首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 485 毫秒
1.
Resumen

Desde un Instituto de Bachillerato se propone una programación que contempla diversos aspectos relacionados con el Consumo y que tiende a estimular una actitud consciente y analítica desde la vida escolar. Se desarrolla en torno a las asignaturas del Seminario de Ciencias Naturales, aunque propicia frecuentes relaciones multidisciplinares.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):365-379
Resumen

El artículo de Palacios publicado en este mismo número de la revista comentando nuestro anterior trabajo (Fernández, Álvarez y Bravo, 2003) acerca de una evaluación de resultados a largo plazo en acogimiento residencial, plantea una interesante oportunidad para debatir no sólo la metodología y resultados de nuestra investigación, sino el propio concepto de acogimiento residencial y el papel que este tipo de servicios sociales debe tener para la protección infantil. Este artículo responderá a los comentarios realizados por Palacios acerca de las limitaciones de la investigación, las posibilidades de realizar generalizaciones, las cuestiones metodológicas y los objetivos del acogimiento residencial. Nuestra respuesta plantea la necesidad de nuevos diseños metodológicos y los problemas para averiguar las relaciones causa-efecto en acogimiento residencial, el uso de una nueva terminología que supere viejos conceptos como “instituciones” o “institucionalizado”, así como la justificación de estos programas y un conjunto claro de funciones para el acogimiento residencial. No obstante, el artículo apoya y está totalmente de acuerdo con la propuesta de Palacios de dar prioridad al desarrollo de acogimientos familiares y reducir el acogimiento residencial destinándolo sólo a los casos necesarios  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(81):105-120
Resumen

Los objetivos del presente trabajo son: 1) explorar qué tipo de segmentaciones orales producen los niños de habla hispana en diferentes momentos de la adquisición de la lengua escrita y 2) investigar si las segmentaciones producidas ante la presencia de palabras escritas difieren de aquellas producidas en una situación oral con la ayuda de objetos (fichas). A 54 niños mexicanos preescolares y 11 niños de primer grado se les dió una tarea de escritura, una tarea de segmentación oral de palabras con fichas y una tarea de segmentación de palabras acompañada de las palabras escritas. Los resultados muestran que la conciencia fonológica tiene una evolución estrechamente relacionada con el desarrollo del conocimiento de la escritura. Esta evolución va del recorte silábico, a la segmentación de la segunda sílaba (o de la coda en monosílabos) hasta llegar a la segmentación fonológica. En ningún momento parece haber preferencia por la segmentación en ataques y rimas. Adicionalmente, la presencia de la escritura en las tareas de segmentación produce un incremento de respuestas más analíticas.  相似文献   

4.
Resumen

Si bien en los últimos años ha aumentado considerablemente el número de investigaciones acerca del aprendizaje en grupos pequeños en régimen de cooperación, pocos estudios se han centrado en los procesos de interacción que tienen lugar dentro de los grupos. Este trabajo se centra en el papel de la experiencia de los estudiantes en interacción en grupos pequeños durante el aprendizaje. Se examina la investigación que hace referencia a los tres aspectos del aprendizaje en grupos pequeños: 1) la relación entre interacción y resultado, 2) proceso cognitivo y mecanismos socioemocionales que unen la interacción y los resultados y 3) características del individuo, del grupo y de la estructura de recompensa que predicen la interacción en grupos pequeños. Se discuten aspectos metodológicos y sustantivos para evaluar e integrar los resultados de investigaciones previas, y como directrices para futuras investigaciones. La conclusión es que el rol de un individuo en la interacción en el grupo ejerce una importante influencia sobre el aprendizaje, y que la interacción se puede predecir a partir de las características múltiples del individuo, del grupo y de la situación marco.  相似文献   

5.
Resumen

Se contrasta la hipótesis de un posible efecto de facilitación mediante la representación previa de unas premisas sobre la competencia lógica de niños de nueve años. Los resultados no permiten confirmar la incidencia de ese efecto cuando la tarea exigida está por encima de la competencia lógica actual de los sujetos.  相似文献   

