首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 46 毫秒
1.
Resumen

El artículo versa sobre las relaciones entre psicología y didáctica en relación con la enseñanza de la lengua. Así, se defiende que la psicolingüística no puede prescribir los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua, aunque aporta elementos de reflexión, especialmente los referidos a las competencias implicadas en el uso del lenguaje. Se discute también el papel de la didáctica para concluir que aquello que se debe investigar son los mecanismos de influencia educativa que promueven el aprendizaje de los procedimientos implicados en el uso del lenguaje. Desde este punto de vista, se propone una convergencia entre la psicología educativa y la didáctica.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):289-305
Resumen

En el presente trabajo se investiga la relación entre la funcionalidad comunicativa de las notaciones producidas por 120 niños mexicanos de 3 a 6 años de edad y la capacidad de diferenciar el estado mental propio del de otra persona. Cada niño fue sometido a la tarea clásica de la falsa creencia y seguidamente se le pidió que anotara con el objetivo de comunicar una información relacionada con la localización de un juguete ubicado en una caja. Los resultados muestran una estrecha relación entre la capacidad de diferenciar estados mentales propios y ajenos y la capacidad de producir y evaluar notaciones funcionalmente comunicativas a partir de los cuatro años. A pesar de esta relación, parece que la capacidad de diferenciar estados mentales propios y ajenos es una condición necesaria pero no suficiente para garantizar la producción de una notación comunicativa.  相似文献   

3.
Early childhood education is a developmental period in which early symptoms of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) can be observed. This work examines the educational background of 206 children, from the ages of three to five years (109 of them with an ADHD diagnosis and 97 without a clinical diagnosis), by analysing 306 reports from their teachers. The aim of this study is to discover if these educational reports reflect differences in academic performance and behaviour between both groups. The 123 educational goals analysed in the reports have been classified into 15 categories. A nonparametric analysis (Chi square) was performed on each variable to compare ADHD/control groups. Our results claim that ADHD children show more difficulties in different curricular and behavioural aspects like attention, self-regulation, independence, motivation, basic learning, social relationships, motor skills and communication. These reports are useful in identifying children who are at risk of developing the disorder and in establishing intervention goals that decrease negative effects in children’s development.  相似文献   

4.
《Cultura y Educación》2013,25(4):497-515
Resumen

En este artículo se revisan algunos resultados de la investigación evolutiva En España sobre el prejuicio étnico en la niñez y preadolescencia. Desde un enfoque sociocognitivo-evolutivo, se examinan algunos precursores del prejuicio en la infancia, como son las habilidades de categorización y autoidentificación étnica y las primeras actitudes, así como capacidades más tardías que surgen en la preadolescencia, relacionadas con la toma de conciencia de la discriminación social y de sus repercusiones en las víctimas. Algunos de estos resultados se comparan con los de investigaciones realizadas en países de composición multiétnica. Se describen también estudios con niños latinoamericanos que residen en España y se comparan los resultados obtenidos en ambos grupos (mayoritario y minoritario) discutiendo sus implicaciones sociales.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):551-564
Resumen

Este estudio tuvo 3 objetivos: 1) explorar la existencia de diferencias de género en el autoconcepto durante la infancia temprana; 2) analizar la relación existente entre el autoconcepto y la inteligencia (verbal, no verbal, global), la madurez neuropsicológica (atención, fluidez verbal, lenguaje comprensivo, memoria icónica y viso- percepción), la creatividad, el altruismo, la capacidad de resolución prosocial de problemas interpersonales y la empatía; e 3) identificar variables predictoras del autoconcepto infantil. La muestra fue de 86 participantes de 5 años, 54.7% niños y 45.3% niñas. El estudio utilizó una metodología correlational, y se administraron 7 instrumentos de evaluación. Los ANOVAs mostraron diferencias de género en el autoconcepto con puntuaciones significativamente superiores en las niñas. Los coeficientes de Pearson sugieren que los participantes con autoconcepto positivo tienen alto nivel de inteligencia (verbal y no-verbal), de factores asociados a la madurez neuropsicológica (atención, fluidez verbal, lenguaje comprensivo, visopercepción), de creatividad y de empatía. La inteligencia resultó la principal variable predictora del autoconcepto. Los resultados sugieren que el autoconcepto es un factor preventivo, y por tanto clave, en el diseño de programas de intervención en la etapa de Educación Infantil.  相似文献   

