首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 46 毫秒
1.
Cualquier profesor inquieto que acumule datos para su trabajo sabe lo complicado de organizarlos y explotarlos bien. De hecho manejar bien la información es tan importante o más para la enseñanza y el aprendizaje como la propia información. Una de las herramientas del ordenador de uso generalizado, las bases de datos, constituye por tanto un recurso básico para el profesor, el alumno y el propio proceso educativo. Aquí se hace una presentación de posibilidades y problemas para emplearlo con eficacia.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):159-178
Resumen

El objetivo de los programas de tratamiento familiar en protección infantil consiste en finalizar la conducta maltratante y en que la familia adquiera un funcionamiento adaptativo, además de garantizar que mientras el proceso de cambio tiene lugar, el niño se encuentre protegido. Desde dicha perspectiva, se analizan algunas características particulares de este ámbito de trabajo: heterogeneidad de la problemática familiar, falta de motivación y voluntariedad de las familias, identificación del «cliente» del programa, necesidad de coordinación de los recursos y vulnerabilidad crónica de la mayoría de las familias. Se describen una serie de modelos y programas de tratamiento, diferenciando las tipologías de maltrato físico, abandono físico y abuso sexual. Por último, se abordan algunas cuestiones relevantes de la evaluación de programas de protección infantil: la evaluación de las necesidades y de la cobertura de los programas, la evaluación del proceso y la evaluación de resultados (objetivos, metodología y diseño).  相似文献   

3.
El lenguaje verbal es nuestra red de carreteras, el sistema básico y central de la comunicación humana. No obstante, existen sujetos que no pueden acceder a él, como hay ciudadanos que no disponen de automóvil. El uso cada vez más generalizado en la educación y en el tratamiento de aquellas personas con déficits o alteraciones en sus posibilidades de comunicación de sistemas alternativos hace imprescindible conocer y evaluar estos sistemas. En este artículo se hace una revisión seria y a la vez guiada por los conocimientos de aplicación, de estos sistemas alternativos de comunicación. Sin embargo el interés de estos sistemas no puede limitarse a aquellos sujetos que no disponen del sistema normal, del mismo modo que el coche no se limita a los inválidos o la música a los ciegos. El conocimiento de los sistemas alternativos, aún cuando afecte más a personas con necesidades especiales, parece poder ser también una extensión natural para alumnos y profesores normales que desean ampliar extensiva, metacognitiva y humanamente su comunicación y su representación.  相似文献   

4.
Resumen

Se propone la integración de varias líneas de investigación de origen diferente: los estudios dentro del marco teórico de niveles de procesamiento, las investigaciones soviéticas sobre memoria y actividad, los trabajos sobre el desarrollo de las estrategias de memoria y los estudios sobre meta-memoria y control de la memoria. Para ello se distingue entre tres tipos de procesos: operaciones de codificación y recuperación, acciones simples, ligadas a sus condiciones de aplicación, y acciones generales (planes) que exigen el dominio de otras acciones más simples. Estos tres tipos de procesos se integran de modo jerárquico en un marco teórico general de la memoria. En este marco teórico, el lenguaje (el habla reguladora, más exactamente) juega un papel fundamental como instrumento básico de la génesis y control de las acciones de memoria.  相似文献   

5.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):143-155
Resumen

En este artículo se exponen las reflexiones que han motivado el proyecto europeo MAR (Mujer y Arte Moderno y Contemporáneo en Centros de Educación de Personas Adultas). El objetivo de éste es hacer propuestas didácticas de como trabajar el tema de las desigualdades de género a través del arte moderno y contemporáneo para diseñar material didáctico apropiado. De esta forma, se reflexiona sobre el papel de la mujer en arte desde tres dimensiones: como artista, como tema y como espectadora. A través de la metodología comunicativa, se recogen la visión y la sensibilidad tanto de expertos como de aquellas mujeres y hombres participantes en educación de personas adultas, identificando aquellos factores transformadores (difusión, diálogo con la obra, acceso…) que favorecen una mayor democratización del acceso al arte como también aquellos factores excluyentes que perpetúan el divorcio existente entre el arte y el gran público, que todavía promueven un arte basado en la distinción.  相似文献   