6.
《Cultura y Educación》2013,25(4):497-515
Resumen

En este artículo se revisan algunos resultados de la investigación evolutiva En España sobre el prejuicio étnico en la niñez y preadolescencia. Desde un enfoque sociocognitivo-evolutivo, se examinan algunos precursores del prejuicio en la infancia, como son las habilidades de categorización y autoidentificación étnica y las primeras actitudes, así como capacidades más tardías que surgen en la preadolescencia, relacionadas con la toma de conciencia de la discriminación social y de sus repercusiones en las víctimas. Algunos de estos resultados se comparan con los de investigaciones realizadas en países de composición multiétnica. Se describen también estudios con niños latinoamericanos que residen en España y se comparan los resultados obtenidos en ambos grupos (mayoritario y minoritario) discutiendo sus implicaciones sociales.  相似文献   

7.
RESUMEN

El autor analiza en este artículo la naturaleza de la primera relación social del niño en la que, junto con su madre, es actor principal.

El aprendizaje que esta primera relación social implica marcará la naturaleza de todos los aprendizajes posteriores, incluidos los escolares.  相似文献   

8.
Podríamos decir que un educador es una «inteligencia natural» que moviliza sus recursos cognitivos para enseñar lo mejor posible. ¿Hasta dónde ha llegado hay la ciencia en ese ambicioso objetivo de copiar la mente humana? ¿Puede simularse la mente natural de un profesor experto y competente y situarla en un programa que eduque a través del ordenador? Este artículo introduce el tema y hace un balance de las posibilidades.  相似文献   

9.
RESUMEN

Con el fin de estudiar el desarrollo de los niños institucionalizados se realiza una investigación en una Casa-Cuna española. Se pretende evaluar el nivel de desarrollo, los factores que los han determinado y qué cambios educativos podrían mejorarlo. Se llegan a varias conclusiones: antes del ingreso los niños ya están gravemente afectados en su nivel de desarrollo, tras el ingreso no cambia esta situación; el lenguaje es la dimensión más afectada; los factores que covarían con el nivel de desarrollo son el peso, la interacción social y el tiempo que llevan ingresados. Como alternativas se propone una profilaxis de la familia y un diseño educativo adecuado dentro de los centros llevado a cabo por un equipo de especialistas.  相似文献   

10.
Resumen

Niños mexicanos de 4 y 5 años fueron entrevistados individualmente para explorar su comprensión de los términos metalingüísticos «nombre» y «palabra» así como de la expresión «se llama». Se utilizaron dos técnicas de entrevista que arrojaron similares resultados. De acuerdo a las respuestas los niños fueron clasificados en tres grupos: aquellos que eran capaces de hacer una clara distinción entre los tres términos, aquellos para los cuales dos términos eran equivalentes pero distintos del tercero y unos pocos que no diferenciaban entre los tres términos.

Los resultados muestran que «nombre» y «se llama» son términos de uso espontáneo y de fácil comprensión en tanto que el término «palabra» es ajeno a la terminología infantil y por lo tanto difícil de usar y definir. La significación de estos resultados se discutirá a la luz de otras investigaciones evolutivas que se ocuparon de la comprensión de términos metalingüísticos.  相似文献   

11.
Resumen

El déficit atencional en niños hiperactivos ha sido investigado a partir de las teorías tradicionales de la atención. Este trabajo incorpora las recientes teorías de limitaciones en la capacidad de procesamiento mediante un paradigma de doble tarea (visual y auditiva). Se manipula el nivel de dificultad de la tarea secundaria y se comprueba su efecto en niños hiperactivos (n-=28) y normales (n=28) de 2.°-3.° y 4.°-6.° cursos de EGB. Los resultados permiten sostener que al aumentar la dificultad de la tarea secundaria, los hiperactivos de 4.°-6.° tienen peor ejecución que los controles de los mismos cursos y edad, mientras que en 2.°-3.° ocurre lo contrario. Los hiperactivos muestran una mayor inestabilidad y labilidad en la asignación de recursos y/o en los límites de capacidad de procesamiento.  相似文献   

