación》2013,25(4):589-599
Resumen

El presente artículo pretenderá aproximarse desde una perspectiva interpretativa-crítica a los modos en que se construyen las identidades en la sociedad globalizada, con especial énfasis en la escuela. Ésta constituye un entorno fundamental desde el que se forja la identidad en las etapas de formación básica de toda persona. Sin embargo, esta institución atiende a los valores, cultura y necesidades del proyecto hegemónico cultural y obvia por insignificantes y residuales a las minorías, sus aportes y todo el horizonte de posibilidades que una sociedad más inclusiva conlleva. Por ello es necesario analizar las vías que el alumnado perteneciente a colectivos minoritarios utiliza para construir su identidad, y reflexionar sobre la función que, en la sociedad globalizada, está desempeñando la escuela con estos grupos en desventaja. La institución escolar puede y debe ser un lugar de encuentro en el que a través de la participación y el aprendizaje el alumnado se interprete y proyecte en comunicación con los otros, a pesar de que en la actualidad se aleje de estas ideas.  相似文献   

20.
Resumen

La presente investigación ha consistido en desarrollar un método preventivo del inicio al consumo de droga, por medio del aprendizaje observacional, destinado a adolescentes. Se pretendía modificar la actitud hacia la droga, así como dotar de habilidades comportamentales suficientes a los sujetos, con el fin de que pudieran hacer frente a determinadas situaciones, causa, en muchos casos, del inicio de la drogadicción.

La hipótesis principal era que un programa educativo, más modelado y la técnica de rol-playing, cambiará la actitud hacia la droga y facilitará el aprendizaje de comportamientos que ayuden a la prevención.

Los resultados indican un cambio de actitud hacia determinadas drogas y una actitud más favorable a la realización de determinados comportamientos que favorecerán la posibilidad de resistirse a la iniciación al consumo de la droga.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号