6.
La enseñanza de las habilidades sociales requiere el uso de diversas técnicas y procedimiento. En este artículo se relacionan las más directamente implicadas en un currículum de educación moral orientado hacia el desarrollo de la autonomía. Se propone una actividad para el primer ciclo de Educación Primaria. Además, se ofrecen prototipos de actividades para otros tramos educativos.  相似文献   

7.
Executive functions (EF) are a set of processes that allow individuals to plan, monitor and organize tasks and thus play a key role in the development of reading and maths skills. Environmental factors such as socioeconomic level (SEL) influence reading and maths skills as well as EFs. The aim of this study is to explore the extent to which executive functions play a mediating role between SEL and reading and maths performance. To this end, we assessed 286 Chilean primary education students: 86 with a high SEL and 200 with a low level. The results show that the high-SEL group obtained consistently higher scores than their peers with low SEL levels in both reading and maths tasks as well as in EF measurements. This suggests that SEL could influence the development of these variables. The results also showed that EFs partially mediate the relation between SEL and reading and maths skills in primary school students through the specific function of inhibition. The results are discussed in light of the effect of SEL on the development of EFs and school learning.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):403-440
Resumen

Se hace un análisis de contenido de los 25 años de Infancia y Aprendizaje a partir del universo de todos los artículos publicados en la revista. Tras registrar y codificar los datos, según los criterios previamente elaborados, se extraen tres tipos de variables: de identificación formal o por criterios externos (autores, procedencia, período, etcétera), de clasificación por criterios internos o de contenido (origen y género de artículo, metodología de investigación, marcos teóricos de referencia y tematización) y ciclo temporal en la publicación de los artículos. En este artículo sólo se presentan parte de los análisis relativos a los tres tipos de variables excepto los temas. Se identifican 730 artículos, 405 ordinarios, 245 dossieres y 80 traducciones; han participado 731 autores diferentes en 1193 colaboraciones procedentes de 133 universidades diferentes que participaron en total en 958 colaboraciones de las universidades. Igualmente, se observa un proceso sucesivo de internacionalizacíon de la revista y de aumento de la calidad y el rigor científico. Además, durante estos 25 años se ha ido diversificando en metodología, en temas, en aportaciones de autores y procedencia. Se reflexiona sobre varios datos relevantes que han convertido a esta revista en la de referencia en lengua española en psicología de la educación y del desarrollo y sobre la importancia que tiene la toma de conciencia de los procesos de autoría y edición científica. Y se proponen diferentes vías de actuación como la necesidad de reducir el tiempo de espera de un artículo para su publicación y el apoyo y motivación de los autores en el proceso de re-escritura de los artículos, la necesidad de seguir con la mejora de la calidad y la cantidad de artículos, así como de la necesidad de más artículos de investigación psicopedagógica aplicada en contextos reales.  相似文献   

9.
《Cultura y Educación》2013,25(4):415-429
Resumen

Se presenta un análisis de los estereotipos de género observados en el lenguaje de los libros de texto de ciencias y tecnología de secundaria obligatoria, para evaluar el grado en que los nuevos libros asumen los principios de equidad referidos al género proclamados en la LOGSE. Para ello se ha examinado una muestra amplia de libros de texto publicados por las editoriales para esta nueva etapa educativa. Los resultados globales respecto a los estereotipos de género muestran una situación insatisfactoriapor no ser respetuosa con la igualdad, pues no resulta muy diferente de los resultados deficientes obtenidos en estudios precedentes. También cabe anotar algunos indicadores esperanzadores de rotura de los estereotipos de género en los roles de hombres y mujeres, aunque desde una perspectiva cuantitativa esta tendencia positiva es anecdótica. Esta evaluación global negativa debe servir como acicate para intentar profundizar y extender la incipiente tendencia positiva, que puedan favorecer una educación científica realmente inclusiva, que promueva la alfabetización científica y tecnológica de la sociedad.  相似文献   