6.
Resumen

El estudio de los contextos en que los niños crecen y se desarrollan suele adoptar una perspectiva microscópica en la que un aspecto concreto de un determinado contexto es analizado en profundidad. Este trabajo presenta un enfoque diferente, tratando de describir desde una visión macroscópica cuáles son los contextos de desarrollo y educación de los niños españoles menores de 6 años. En él se pasa revista a la historia de la educación preescolar en España, a diversos datos demográficos, a los tipos de cuidado y educación que los menores de 6 años reciben en España y a la población afectada por cada uno de ellos, analizándose también las tendencias en la investigación y los problemas que el futuro parece plantear en este terreno.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(90):31-50
Resumen

Se solicitó a niños de cinco a ocho años (n =162) que anotasen números, presentados como colecciones de fichas o bien en su forma oral. Las categorías notacionales más importantes fueron: a) notaciones múltiples, que involucran una correspondencia uno a uno entre las unidades y las formas gráficas (como 1-1-1 para 3); b) notaciones unitarias pero idiosincrásicas (como una forma para 7) o que registran características particulares de los números representados a través de índices diversos (como la cantidad de cifras o la inclusión de ceros); c) notaciones con errors sintácticos (como 100701 ó 10071 para 171); d) notaciones convencionales Muchos sujetos produjeron varias de estas clases durante la sesión. Se realizaron análisis Factoriales de Correspondenciasy de Clasificación, que mostraron varias asociaciones entre ítem, edad y clase de respuesta y, en menor medida, entorno sociocultural. Las notaciones convencionales aumentan con la edad, pero aun a los 8 años no todas las notaciones son correctas. Los resultados indican que una variedadde ideas numéricas y notacionales intervienen en: la comprensión de la cardinalidad, la secuencia de conteo, las correspondencias entre el modo oral y el modo escrito, las regularidades notacionales, el valor de posición. Las reglas de transcripción se van elaborando lenta y trabajosamente.  相似文献   

8.
RESUMEN

El autor analiza en este artículo la naturaleza de la primera relación social del niño en la que, junto con su madre, es actor principal.

El aprendizaje que esta primera relación social implica marcará la naturaleza de todos los aprendizajes posteriores, incluidos los escolares.  相似文献   

9.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(78):49-63
Resumen

En un estudio longtudinal, 34 díadas madre-niño fueron registradas en vídeo cada año en dos contextos distintos (edades de los niños, 3, 4, 5 y 6 años). El mismo procedimiento se llevó a cabo con los profesores de los niños. El objetivo del estudio era describir las similitudes y las diferencias del estilo interattivo de madres y profesores en edades comprendidas entre los 3–6 años, y explorar la influencia de los comportamientos y las creencias maternas en la competencia cognitiva y el rendimiento escolar de sus hijos a los 4, 6 y 10 años de edad. En la interacción con sus profesores, los niños tomaron la iniciativa menos a menudo que con sus madres, respondiendo más frecuentemente a las preguntas del profesor. Los profesores usaron más frecuentemente que las madres la transmisión de información y el distanciamiento. Nuestra interpretación es que la mayoría de los niños adoptaron el papel de alumno en la interacción con su profesor. Se encontró una relación moderadamentepotente entre las estrategias de distanciamiento de las madres (a los 4 años) y el funcionamiento cognitivo de los niños a los 4 y 6 años de edad, y una relación relativamente potente entre las creencias de las madres y el rendimiento escolar y cognitivo de los niños a los 10 años. A largo plazo, las ideas y actitudes de las madrespredijeron el rendimiento cognitivo de los niños mejor que las interacciones madre-hijo.  相似文献   

10.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(10):75-80
RESUMEN

El artículo ofrece una visión global del estado de la profesión del psicólogo escolar. Las funciones y objetivos de la Psicología Escolar son los mismos que los de la educación: lograr el desarrollo integral de la persona. Se describen las disposiciones oficiales sobre la Psicología Escolar y la situación actual del psicólogo en la escuela; planteándose un objetivo de cara a la Administración: que los servicios de psicología sean un requisito mínimo en los colegios, tanto públicos como privados. Finalmente, se analiza la supuesta integración del psicólogo en los colegios y enumeran las principales resistencias con que esta integración podría encontrarse.  相似文献   

11.
Resumen

Niños mexicanos de 4 y 5 años fueron entrevistados individualmente para explorar su comprensión de los términos metalingüísticos «nombre» y «palabra» así como de la expresión «se llama». Se utilizaron dos técnicas de entrevista que arrojaron similares resultados. De acuerdo a las respuestas los niños fueron clasificados en tres grupos: aquellos que eran capaces de hacer una clara distinción entre los tres términos, aquellos para los cuales dos términos eran equivalentes pero distintos del tercero y unos pocos que no diferenciaban entre los tres términos.

