首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 62 毫秒
1.
《Cultura y Educación》2013,25(4):589-599
Resumen

El presente artículo pretenderá aproximarse desde una perspectiva interpretativa-crítica a los modos en que se construyen las identidades en la sociedad globalizada, con especial énfasis en la escuela. Ésta constituye un entorno fundamental desde el que se forja la identidad en las etapas de formación básica de toda persona. Sin embargo, esta institución atiende a los valores, cultura y necesidades del proyecto hegemónico cultural y obvia por insignificantes y residuales a las minorías, sus aportes y todo el horizonte de posibilidades que una sociedad más inclusiva conlleva. Por ello es necesario analizar las vías que el alumnado perteneciente a colectivos minoritarios utiliza para construir su identidad, y reflexionar sobre la función que, en la sociedad globalizada, está desempeñando la escuela con estos grupos en desventaja. La institución escolar puede y debe ser un lugar de encuentro en el que a través de la participación y el aprendizaje el alumnado se interprete y proyecte en comunicación con los otros, a pesar de que en la actualidad se aleje de estas ideas.  相似文献   

2.
Resumen

Este estudio analiza el modo en que la situación de la familia española actual influye en la educación en valores de los hijos. La muestra está formada por 3.711 padres y madres de niños con edades comprendidas entre los 2 y los 12 años, de centros públicos y privados de 6 ciudades españolas. Se utilizó un cuestionario para evaluar en los padres y madres las variables consideradas relevantes para la educación en valores cívico-morales de los hijos.

Del análisis factorial, combinando las estrategias exploratoria y confirmatoria, se obtuvieron 11 factores. Para conocer qué factores explican la intervención moral de padres y madres se realizaron correlaciones y sendos análisis discriminantes. En ambos se obtuvo que el afecto y la aceptación incondicional de los hijos son las variables con mayor poder predictivo de la intervención moral familiar.  相似文献   

3.
《Cultura y Educación》2013,25(2):259-271
Resumen

El “Marco para el diseño de titulaciones en el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)”, indica que los estudiantes de grado deben acogerse a un Plan de Acción Tutorial (PAT). Paralelamente, en los Sistemas de Garantía Interna de Calidad (SGIC), que siguen el modelo Audit generado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), existen procesos (“para el soporte y orientación al estudiantado” y “de Orientación al estudiante y desarrollo de la enseñanza”) relacionados con la consecución de objetivos formativos. En este artículo se propone que el sistema de tutorías tome un carácter académico y sirva como herramienta para el seguimiento de la implantación y consecución de los objetivos de los títulos de grado. Es decir, se vincula el PAT con el seguimiento y acreditación de las titulaciones.

Los grados en ingeniería están estructurados en un mínimo de 4 módulos (según las Órdenes Ministeriales que indican las competencias para las titulaciones con atribuciones profesionales): formación básica, formación común a la rama de la ingeniería, formación específica y proyecto fin de grado (PFG). Se propone realizar pruebas de diagnóstico en cada uno de ellos, pero con diferentes objetivos. La fase de acogida se vincula con una evaluación de diagnóstico inicial sobre materias básicas. Los módulos de materias comunes y específicas son objeto de una prueba de diagnóstico, externa a los departamentos responsables de la docencia, para el control de la consecución de objetivos formativos y, por último, el PFG es en si mismo una prueba.  相似文献   

4.
RESUMEN

Los “media” constituyen una importante vía de socialización en las sociedades industrializadas, ya que contribuyen a la transmisión de una serie de valores y de un modelo de sociedad. El análisis del campo de las representaciones en el niño es uno de los mecanismos reveladores de esta transmisión social, y con este fin se lleva a cabo una investigación. Los datos nos muestran que la variable más discriminativa de las representaciones que se hace el niño es el sexo, el sexo del niño por un lado y el sexo del personaje por otro. Estas representaciones están conforme con la imagen tradicional de los sexos. Hay varios niveles y tipos de identificación con sus personajes. En general parece que el niño tiene un imagen negativa de sí mismo. El papel de los “media” como instituciones de socialización plantea serios problemas, sobre todo para los niños de clases desfavorecidas o que se encuentran desarraigados.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):205-217
Resumen

