首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 609 毫秒
1.
RESUMEN

Se hace un repaso de los trabajos sobre reeducación del lenguaje en niños con deficiencias graves, aunque se destacan tres: el de Lovaas con niños psicóticos, los trabajos sobre corrección de ecolalias desde un enfoque operante de Risley y Wolf, y la experiencia de Buddenhagen con niños mongólicos mudos. A continuación se describe un caso de modificación de conducta verbal en un niño de cuatro años con graves deficiencias del lenguaje llevado a cabo por la autora. Se destaca el reforzamiento de conductas verbales de incorrecta pronunciación si eran utilizadas por el sujeto para comunicarse y la importancia del fenómeno de la generalización (potenciada por los padres y familia). Es el análisis experimental de la conducta bajo los supuestos del condicionamiento operante lo que nos conducirá a una práctica sistemática y científica de la reeducación del lenguaje  相似文献   

2.
Resumen

La historia de la psicología del desarrollo ha sido poco estudiada hasta ahora y, sin embargo, el estudio psicológico del niño ha tenido una evolución muy interesante, pues en él se empezaron a utilizar métodos de observación y experimentales desde muy temprano. Este trabajo pretende ser una guía para su estudio.

Se comienza presentando un análisis de las fuentes secundarias y sus distintos tipos, así como de las características de las primeras investigaciones y luego se propone un sistema de seis períodos en los que puede dividirse el desarrollo de la disdplina.

La segunda parte está dedicada a examinar cada uno de esos períodos, indicando los trabajos principales y las tendencias que se dan en ellos. Se ofrece una extensa bibliografía, sobre todo de trabajos tempranos, así como una cronología de los acontecimientos principales anteriores a 1900.  相似文献   

3.
La educación musical es una de las asignaturas más gravemente pendientes de nuestro sistema educativo y, habría que decirlo, de nuestro sistema social. Esa laguna afecta igualmente a la investigación psicopedagógica, tanto la referida a los mecanismos “naturales” de transmisión cultural como a los “artificiales” de la instrucción dirigida a la adquisición de determinadas habilidades musicales. Este artículo brinda una panorámica de las diversas aproximaciones que se han hecho desde la psicología occidental al desarrollo musical del niño, panorámica que sin duda será de utilidad para comprender las diversas prácticas pedagógicas que se derivan de una u otra escuela.  相似文献   

4.
RESUMEN

Las distintas teorías del lenguaje han invocado numerosos mecanismos para explicar la acción del entorno en el desarrollo lingúístico. Más que de aprendizaje del lenguaje debe hablarse de puesta en marcha de la función lingúística, y esta puesta en marcha implica una estructuración a distintos niveles: estructuración del lenguaje (en cuanto a gramática y lengua), comunicación de esta estructura por el niño, y normativización de este proceso a través de una relación de autoridad. Esta dinámica culminará a través de la interlocución en la lengua familiar, que se inscribe en un contexto cultural dado. Aquí se sitúa la noción de “hándicap lingúístico” de las clases populares: la inadecuación del lenguaje familiar al de la escuela. La escuela capta el idioma del niño como una aproximación imperfecta del lenguaje del adulto y le obliga a integrar una lengua estándar que es diferente de la suya. Frente a este tipo de hándicap, que se refiere a las formas de dominación lingúística, está el “hándicap real” determinado por una acción inadecuada del entorno sobre los mecanismos de estructuración de la función lingúística.  相似文献   

5.
Partiendo de la psicología del lenguaje de inspiración vigotskiana, la autora presenta las principales características de la pedagogía del texto. Subraya la necesidad de tener en cuenta en la enseñanza, la diversidad de situaciones de comunicación que produce la diversidad de los discursos existentes, caracterizados tanto por su homogeneidad como por su heterogeneidad.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(1):109-110
Resumen