Los resultados muestran que «nombre» y «se llama» son términos de uso espontáneo y de fácil comprensión en tanto que el término «palabra» es ajeno a la terminología infantil y por lo tanto difícil de usar y definir. La significación de estos resultados se discutirá a la luz de otras investigaciones evolutivas que se ocuparon de la comprensión de términos metalingüísticos.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):299-313
Resumen

El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de un programa de educación artística realizado con niños de 6–7 años en el juicio estético musical, en las habilidades musicales de discriminación auditiva, y de reproducción rítmica. Se empleó un diseño experimental con medidas pretest-postest y grupos de control. La muestra se constituyó con 135 sujetos de 1 er curso de Educación Primaria, de los cuales 89 fueron experimentales y 46 fueron asignados a la condición de control. La intervención se compone de 21 sesiones de 90 minutos de duración, en las que se trabajan tres lenguajes artísticos: visual, sonoro-musicaly dramático. Antes y después de la intervención se administraron los TMN y el RER con el objeto de evaluar las distintas variables dependientes. Los resultados de los MANCOVAs de las diferencias postest-pretest sugieren que el programa mejoró significativamente el juicio estético melódico y la discriminación de modificaciones melódicas.  相似文献   

13.
Resumen

El objetivo del trabajo es doble: 1.° Investigar el desarrollo morfosintáctico de los niños de dos años y medio, considerando esta edad como clave a causa de la primera expansión sintáctica y saber si la longitud media de enunciado (LME) puede ser una buena medida de la complejidad morfosintáctica del hablante infantil. 2.° Proporcionar un instrumento para la acción logopédica relacionada con los retrasos y trastornos en la adquisición grammatical.

Para ello se tomaron grabaciones de conversaciones semi-dirigidas de 24 niños de ambos sexos de dos años y medio. Se rastreó la presencia, en dichas conversaciones, de signos morfosintácticos que se agruparon bajo trece títulos.

Se halló la correlación existente entre la riqueza gramatical de cada sujeto (considerada como la suma de los signos morfosintácticos empleados, puntuando con 1 cada uno de los dichos signos) y su LME (X = 2,33, DS = 0,78), hallándose que ésta podía ser una buena medida de aquélla (r = 0,8402, p < 0,01), sin tener en cuenta, por lo tanto, las transformaciones presentes en cada enunciado.

Finalmente, ordenando los sujetos de menor a mayor riqueza gramatical, se entresacan 10 pasos para facilitar la acción logopédica en el área morfosintáctica.  相似文献   

14.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(66):71-88
Resumen

En la investigación que se preocupa por analizar los determinantes del desarrollo, los investigadores ponen frecuentemente su atención en las variables que afectan a la vida de los niños a través de las características sociodemográficas de los padres (nivel educativo, profesión, sexo, etc.), y en los detalles más intrincados de las interacciones entre adulto y niño. Siendo esos dos niveles de análisis importantes, existe aún un tercer nivel que tiene también el máximo interés: el estudio de las características de los entornos en los que los niños pasan su vida cotidiana. En el presente trabajo se aborda ese nivel de análisis y se presentan las escalas HOME y ECERS, que evalúan respectivamente la calidad de los contextos familiar y preescolar. Se presentan las características de ambas escalas, algunos ejemplos de su utilización en la investigación evolutiva y una valoración crítica de cada una de ellas. Además, se sugieren vías para situar estos instrumentos en el contexto de otras herramientas de investigación que exploran aspectos no incluidos en HOME ni en ECERS.  相似文献   

15.
《Cultura y Educación》2013,25(1):119-128
Resumen

El presente estudio investiga la relación entre aspectos cuantitativos y cualitativos del sueño y el rendimiento académico en niños de 6 y 7 años. Un total de 142 alumnos de primaria (65 niñas y 77 niños) procedentes de diversos centros escolares y sin alteraciones patológicas que afectan el sueño fueron evaluados, a través de un cuestionario presentado a los padres, respecto a sus hábitos y horas de sueño nocturno. Paralelamente, se evaluaron una serie de competencias académicas (comunicativas, metodológicas, transversales y específicas). Los resultados mostraron un peor desempeño escolar en los niños con menos horas de sueño y con unos malos hábitos de sueño, efecto que ya se había observado en estudios anteriores. Dormir menos de nueve horas y acostarse tarde y de forma irregular afecta al rendimiento académico de los niños de esta franja de edad respecto a todas las competencias evaluadas, excepto las específicas, a las que sólo afecta el mal hábito. Los autores concluyen que mantener una higiene de sueño adecuada a la edad contribuye al desarrollo cognitivo positivo y sugieren el desarrollo de programas de prevención al respecto.  相似文献   

16.
Resumen

Este artículo plantea una discusión sobre algunos problemas que plantea la enseñanza de la comprensión histórica a los alumnos de enseñanza secundaria.