Este estudio forma parte de una línea de investigación en donde se examinan, desde una perspectiva inclusiva de la educación, las concepciones del profesorado como factor clave para comprender, y en su caso mejorar sus prácticas a la hora de promover la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. El objetivo específico de este trabajo fue estudiar estas concepciones en relación con las conductas disruptivas que presentan los alumnos en el aula. Se construyó un cuestionario de dilemas en torno a tres dimensiones (papel de las diferencias en el aprendizaje escolar, naturaleza del trabajo de los docentes y valores educativos) que articularían diferentes posiciones del profesorado hacia los procesos de inclusión educativa. Se contó con la participación de 180 docentes de primaria pertenecientes a nueve escuelas de una comuna de Santiago de Chile. Los resultados mostraron la existencia de dos perfiles de concepciones docentes en torno a estos procesos. Además, se encontró una asociación significativa entre estos perfiles y las variables del profesor y de las escuelas consideradas en el estudio.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):111-124
Resumen

Entre los distintos factores que suelen relacionarse con el maltrato infantil algunos autores destacan la importancia de las ideas o representaciones sociales que los padres tienen acerca de la infancia. Con el objetivo de evaluar la relación existente entre estas ideas y la predisposición hacia el maltrato, se llevó a cabo un estudio sobre 900 madres y padres andaluces elegidos al azar. Fue utilizado un cuestionario que recogía información sobre valores, expectativas y otras ideas referidas a la infancia y al maltrato. Además se aplicó una versión reducida del Child Abuse Potential Inventory para evaluar el riesgo potencial que los padres tenían de maltratar a sus hijos. Los resultados del estudio muestran que los padres difieren entre sí tanto en su predisposición hacia el maltrato como en las representaciones sociales que tienen sobre la infancia. Además existe una clara relación entre ambos aspectos, por lo que cabe suponer que estas ideas juegan un papel importante en la aparición de las conductas abusivas de los padres.  相似文献   

7.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):183-194
Resumen

En este trabajo se recogen algunas de las críticas realizadas al modelo de Kohlberg desde el punto de vista educativo. La no consideración de las variables personales y contextuales en la explicación del desarrollo moral, junto con la universalidad de los estadios morales, son los aspectos que nos han resultado más relevantes para realizar nuestra investigación. En ésta se presentan los datos referentes a las entrevistas semiestructuradas llevadas a cabo con 120 adolescentes (60 chicas y 60 chicos). El contenido de las entrevistas representa sus conflictos morales, contextualizados en el País Vasco. Los valores implícitos en estos dilemas reflejan el contexto socio-histórico y representan un material muy valioso para planificar y desarrollar los contenidos relacionados con la educación moral.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(69-70):157-182
Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el discurso del aula cuando los niños aprenden a planificar un texto en situaciones de grupo. Exploramos los procesos socio-cognitivos de un grupo de seis niños de octavo de E. G. B. y de su profesor en situaciones de aula. Nos preguntamos, en primer lugar, cuales son las characterísticas del discurso oral que se generan en el aula mientras los niños planifican el texto y, en segundo lugar, cuales son las relaciones que es posible establecer entre esas conversacionesy la calidad de 1os textos que se producen. Las conversaciones fueron analizadas a partir de un sistema de categorías que se organizan de acuerdo con diferentes niveles de planificación que representan las transiciones del grupo desde niveles má s abstractos a decisiones que se refieren a aspectos específicos de la producción o de la práctica social. Los textos han sido analizados siguiendo el modelo propuesto por Scinto (1986) que aporta un conjunto de índices que permiten valorar cuantitativamente las dimensiones estructurales y funcionales de los textos. Los resultados del trabajo muestran, en primer lugar, que la meta que esta presente en la interacción influye en los niveles de planificación que se generan en el grupo. Cuando todos los niños del grupo colaboran en la elaboración de un sólo esquema, el mismo para todos, con o sin la presencia del maestro, favorece niveles más altos de planificación que si cada ni? elabora en el grupo su propio esquema. En segundo lugar, los resultados muestran que, con independencia de la situación en que trabajan, los niños que en el grupo realizan contribuciones con mayores niveles de abstracción, producen mejores textos  相似文献   