12.
Resumen

Se ha realizado un estudio observacional con metodología etológica en niños de 4–5 años: Un grupo de 5 Ss. procedentes de una Casa Cuna y otro grupo de 7 Ss. procedentes de un ambiente familiar. El muestreo se llevó a cabo en un hábitat común para ambos grupos: el recreo de un preescolar, ubicado en otra zona, y en condiciones de juego libre, aunque controlado por monitores adultos. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de diferencias entre ambos grupos, que podrían implicar una manera diferente de integración social de los niños cuyo hábitat primario no es la casa familiar, aunque no es posible establecer una relación de causalidad directa con la institucionalización.  相似文献   

13.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):299-313
Resumen

El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de un programa de educación artística realizado con niños de 6–7 años en el juicio estético musical, en las habilidades musicales de discriminación auditiva, y de reproducción rítmica. Se empleó un diseño experimental con medidas pretest-postest y grupos de control. La muestra se constituyó con 135 sujetos de 1 er curso de Educación Primaria, de los cuales 89 fueron experimentales y 46 fueron asignados a la condición de control. La intervención se compone de 21 sesiones de 90 minutos de duración, en las que se trabajan tres lenguajes artísticos: visual, sonoro-musicaly dramático. Antes y después de la intervención se administraron los TMN y el RER con el objeto de evaluar las distintas variables dependientes. Los resultados de los MANCOVAs de las diferencias postest-pretest sugieren que el programa mejoró significativamente el juicio estético melódico y la discriminación de modificaciones melódicas.  相似文献   

14.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):551-564
Resumen

Este estudio tuvo 3 objetivos: 1) explorar la existencia de diferencias de género en el autoconcepto durante la infancia temprana; 2) analizar la relación existente entre el autoconcepto y la inteligencia (verbal, no verbal, global), la madurez neuropsicológica (atención, fluidez verbal, lenguaje comprensivo, memoria icónica y viso- percepción), la creatividad, el altruismo, la capacidad de resolución prosocial de problemas interpersonales y la empatía; e 3) identificar variables predictoras del autoconcepto infantil. La muestra fue de 86 participantes de 5 años, 54.7% niños y 45.3% niñas. El estudio utilizó una metodología correlational, y se administraron 7 instrumentos de evaluación. Los ANOVAs mostraron diferencias de género en el autoconcepto con puntuaciones significativamente superiores en las niñas. Los coeficientes de Pearson sugieren que los participantes con autoconcepto positivo tienen alto nivel de inteligencia (verbal y no-verbal), de factores asociados a la madurez neuropsicológica (atención, fluidez verbal, lenguaje comprensivo, visopercepción), de creatividad y de empatía. La inteligencia resultó la principal variable predictora del autoconcepto. Los resultados sugieren que el autoconcepto es un factor preventivo, y por tanto clave, en el diseño de programas de intervención en la etapa de Educación Infantil.  相似文献   

15.
Resumen

El artículo revisa los estudios más importantes que se han realizado sobre el bilingüismo, enfatizando la discusión sobre el “principio” de enseñanza mediante la lengua materna o primera lengua del niño. Tras una revisión de las distintas clasificaciones sobre la enseñanza bilingüe y adoptando la hipótesis de “Desarrollo Interdependiente” y la hipótesis del “Umbral”, se proponen distintos criterios para abordar una enseñanza bilingüe enriquecedora. El artículo finaliza sugiriendo distintas aproximaciones a la enseñanza bilingüe en el Estado español.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):289-305
Resumen

En el presente trabajo se investiga la relación entre la funcionalidad comunicativa de las notaciones producidas por 120 niños mexicanos de 3 a 6 años de edad y la capacidad de diferenciar el estado mental propio del de otra persona. Cada niño fue sometido a la tarea clásica de la falsa creencia y seguidamente se le pidió que anotara con el objetivo de comunicar una información relacionada con la localización de un juguete ubicado en una caja. Los resultados muestran una estrecha relación entre la capacidad de diferenciar estados mentales propios y ajenos y la capacidad de producir y evaluar notaciones funcionalmente comunicativas a partir de los cuatro años. A pesar de esta relación, parece que la capacidad de diferenciar estados mentales propios y ajenos es una condición necesaria pero no suficiente para garantizar la producción de una notación comunicativa.  相似文献   

17.
Resumen

El objetivo del trabajo es doble: 1.° Investigar el desarrollo morfosintáctico de los niños de dos años y medio, considerando esta edad como clave a causa de la primera expansión sintáctica y saber si la longitud media de enunciado (LME) puede ser una buena medida de la complejidad morfosintáctica del hablante infantil. 2.° Proporcionar un instrumento para la acción logopédica relacionada con los retrasos y trastornos en la adquisición grammatical.