10.
Resumen

En este trabajo se investigó si los mecanismos encargados de transformar los grafemas en fonemas son los mismos que transforman los fonemas en grafemas, que funcionan en ambas direcciones o si por el contrario se trata de mecanismos independientes. Para ello se presentó una lista de 40 pseudopalabras para su lectura y escritura a 104 niños de los primeros niveles de escolaridad. Los datos obtenidos parecen indicar que se trata de procesos distintos, ya que no existe concordancia entre las respuestas obtenidas en una y otra tarea. Niños que transformaban correctamente determinados grafemas en fonemas fallaban al convertir esos mismos fonenas en grafemas, y viceversa. Estos resultados podrían tener importantes implicaciones en el aprendizaje de la lectura y la escritura.  相似文献   

11.
Resumen

Este artículo presenta una visión general de las aportaciones de la investigación cognitiva e instruccional al estudio de la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. En primer lugar se indican algunas de las relaciones entre Psicología y Didáctica. Posteriormente se incluye un panorama general de la investigación sobre la comprensión y aprendizaje de las Ciencias Sociales y la Historia. Se comentan algunos trabajos pioneros de Dewey y Piaget y se discuten las críticas que han recibido los trabajos piagetianos de los años sesenta y setenta sobre este tema. Por último, se discuten los principales problemas de esta área de investigación. Es decir, lo concerniente a. la comprensión y aprendizaje de los conceptos, tiempo y casualidad histórica y al relativismo cognitivo. Las implicaciones instruccionales de este tipo de investigaciones son discutidas en relación con algunos de los más importantes problemas epistemológicos de la Historia en la actualidad.  相似文献   

12.
The main aim of this research is to understand the way advertising and sexism are analyzed by focus groups of 11 and 12 year old preadolescents. In order to achieve this aim we used commercials that reproduce sexism situations and that are based on persuasive strategies where brands and products are associated with happiness and family well-being. The research was developed through six focus groups, whose results were analyzed from a qualitative approach in order to define the classification criteria. The level of skepticism shown by the preadolescents regarding the persuasive advertising techniques is associated with their capacity for detecting sexism. Both skills seem require a certain level (that is needed, but not sufficient) of character analysis. The results support the importance of focus groups both as an evaluation procedure and as advertising literacy context that should include not only cognitive components but also evaluative aspects, such as skepticism and rejection of sexism.  相似文献   

13.
Abstract

Converging evidence suggests that parent-infant interaction is one of the most crucial formative influences on child development. In neurodevelopmental disorders, however, different timings and trajectories of development may add a layer of difficulty to the existing challenges of dyadic interaction. The current study therefore set out to compare the specific aspects of dyadic interaction (i.e., responsiveness, directiveness, attentiveness, positive affect, liveliness, mutuality and engagement) between parent-infant dyads with Down syndrome, Williams syndrome and typical development. Video clips of parent-infant play interaction were rated using a validated tool, namely, the Social Interaction Measure for Parents and Infants. Significant effects emerged with respect to infant group on the quality of dyadic interaction, with the multiple comparison tests revealing differences between atypically and typically developing infant-parent dyads. The findings are discussed in relation to the effects of dyadic interaction on the linguistic and socio-cognitive development of atypical children.  相似文献   

14.
Resumen

Se analiza el desarrollo de la percepción de la estructura dimensional de estímulos hidimensionales en términos de la integralidad-separabilidad de las dimensiones y las consecuencias que para los estudios sobre el desarrollo de la atención selectiva tiene el desarrollo de la percepción desde modos holisticos a modos analíticos. Se concluye que para estudiar el desarrollo de la atención selectiva es necesario tener en cuenta la naturaleza del estímulo, en función de su estructura dimensional, y sus potenciales efectos diferenciales sobre la estructura percibida por sujetos de diferentes niveles de desarrollo, y ello en relación con las opciones de procesamiento que posibiliten diferentes estructuras percibidas.  相似文献   

