首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 46 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):289-305
Resumen

En el presente trabajo se investiga la relación entre la funcionalidad comunicativa de las notaciones producidas por 120 niños mexicanos de 3 a 6 años de edad y la capacidad de diferenciar el estado mental propio del de otra persona. Cada niño fue sometido a la tarea clásica de la falsa creencia y seguidamente se le pidió que anotara con el objetivo de comunicar una información relacionada con la localización de un juguete ubicado en una caja. Los resultados muestran una estrecha relación entre la capacidad de diferenciar estados mentales propios y ajenos y la capacidad de producir y evaluar notaciones funcionalmente comunicativas a partir de los cuatro años. A pesar de esta relación, parece que la capacidad de diferenciar estados mentales propios y ajenos es una condición necesaria pero no suficiente para garantizar la producción de una notación comunicativa.  相似文献   

2.
RESUMEN

Estudio oficial realizado en Inglaterra de 1972 a 1974 sobre la enseñanza del habla, lectura y escritura. El niño, en un entorno lingúístico familiar favorable, hace progresos más rápidos en el aprendizaje del lenguaje y accede a un mayor nivel de complejidad y abstracción, lo cual es de especial importancia para aprender en la situación escolar. Para intentar paliar retrasos en el lenguaje hay dos vías: la primera es ayudar a los padres a comprender el desarrollo lingúístico de los hijos y a tomar parte en él; la segunda, ya en el ámbito escolar, es la preparación adecuada de los maestros. Respecto a ésto algunos métodos propuestos son: establecer un mayor contacto entre los alumnos de secundaria y los más pequeños de la escuela; formación a los futuros padres en clínicas prenatales; y un programa de visitas domiciliarias para estimular el desarrollo lingúístico de los pre-escolares. Existe también la posibilidad de utilizar la televisión para transmitir a los padres las necesidades lingúísticas de los hijos.  相似文献   

3.
Resumen

El estudio de los contextos en que los niños crecen y se desarrollan suele adoptar una perspectiva microscópica en la que un aspecto concreto de un determinado contexto es analizado en profundidad. Este trabajo presenta un enfoque diferente, tratando de describir desde una visión macroscópica cuáles son los contextos de desarrollo y educación de los niños españoles menores de 6 años. En él se pasa revista a la historia de la educación preescolar en España, a diversos datos demográficos, a los tipos de cuidado y educación que los menores de 6 años reciben en España y a la población afectada por cada uno de ellos, analizándose también las tendencias en la investigación y los problemas que el futuro parece plantear en este terreno.  相似文献   

4.
Resumen

Hace doscientos años que el filósofo alemán Dietrich Tiedemann publicó la primera descripción del desarrollo psicológico de un niño. En este trabajo se examinan los antecedentes de las observaciones de Tiedemann, así como el contexto en que se producen y los presupuestos filosóficos que las orientan. Se sugiere que en el trabajo de Tiedemann aparecen por vez primera importantes observaciones que se han convertido en temas centrales de la actual psicología del desarrollo. Se termina analizando la influencia posterior de esa obra y las razones que explican el impacto reducido que tuvo en los años siguientes a su publicación.  相似文献   

5.
Resumen

Niños mexicanos de 4 y 5 años fueron entrevistados individualmente para explorar su comprensión de los términos metalingüísticos «nombre» y «palabra» así como de la expresión «se llama». Se utilizaron dos técnicas de entrevista que arrojaron similares resultados. De acuerdo a las respuestas los niños fueron clasificados en tres grupos: aquellos que eran capaces de hacer una clara distinción entre los tres términos, aquellos para los cuales dos términos eran equivalentes pero distintos del tercero y unos pocos que no diferenciaban entre los tres términos.

Los resultados muestran que «nombre» y «se llama» son términos de uso espontáneo y de fácil comprensión en tanto que el término «palabra» es ajeno a la terminología infantil y por lo tanto difícil de usar y definir. La significación de estos resultados se discutirá a la luz de otras investigaciones evolutivas que se ocuparon de la comprensión de términos metalingüísticos.  相似文献   

6.
RESUMEN

Con el fin de estudiar el desarrollo de los niños institucionalizados se realiza una investigación en una Casa-Cuna española. Se pretende evaluar el nivel de desarrollo, los factores que los han determinado y qué cambios educativos podrían mejorarlo. Se llegan a varias conclusiones: antes del ingreso los niños ya están gravemente afectados en su nivel de desarrollo, tras el ingreso no cambia esta situación; el lenguaje es la dimensión más afectada; los factores que covarían con el nivel de desarrollo son el peso, la interacción social y el tiempo que llevan ingresados. Como alternativas se propone una profilaxis de la familia y un diseño educativo adecuado dentro de los centros llevado a cabo por un equipo de especialistas.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):299-313
Resumen