Para ello se tomaron grabaciones de conversaciones semi-dirigidas de 24 niños de ambos sexos de dos años y medio. Se rastreó la presencia, en dichas conversaciones, de signos morfosintácticos que se agruparon bajo trece títulos.

Se halló la correlación existente entre la riqueza gramatical de cada sujeto (considerada como la suma de los signos morfosintácticos empleados, puntuando con 1 cada uno de los dichos signos) y su LME (X = 2,33, DS = 0,78), hallándose que ésta podía ser una buena medida de aquélla (r = 0,8402, p < 0,01), sin tener en cuenta, por lo tanto, las transformaciones presentes en cada enunciado.

Finalmente, ordenando los sujetos de menor a mayor riqueza gramatical, se entresacan 10 pasos para facilitar la acción logopédica en el área morfosintáctica.  相似文献   

18.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(66):71-88
Resumen

En la investigación que se preocupa por analizar los determinantes del desarrollo, los investigadores ponen frecuentemente su atención en las variables que afectan a la vida de los niños a través de las características sociodemográficas de los padres (nivel educativo, profesión, sexo, etc.), y en los detalles más intrincados de las interacciones entre adulto y niño. Siendo esos dos niveles de análisis importantes, existe aún un tercer nivel que tiene también el máximo interés: el estudio de las características de los entornos en los que los niños pasan su vida cotidiana. En el presente trabajo se aborda ese nivel de análisis y se presentan las escalas HOME y ECERS, que evalúan respectivamente la calidad de los contextos familiar y preescolar. Se presentan las características de ambas escalas, algunos ejemplos de su utilización en la investigación evolutiva y una valoración crítica de cada una de ellas. Además, se sugieren vías para situar estos instrumentos en el contexto de otras herramientas de investigación que exploran aspectos no incluidos en HOME ni en ECERS.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):433-449
Resumen

Metas de logro y emociones se han revelado como condicionantes de los resultados académicos. Mediante un modelo de ecuaciones estructurales, este estudio evalúa las relaciones entre metas de aprendizaje, de rendimiento-aproximación y de rendimiento-evitación, esperanza, ansiedad y rendimiento en la clase de Lengua en una muestra de 642 estudiantes de secundaria españoles de 12 a 18 años. Los resultados evidenciaron las siguientes relaciones: la esperanza fue explicada positivamente por la meta de aprendizaje y por la de rendimiento-aproximación, y negativamente por la de rendimiento-evitación; en cuanto a la ansiedad, la meta de rendimiento-evitación la predijo positivamente, mientras que las otras dos metas la predijeron negativamente. En conjunto, metas, ansiedad y esperanza explicaron el 57% de la varianza del rendimiento; los nexos indirectos entre metas y rendimiento, parcialmente mediados por la esperanza y la ansiedad, fueron significativos. Se concluye discutiendo posibles aplicaciones de los resultados al contexto escolar.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):337-347
Resumen

El presente trabajo describe los efectos de un programa de intervención en una muestra de alumnado de 3 años de edad. El objetivo del programa es desarrollar la competencia social de los niños para evitar futuras conductas antisociales y las consecuencias negativas que éstas conllevan. La investigación se enmarca dentro de un diseño cuasiexperimental pretest-postest de grupo único. Los sujetos del grupo experimental (N = 78) recibieron la formación del programa que está dividido en cuatro bloques temáticos (normas y su cumplimiento, sentimientos y emociones, habilidades de comunicación, y habilidades de ayuda). Los datos fueron recogidos mediante la Escala de Observación del Comportamiento Infantil en su versión para profesorado (CBCL-TRF) y la Escala de Observación en Educación Infantil—Revisada (EOEI). El análisis de datos, realizado mediante los paquetes estadísticos SPSS 15.0 y EQS 6.1, muestra avances significativos entre los beneficiarios del programa en las áreas de la competencia social y una disminución de las puntuaciones relativas al comportamiento antisocial.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号