9.
《Cultura y Educación》2013,25(1):59-72
Resumen

En este trabajo se introduce el marco histórico institucional en el que se desarrolló la propuesta educativa de escuela primaria y de formación magisterial indígena del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (PFMB), implementado entre los años 1985 y 1996. Se exponen la coyuntura y las motivacionespolíticas, los objetivos que de ellas se derivaron y los principios que se aplicaron, así como los obstáculos que se hubieron de afrontar. Se subrayan los logros que se alcanzaron en el periodo constructivo del programa, y se concluye con la justificación de un avance positivo en comparación con el sistema de educación indígena anterior.  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):345-362
Resumen

Se presenta una reflexión acerca de cómo transcurren los años de la adolescencia en el contexto de la familia, analizando las transformaciones que se producen en las relaciones con los progenitores. El trabajo empírico se centra en una de las dimensiones que definen la calidad de las relaciones en el contexto familiar -la facilidad en la comunicación entre el adolescente y sus padres- y en su relación con algunas conductas de los adolescentes relacionadas con la salud, como es el caso del consumo de sustancias adictivas. Los datos proceden del estudio Health Behavior in School Aged Children (HBSC) realizado en el año 2002 en España. El HBSC es un estudio auspiciado por la Organización Mundial de la Salud que se lleva a cabo cada cuatro años en diferentes países occidentales y que pretende analizar un número considerable de aspectos de los estilos de vida que están relacionados con la salud de los adolescentes. En este artículo se analizaron las respuestas a un cuestionario de 6.821 adolescentes entre 15 y 18 años (3.253 chicas y 2.954 chicos) y se diferenciaron cuatro tipos de adolescentes en función de su facilidad o dificultad para comunicarse con su padre y con su madre: comunicación fácil con los dos, fácil con la madre pero difícil con el padre, fácil con el padre pero difícil con la madre y difícil con los dos. Cada una de estas clases muestra una relación significativamente diferente con el consumo de tabaco, alcohol y cannabis tanto en las chicas como en los chicos. Los resultados se discuten desde la perspectiva de la continuidad evolutiva, haciendo hincapié en la importancia de sentar las bases de la buena comunicación durante la infancia.  相似文献   

11.
《Cultura y Educación》2013,25(3):19-30
Resumen

Un modelo de educación sociopersonal guiado por el objetivo de ayudar a las personas a llegar a ser autonomías solidarias precisa superar los sesgos intelectualistas y solipsistas en que incurren las concepciones psicoeducativas más extendidas. Ni desde el escepticismo freudiano hacia la conciencia moral autónoma ni desde la escasa atención que el cognitivismo moral presta a otras consideracion es que no sean las que tienen que ver con la justicia se logra coordinar lo que significa un proyecto social de solidaridad y los proyectos particulares de felicidad.

Recientes desarrollos de la teoría de los dominios de conocimiento social (Turiel) propician, en cambio, sugerentes vías por las que conducir la investigación e intervención educativa. Por otro lado, resulta irrenunciable que la perspectiva histórico-cultural, hasta ahora un tanto alejada de estas temáticas, aporte toda su sensibilidad por la sociogénesis y por la trabazón cognitivo-emotiva de la conciencia.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):417-423
Resumen

El programa educativo Corresponsabilidad Familiar va dirigido a la formación de los padres y las madres y su finalidad general es mejorar la colaboración y la responsabilidad compartida de todos los miembros de la familia en el trabajo y la vida familiar en la actualidad y, especialmente, en las generaciones venideras. El contenido del programa se agrupa en tres grandes áreas: a) La corresponsabilidad familiar, b) La comunicación y c) La negociación y la resolución de conflictos.

Este programa fue diseñado a partir de las conclusiones de una investigación llevada a cabo en España con (N=1710) familias en la que se abordó la naturaleza, las fuentes de influencia y las consecuencias de la corresponsabilidad familiar y sus vinculaciones con el desarrollo de los hijos.