El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de un programa de educación artística realizado con niños de 6–7 años en el juicio estético musical, en las habilidades musicales de discriminación auditiva, y de reproducción rítmica. Se empleó un diseño experimental con medidas pretest-postest y grupos de control. La muestra se constituyó con 135 sujetos de 1 er curso de Educación Primaria, de los cuales 89 fueron experimentales y 46 fueron asignados a la condición de control. La intervención se compone de 21 sesiones de 90 minutos de duración, en las que se trabajan tres lenguajes artísticos: visual, sonoro-musicaly dramático. Antes y después de la intervención se administraron los TMN y el RER con el objeto de evaluar las distintas variables dependientes. Los resultados de los MANCOVAs de las diferencias postest-pretest sugieren que el programa mejoró significativamente el juicio estético melódico y la discriminación de modificaciones melódicas.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):337-347
Resumen

El presente trabajo describe los efectos de un programa de intervención en una muestra de alumnado de 3 años de edad. El objetivo del programa es desarrollar la competencia social de los niños para evitar futuras conductas antisociales y las consecuencias negativas que éstas conllevan. La investigación se enmarca dentro de un diseño cuasiexperimental pretest-postest de grupo único. Los sujetos del grupo experimental (N = 78) recibieron la formación del programa que está dividido en cuatro bloques temáticos (normas y su cumplimiento, sentimientos y emociones, habilidades de comunicación, y habilidades de ayuda). Los datos fueron recogidos mediante la Escala de Observación del Comportamiento Infantil en su versión para profesorado (CBCL-TRF) y la Escala de Observación en Educación Infantil—Revisada (EOEI). El análisis de datos, realizado mediante los paquetes estadísticos SPSS 15.0 y EQS 6.1, muestra avances significativos entre los beneficiarios del programa en las áreas de la competencia social y una disminución de las puntuaciones relativas al comportamiento antisocial.  相似文献   

9.
《Cultura y Educación》2013,25(4):387-397
Resumen

Proponemos describir las características sociodemográficas de un grupo de madres menores de 20 años y las características conductuales de sus niños a la edad de 4 años y compararlas con un grupo de niños de la misma edad hijos de madres mayores de 20 años. La muestra es aleatoria, estadísticamente representativa de niños de la ciudad de Córdoba-Argentina estratificados socialmente (N=215) y sus familias. El estrato social muy bajo presenta el mayor número de madres adolescentes. Sólo un escaso número de conductas se presenta en forma significativamente mayor en el grupo de hijos de madres adolescentes. Se discuten algunas explicaciones para este hecho y posibles aplicaciones del estudio.  相似文献   

10.
Resumen

La presente investigación analiza la relación entre la adquisición de la clasificación y la ca- pacidad para realizar inferencias causales. Además, se pretende comprobar en qué medida los contenidos de las historias causales (en términos de animado/inanimado, de los antecedentes y los consecuentes) provocan diferencias en la ejecución. Participaron 70 niños de 8 centros públicos de EGB de Murcia, el rango de edad oscilaba entre 4;0 y 7;10. Los resultados indican cómo a medida que los sujetos dominan la clasificación muestran una mayor capacidad para realizar inferencias causales. No aparecen diferencias en la ejecución debida a los contenidos de las historias. Finalmente, se propone un modelo causal, a partir del modelo de equilibrio de la teoría de Piaget, sobre el desarrollo de las inferencias causales.  相似文献   

11.
Early childhood education is a developmental period in which early symptoms of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) can be observed. This work examines the educational background of 206 children, from the ages of three to five years (109 of them with an ADHD diagnosis and 97 without a clinical diagnosis), by analysing 306 reports from their teachers. The aim of this study is to discover if these educational reports reflect differences in academic performance and behaviour between both groups. The 123 educational goals analysed in the reports have been classified into 15 categories. A nonparametric analysis (Chi square) was performed on each variable to compare ADHD/control groups. Our results claim that ADHD children show more difficulties in different curricular and behavioural aspects like attention, self-regulation, independence, motivation, basic learning, social relationships, motor skills and communication. These reports are useful in identifying children who are at risk of developing the disorder and in establishing intervention goals that decrease negative effects in children’s development.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):551-564
Resumen

Este estudio tuvo 3 objetivos: 1) explorar la existencia de diferencias de género en el autoconcepto durante la infancia temprana; 2) analizar la relación existente entre el autoconcepto y la inteligencia (verbal, no verbal, global), la madurez neuropsicológica (atención, fluidez verbal, lenguaje comprensivo, memoria icónica y viso- percepción), la creatividad, el altruismo, la capacidad de resolución prosocial de problemas interpersonales y la empatía; e 3) identificar variables predictoras del autoconcepto infantil. La muestra fue de 86 participantes de 5 años, 54.7% niños y 45.3% niñas. El estudio utilizó una metodología correlational, y se administraron 7 instrumentos de evaluación. Los ANOVAs mostraron diferencias de género en el autoconcepto con puntuaciones significativamente superiores en las niñas. Los coeficientes de Pearson sugieren que los participantes con autoconcepto positivo tienen alto nivel de inteligencia (verbal y no-verbal), de factores asociados a la madurez neuropsicológica (atención, fluidez verbal, lenguaje comprensivo, visopercepción), de creatividad y de empatía. La inteligencia resultó la principal variable predictora del autoconcepto. Los resultados sugieren que el autoconcepto es un factor preventivo, y por tanto clave, en el diseño de programas de intervención en la etapa de Educación Infantil.  相似文献   