Se analizó la relación de la autoestima, la empatía y el concepto del ser humano con la tolerancia a la diversidad, tanto en general como en una serie de ámbitos concretos, en una muestra de 264 chicos y chicas de 14 a 16 años. La empatía se midió a través del IRI (Davis, 1980); las demás variables, mediante pruebas diseñadas ad hoc. Los adolescentes con autoestima positiva y elevada capacidad empática se mostraron también más tolerantes. En los análisis de regresión múltiple, el sexo se reveló como la variable predictora más importante, seguida de la empatía y la autoestima. Las chicas mostraron puntuaciones significativamente más altas en tolerancia y empatía que los chicos. Se constataron diferencias entre centros laicos y religiosos en concepto del ser humano (más positivo en los laicos) y en actitudes de tolerancia en ámbitos específicos (a favor de los religiosos). Los resultados apoyan la importancia de prestar atención a la autoestima y la empatía en las intervenciones educativas en este terreno.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):397-398
Resumen

Sesenta años después del inicio del complejo proceso de comprensión y explicación del Autismo encabezado por Kanner y Asperger, se ha producido un avance especialmente interesante: el concepto de Trastornos del Espectro de Autismo (TEA), que aspira a captar tanto la homogeneidad como los perfiles de clara individualidad de las personas con Autismo. Lo que les une como personas es más de lo que les une como ‘patologías’. Partiendo de esta premisa, este artículo plantea ciertos interrogantes y desafíos en el actual conocimiento sobre los TEA y reflexiona, desde un modelo heurístico, sobre la complejidad que se encierra en ese concepto. Ambas cosas, interrogantes y complejidad, señalan vías de exploración interesantes tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista social y personal. De ellas se pueden extraer orientaciones que son importantes para la intervención y para el funcionamiento de las organizaciones creadas con la misión de ofrecer apoyo a las personas con autismo y a sus familias.  相似文献   

8.
Abstract

The aim of this study is to establish to what extent teachers’ knowledge, in association with school socioeconomic level, students’ previous knowledge and level of mathematical knowledge achieved in school contribute to the knowledge that fourth-grade students reach in conceptualizing fractions. Information was obtained from 328 fourth-grade students of nine schools and their respective mathematics teachers. The results show that the 77% of variability observed in the conceptualization of fractions could be attributed to student-level variables, while the remaining 23% would be attributable to school-level variables. On the other hand, 38% of the intra-school variance could be explained by students’ previous knowledge, and virtually all the between-schools variance would be explained by the academic level of the school or, in 32% of cases, by the socioeconomic status of the school. Teacher knowledge, alone or in combination with other factors, accounts for about 10%, with a significance of 10%.  相似文献   

9.
Gödel’s proof     
In 1931, the great Austrian mathematician Kurt Gödel proved “all consistent axiomatic formulations of number theory include undecidable propositions”. This discovery of Gödel and its proof had enormous repercussions in mathematics and computer science. The proof hinged upon the writing of a self-referential mathematical statement, in the same way as the liar’s paradox — I am lying — is a self-referential statement. In this three-part article, we describe Gödel’s discovery and his famous proof.  相似文献   

10.
Resumen

El lenguaje no se adquiere de modo espontáneo, nies connatural únicamente al desarrollo biológico, sino que se adquiere y evoluciona merced a la interacción. Así, por tanto, un favorable desarrollo del lenguaje exige una condición interactiva adecuada. Para confirmar dicha tesis, se ha realizado un estudio longitudinal y transversal para observarlas pautas de adquisición y desarrollo del lenguaje y niños que proceden de medios ambientales totalmente diferentes: institución asistencial y medio familiar. Se hizo análisis tanto cualitativo como cuantitativo en los tres niveles del lenguaje (morfosintáctico, semántico y pragmático). Los resultados mostraron diferencias evidentes entre ambos grupos de niños. Así, los niños que pertenecen al medio institucional presentan importantes déficits en su desarrollo lingüístico.  相似文献   

11.
12.
13.
14.
15.
RESUMEN

En comparación con otras facetas del desarrollo infantil, el desarrollo del conocimiento social ha sido poco investigado. El autor hace una revisión del tema en tres campos: el desarrollo de las nociones económicas en el niño; la noción de nación y el sentimiento nacionalista; y la formación de las nociones políticas desde una perspectiva cognitivo estructural. Falta, sin embargo, un estudio de conjunto sobre cómo se desarrolla la concepción del mundo social en los niños que dé sentido a todos estos trabajos sobre problemas específicos.