Las principales implicaciones educativas y sociales que pueden derivarse de la puesta en marcha del programa son dos. En primer lugar, el programa puede proporcionar estrategias educativas a los padres para que socialicen a sus hijos en valores de igualdad y corresponsabilidad. En segundo lugar, el programa pretende favorecer la conciliación familiar y laboral a través de la participación de los miembros de la familia en el trabajo y la vida familiar.  相似文献   

13.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(84):67-83
Resumen

En este artículo se critica la postura dualista del desarrollo que separa el conocimiento físico del social como dos dominios que se adquieren por separado y que se refieren al objeto por un lado y a los sujetos y sus interacciones por otro. El argumento se centra en la idea de que el conocimiento del objeto por parte del sujeto está necesariamente ligado a un proceso de atribución de significados a través de la mediación semiótica. La atribución de significados evoluciona en un proceso de integración de las propiedades físicas de los objetos con los usos convencionales de los mismos. En concreto se resume el cambio en las pautas de interacción y acción entre los 7 y los 13 a partir de un estudio longitudinal de observación en interacciones naturales de parejas niño-adulto con tres objetos diferentes. Las pautas de relación de los adultos cambian en consonancia con las pautas de acción del sujeto sobre el objeto, y varían entre los objetos según sus distintos usos convencionales. Así los adultos facilitan los signos que garantizan la adqusición de los significados culturales de los objetos. Los niños van progresivamente incorporando en la acción y en la interaccion con y sobre los objetos las pautas de su uso convencional. De esta manera la adquisición del objeto (y por tanto, su permanencia) es el producto de un proceso pragmático en el que los aspectos físicos y sociales de los mismos están intrínsicamente ligados por la mediación semiótica, iniciada en los usos convencionales de los objetos antes de que haya signos lingüísticos.  相似文献   

14.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):349-353
Resumen

En este estudio se evaluó el perfil de los adolescentes que ejercen violencia física y verbal contra sus progenitores. Participaron 1427 adolescentes (728 chicas, 682 chicos) que contestaron numerosas medidas personales y ambientales. Los resultados mostraron que mientras que las agresiones verbales menos severas, como chillar a los progenitores, ocurren en el 65.8% de los casos, las agresiones físicas son mucho menos frecuentes (7.2%). La violencia contra los progenitores se asocia a exposición a la violencia familiar, baja disciplina ejercida por los progenitores, amigos con problemas de conducta, síntomas de depresión, conducta delincuente, consumo de drogas, impulsividad, creencias justificadoras de la violencia y de grandiosidad. Los chicos ejercen más la violencia física mientras que las chicas ejercen más actos de violencia verbal. Por último, las madres sufren más actos de violencia verbal que los padres.  相似文献   

15.
《Cultura y Educación》2013,25(3):303-321
Resumen

El artículo presenta la fundamentación epistemológica desde la que se plantea el trabajo de asesoramiento al desarrollo de redes socioeducativas locales desde la pretensión de desarrollo comunitario y acción transformadora.

Con base a las experiencias e investigaciones realizadas, se presenta el marco teórico que sustenta lo que entendemos debe ser el enfoque de desarrollo comunitario que orienta el trabajo en red educativa local.

A su vez se describe la metodología seguida, con aportaciones de tipo práctico desarrolladas en el campo de intervención y convenientemente revisadas, y se reflexiona sobre aquellos aspectos comunes que han ido apareciendo en las diferentes acciones de asesoramiento. Los atributos reconocidos como positivos y que emergen de modo recurrente, así como aquellas dificultades que se pueden identificar con cierta insistencia en los diferentes contextos del asesoramiento a las redes, permiten reconocer un determinado catálogo de funciones del asesoramiento y visualizar un modelo determinado de apoyo a la organización interdisciplinar, transversal y corresponsable.  相似文献   