15.
Resumen

Este dossier trata de una manifestación “específca” de la especificidad de dominio en el desarrollo: la distinción entre una mente física y una mente social. En él se analizan y presentan algunos datos y teorías que han contribuido durante las dos últimas décadas al establecimiento de esta distinción en la psicología evolutiva. Más concretamente, se analizan, discuten e integran las influencias y aportaciones de: (1) La primatología y su propuesta sobre la evolución de una “inteligencia maquiavélica” en los primates cuyo producto más elaborado da lugar a una “teoría de la mente”—la habilidad de inferir las intenciones, creencias etc. que subyacen al comportamiento con fines predictivos y explicativos—. (2) La psicología de la primera infancia y los datos sobre habilidades expresivas, comunicativas e interactivas de los bebés que se dirigen de manera diferenciada a los “objetos sociales” (las personas) y cómo la lectura reciente de estas habilidades las considera como precursores ontogenéticos de la teoría de la mente. (3) La ciencia cognitiva en una de sus acepciones de la “arquitectura” del sistema cognitivo: la idea de la mente modular. (4) Las aportaciones que desde la psicología evolucionista reciente defienden una estructura modular de procesos mentales especializados en problemas de intercambio social que habrían evolucionado por su valor adaptativo para la cooperación en las primeras sociedades de homínidos (como los mecanismos para la detección de tramposos); en este punto se analizan también los datos que desde el desarrollo apoyan o van en contra de las teorías evolucionistas. (5) Por último, se presentan los datos y teorías que desde el estudio del autism—como un déficit específico en el desarrollo de una teoría de la mente—han contribuido a establecer la distinción entre mente física y mente social en el desarrollo.  相似文献   

16.
Abstract

This study examines the temporal effect of different trainings designed to favour the development of false belief understanding. A sample of 78 pre-school children aged between three years, five months and three years, 11 months was divided into three training conditions. After three training sessions, they were immediately evaluated in post-test 1 and again a month and a half later in post-test 2. The results showed that the efficiency of the training conditions depended both on the type of linguistic communication and on the use of deceptive objects. Also, the effect of the training was maintained for at least a month and a half after post-test 1 and it was transferred from the trained task to other false belief tasks. The results are commented according to the possibility of using language-based trainings to foster children’s theory of mind understanding in educational contexts.  相似文献   

17.
《Cultura y Educación》2013,25(3):317-328
Resumen

La dificultad para evaluar las dificultades de comprensión de los textos expositivos y desarrollar estrategias para resolverlas es uno de los problemas más graves que afectan a los alumnos que terminan la Educación Secundaria. En este trabajo se analizan, en primer lugar, las diferentes acepciones del concepto de metacomprensión. En segundo lugar, se exponen algunos factores cognitivos y motivacionales que subyacen a su problemática escolar. Por último, se ejemplifican algunas orientaciones y recursos didácticos para potenciar las capacidades de metacognitivas y “enseñar a comprender” a los alumnos, a partir de las actividades de aprendizajecon textos académicos.  相似文献   

18.
19.
《Cultura y Educación》2013,25(2):19-24
Resumen

Cualquier reforma educativa se encuentra con unos límites externos a ella: los que marca el proyecto ideológico y político que le da cobertura (no existe intención de reforma social ni cultural), el papel real jugado por la educación en la sociedad (no siempre coincidente con lo que se planifica oficialmente), los diferentes factores no controlados por las autoridades educativas (demandas de las familias, del sistema productivo…), etc. A pesar de todo, la Reforma establece una estructura educativa más coherente, pero ¿puede considerarse que la actual Reforma apuesta decididamente por un cambio sociocultural y educativo? ¿busca un camino para atajar los problemas fundamentales de la escuela? Las respuestas son menos dudosas en cuanto nos alejamos de los documentos y analizamos el desarrollo concreto de la Reforma y el resto de la política educativa.  相似文献   

20.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):91-101
Resumen

Este artículo aborda la relación entre padres y educadores desde una perspectiva ecológica y contextual, considerando la escuela y la familia escenarios o microsistemas donde el niño crece y se desarrolla. Para entender la relación que el niño establece en un escenario de crianza tendremos que conocer los vínculos que establece con otros escenarios y su participación en ellos. Desde este planteamiento, para comprender y potenciar el desarrollo del niño cuando está en el hogar o en la escuela, ambos entornos y los adultos que actúan en ellos deben conocerse. Con este fin, a lo largo de estas páginas se señalan algunas características que definen y diferencian la comunicación que establecen las familias y la escuela en la etapa infantil, resaltando aquellos aspectos que, por las edades tempranas de los niños, comparten ambos entornos.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号