Se argumenta en primer lugar que la comprensión de un determinado hecho del pasado contempla dos requisitos complementarios: asimilación conceptual y desarrollo de la capacidad y disposición para considerar los hechos del pasado desde la perspectiva de ese pasado («historical empathy»).

Posteriormente se analizan las capacidades y las insuficiencias que los adolescentes pueden presentar en la realización de esta doble tarea. El análisis de una investigación piloto, realizada con un corto número de alumnos de diecisiete años, permite complementar y matizar algunos datos ofrecidos por otros estudios sobre esta cuestión. Los resultados muestran la beneficiosa interacción de conceptos y «empatia» en el desarrollo de la comprensión del pasado. Finalmente se sugieren algunos ejercicios didácticos.  相似文献   

17.
En el campo del lenguaje y la lectoescritura, la renovación educativa parece estar situándose en la batalla por el diseño abierto y la evaluación informal. En este artículo se propone un modelo teórico para la lectoescritura flexible que pueda soportar las posibilidades que se abren y evitar los inconvenientes que amenazan a los actuales métodos informales de renovación a los que está dedicado el tema central de este número.  相似文献   

18.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):337-347
Resumen

El presente trabajo describe los efectos de un programa de intervención en una muestra de alumnado de 3 años de edad. El objetivo del programa es desarrollar la competencia social de los niños para evitar futuras conductas antisociales y las consecuencias negativas que éstas conllevan. La investigación se enmarca dentro de un diseño cuasiexperimental pretest-postest de grupo único. Los sujetos del grupo experimental (N = 78) recibieron la formación del programa que está dividido en cuatro bloques temáticos (normas y su cumplimiento, sentimientos y emociones, habilidades de comunicación, y habilidades de ayuda). Los datos fueron recogidos mediante la Escala de Observación del Comportamiento Infantil en su versión para profesorado (CBCL-TRF) y la Escala de Observación en Educación Infantil—Revisada (EOEI). El análisis de datos, realizado mediante los paquetes estadísticos SPSS 15.0 y EQS 6.1, muestra avances significativos entre los beneficiarios del programa en las áreas de la competencia social y una disminución de las puntuaciones relativas al comportamiento antisocial.  相似文献   

19.
Resumen

Este artículo presenta una visión general de las aportaciones de la investigación cognitiva e instruccional al estudio de la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. En primer lugar se indican algunas de las relaciones entre Psicología y Didáctica. Posteriormente se incluye un panorama general de la investigación sobre la comprensión y aprendizaje de las Ciencias Sociales y la Historia. Se comentan algunos trabajos pioneros de Dewey y Piaget y se discuten las críticas que han recibido los trabajos piagetianos de los años sesenta y setenta sobre este tema. Por último, se discuten los principales problemas de esta área de investigación. Es decir, lo concerniente a. la comprensión y aprendizaje de los conceptos, tiempo y casualidad histórica y al relativismo cognitivo. Las implicaciones instruccionales de este tipo de investigaciones son discutidas en relación con algunos de los más importantes problemas epistemológicos de la Historia en la actualidad.  相似文献   

20.
Resumen

La presente investigación analiza la relación entre la adquisición de la clasificación y la ca- pacidad para realizar inferencias causales. Además, se pretende comprobar en qué medida los contenidos de las historias causales (en términos de animado/inanimado, de los antecedentes y los consecuentes) provocan diferencias en la ejecución. Participaron 70 niños de 8 centros públicos de EGB de Murcia, el rango de edad oscilaba entre 4;0 y 7;10. Los resultados indican cómo a medida que los sujetos dominan la clasificación muestran una mayor capacidad para realizar inferencias causales. No aparecen diferencias en la ejecución debida a los contenidos de las historias. Finalmente, se propone un modelo causal, a partir del modelo de equilibrio de la teoría de Piaget, sobre el desarrollo de las inferencias causales.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号