16.
《Cultura y Educación》2013,25(1):105-118
Resumen

Se presenta una investigación acción participativa que utiliza la metodología dialéctica para implicar a las familias en la búsqueda de conocimiento sobre la socialización en valores y convivencia de la infancia actual y vincular el proceso de conocimiento de la realidad a los procesos de su transformación. Para ello, se utiliza el Debate Familiar sobre Valores y Convivencia (DFVC) una herramienta que tiene como objetivo crear un espacio de reflexión y diálogo intrafamiliar y, a su vez, impulsar procesos de cambio. En el estudio han participado 1.154 familias de la comarca del Bages (Barcelona) que tienen al menos un hijo entre 8 y 12 años. Los resultados muestran aspectos relevantes sobre los valores y la convivencia presentes en la familia y evidencian la potencialidad educativa del DFVC en la promoción de valores positivos y en la construcción de una convivencia basada en la reflexión, el diálogo y el consenso. Se apunta la utilidad de una metodología participativa en la que se introducen elementos dinamizadores que provocan la exploración de lo que ya existe y plantean procesos reflexivos que llevan al cambio.  相似文献   

17.
《Cultura y Educación》2013,25(4):355-371
Resumen

En este artículo se analiza el concepto de intersubjetividadcomo un proceso básico para la coordinación social y la comunicación, que se desarrolla con la participación en actividades productivas realizadas conjuntamente, en un marco significativo histórico y sociocultural. Se discute la idea de que los niños se involucran intersubjetivamente con otras personas desde edades muy tempranas, iniciándose así el desarrollo de la colaboración facilitado por actividades culturales en que ocurre la interacción co-participativa. Esto contrasta con los contextos escolares tradicionales que siguen un enfoque de transmisión de la enseñanza; se argumenta que tales contextos no ofrecen suficientes oportunidades de colaboración y afectan, además, a las formas de interacción de los niños, especialmenteen la forma en que abordan actividades de aprendizaje.  相似文献   

18.
Resumen

Los cambios económicos, sociales y culturales acaecidos en los últimos años han supuesto modificaciones importantes en el proceso de socialización e individualización de la pequeña infancia. En este artÌculo se analizan los cambios demográficos, así como los familiares y se describen las situaciones de cuidado más importantes de la pequeña infancia. Ambos, se discuten en relación con el establecimiento de una política socioeducativa de atención a la infancia. Para el establecimiento de dicha política, se tiene en cuenta de manera importante las expectativas educativas y las necesidades de las familias. Ambas cosas nos llevan a la conclusión de que las políticas de atención a la infancia deben contemplar la diversificación de servicios y programas tanto desde el punto de vista de su organización como de sus objetivos.  相似文献   

19.
《Cultura y Educación》2013,25(4):461-474
Resumen

En este artículo se exponen una serie de reflexiones suscitadas en torno a un proyecto de investigación sobre las condiciones del aprendizaje inicial de la lengua escrita, desarrollado con el fin de contribuir a la mejora de la práctica docente. Considerando el papel de la investigación en la construcción de conocimiento didáctico en el que se enmarca la actuación de los docentes, se presentan las opciones metodológicas tomadas para el desarrollo de la investigación, se expone la secuencia seguida y se estudian algunos efectos observados tanto en investigadores como en investigados en el primer momento de difusión de los resultados. Se apunta el interés de la complementariedad entre enfoques cuantitativos y cualitativos para la investigación didáctica, reparando sin embargo en las distintas repercusiones que los diferentes tipos de datos, los diferentes tiempos requeridos para el análisis y la diferente manera de concebir la realidad bajo estudio pueden ejercer sobre la formación de docentes.  相似文献   

20.
《Cultura y Educación》2013,25(1):115-130
Resumen

Las prácticas relacionadas con la escolarización de alumnos pertenecientes a minorías culturales han creado ciertas tensiones en el seno de la escuela. El artículo defenderá que dichas tensiones en la escolarización sólo pueden entenderse si se tiene en cuenta que las estrategias de socialización de los miembros de comunidades minoritarias responden a las relaciones de poder entre instituciones de la mayoría y minorías. Son dichas estrategias las que pueden entrar en contradicción con los objetivos de la escuela. Nuestro objetivo en este artículo es mostrar en qué puntos se dan esas contradicciones y analizar las relaciones entre la escuela y una comunidad minoritaria concreta: los gitanos de Badalona. Se presentarán reflexiones alrededor de los siguientes temas: a) cómo se orientan los procesos de socialización en el seno de la cultura gitana; b) qué contradicciones se dan con los procesos propios de la escuela; y c) cómo ésta influye en el cambio cultural de esta comunidad minoritaria.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号