El niño construye su propia representación del mundo social en un proceso activo, mediante la adquisición, por una lado, de una serie de normas y valores y, por otro, de nociones que implican la comprensión de los procesos e instituciones sociales. Una de las características más importantes de la representación infantil del mundo social es que éste se concibe como algo estático. Sólo con la aparición del pensamiento formal puede concebirse y desearse el cambio social.  相似文献   

16.
Resumen

Este artículo proporciona una visión de conjunto de las funciones cognitivas y emocionales que los juegos madre-bebé aportan tanto al niño como a la madre. Implicando al niño en interacciones que comportan repetición, turnos, atención conjunta y ausencia de literalidad, los juegos pueden ayudar a los bebés en su desarrollo de destrezas lingüísticas y sensoriomotoras. A través de los intercambios lúdicos las madres facilitan y provocan en sus hijos conductas de un nivel elevado que los bebés serían incapaces de producir por sí mismos. Los juegos cumplen también diversas funciones emocionales: ayudan a los niños a hacer frente a la «pérdida» de la madre y a desarrollar los conceptos de yo, dominio y humor. En lo que concierne a las madres, los juegos aportan un contexto suplementario en el que se estimula la vinculación madre-hijo.  相似文献   

17.
RESUMEN

El conocimiento se organiza en la memoria en forma de esquemas, estructuras de datos que representan los conceptos genéricos. Estos esquemas tienen variables, pueden encajarse uno dentro de otro, varían en sus niveles de abstracción y representan un conocimiento asociado a conceptos. Son las unidades clave de los procesos de comprensión, almacenamiento y recuperación de la información. También son necesarios para establecer inferencias, como predictores de estímulos no observados, y en el razonamiento analógico. El conocimiento subyacente para la realización de acciones lo constituyen los esquemas de acción, que son subesquemas de un esquema más complejo. Existen dos mecanismos para producir y modificar esquemas: la especialización y la generalización, y ambos pueden ser considerados como tipos de aprendizaje. Los procesos de búsqueda y activación de un esquema pueden ser conducidos por datos, o conducidos conceptualmente.  相似文献   

18.
Resumen

Este artículo estudia las imitaciones en el primer lenguaje de tres niños en situaciones conversacionales con un adulto. Las interacciones espontáneas eran registradas en vídeo en la familia en sesiones de 30 a 40 minutos cada 3/4 semanas. Los resultados expresan la importancia de la imitación para uno de los niños (referencial) en orden a mantener interacciones comunicativas con su madre. Dicho proceso era mucho menos importante para otro de los sujetos, una niña expresiva. El tercer niño aparece en una posición intermedia. Las conclusiones discuten la importancia de las conductas lingüísticas del adulto en relación al primer uso del lenguaje infantil, así como de las estrategias empleadas para mantener el diálogo, enfatizando el uso de la imitación como una forma de regular las conductas lingüísticas infantiles a las conductas lingüísticas del adulto.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):99-110
Resumen

La hipótesis de la transmisión intergeneracional del maltrato ha ocupado un lugar importante en las teorías del maltrato infantil. Las pruebas que confirman esta hipótesis, sin embargo, han sido poco sólidas, ya que el porcentaje de maltrato intergeneracional ha variado mucho de unos estudios a otros. Este artículo examina la literatura actual sobre este tema, resumiendo las pruebas que confirman la hipótesis. También se examinan los problemas metodológicos que han limitado el alcance de los resultados. Se examinan también datos obtenidos en el Proyecto de Interacción Madre-Hijo de Minnesota, un estudio que trata de resolver muchos de los problemas metodológicos. Este proyecto obtuvo un porcentaje de transmisión intergeneracional del matrato del 40%. También aportó información sobre los factores que rompen el ciclo del maltrato, entre los que destacan la presencia de una relación de apoyo emocional, la participación en psicoterapia y la capacidad para elaborar e integrar las experiencias de maltrato infantil. Se utiliza la teoría del apego para explicar los mecanismos relacionados con la transmisión del matrato de una generación a otra y para ilustrar los mecanismos a través de los cuales se puede romper el ciclo del maltrato.  相似文献   

20.
Se revisan y comparan aquí las características del método natural-global de Freinet y se sugiere su convergencia con las que se deducen de la psicología cognitiva para la enseñanza de la lectoescritura. A partir de ahí se propone una secuencia determinada y se dan una serie de recomendaciones para abordar con éxito la enseñanza de la lectura.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号