13.
RESUMEN

El punto de partida del trabajo presentado en el estudio de las variedades no standard del francés. Tras la constatación de que el marco de referencia utilizado hasta ahora para el estudio de estas variedades ha sido fundamentalmente la variedad standard escrita, los autores proponen un cambio de óptica al abordar la descripción y análisis del lenguaje oral de locutores adultos y niños en diferentes tipos de situaciones informales. Ello les lleva a reconocer dentro de la competencia lingüística de los locutores un doble sistema de organización de los enunciados: el basado en el modelo tradicional de la frase o construcción gramatical y el basado en las configuraciones discursivas.

Tras pasar revista a ambos tipos de sistemas y proporcionar una serie de ejemplos de configuraciones discursivas complejas, los autores abordan desde esta perspectiva un análisis somero de las relaciones existentes entre sistema lingüístico y otros componentes que determinan las producciones verbales de los locutores. Finalmente, el nuevo marco de referencia adoptado les lleva a replantearse la relación entre la variedad standard normativa y las restantes variedades no standard, así como a una revisión de las diferencias constatadas entre las producciones lingüísticas de los niños y las de los adultos.  相似文献   

14.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):275-287
Resumen

Este estudio analiza si es posible entrenar la memoria de trabajo en niños, puesto que tendría importantes aplicaciones en el rendimiento escolar. En la primera fase se administraron nueve pruebas de memoria de trabajo a una muestra de 50 niños de 7–8 años. En la segunda fase la muestra se dividió en dos subgrupos de 25 niños: el grupo experimental recibió un programa de entrenamiento, y el resto formaron el grupo control. Al finalizar se administraron de nuevo las nueve pruebas a todos los niños. Los resultados indican que aunque todos mejoran su memoria de trabajo, los niños del grupo experimental presentan incrementos estadísticamente significativos. Estos resultados permiten concluir que es posible entrenar este sistema de memoria en niños.  相似文献   

15.
RESUMEN

Este trabajo nos presenta el proceso llevado a cabo en la construcción de un instrumento que permita, por una parte, medir el índice global de madurez emocional en los niños antes de entrar en la escuela y, por otra parte, que sea aplicable a niños de 5 a 7 años para determinar su perfil individual. El instrumento consta de 7 variables bipolares independientes y específicas, con alto índice de discriminación emocional. Su validez conceptual se realizó mediante comparación de puntuaciones entre niños normales y niños con trastornos emocionales. El instrumento fue experimentado a través de un estudio longitudinal (de 5 a 7 años) con 76 niños, normales y con trastornos emocionales, de distintas clases sociales e inteligencia normal. Se observa que si bien el inventario tiene sus limitaciones, debido en parte a que la evolución afectiva es más lenta y contradictoria que la evolución intelectual, ofrece datos útiles sobre algunos aspectos que contribuyen a la madurez de la personalidad utilizando un número adecuado de ítems.  相似文献   

16.
RESUMEN

El autor analiza en este artículo la naturaleza de la primera relación social del niño en la que, junto con su madre, es actor principal.

El aprendizaje que esta primera relación social implica marcará la naturaleza de todos los aprendizajes posteriores, incluidos los escolares.  相似文献   

17.
RESUMEN

El artículo aborda el papel del maestro, el encargado de introducir el lenguaje escrito y la lectura, en el desarrollo del lenguaje. Para ello ha de conseguir el clima adecuado mediante la estimulación lingúística conveniente con el fin de que el niño encuentre placer en la lectoescritura. Se plantea la necesidad de una intervención planificada que defina los objetivos lingúísticos y los lleve a cabo. Los programas de lenguaje deben completar la actividad de la clase y no sustituirla, adaptándose al ritmo escolar. El maestro, con la formación adecuada, debe planificar este proceso mediante la observación de la evolución de las adquisiciones lingúísticas de cada niño. Otra forma de estimular el desarrollo del lenguaje es aumentar las ocasiones de hablar con los adultos y de ser escuchados. Se propone la participación voluntaria de adultos colaboradores, la participación de los padres, y la existencia de la figura del asistente educativo o maestro que actúe de enlace con la familia.  相似文献   

18.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(65):79-101
Resumen

En los últimos años, investigaciones sobre la lengua escrita desde la perspectiva de la psicolingüística y del análisis del discurso señalan la importancia del desarrollo de la competencia textual en el marco escolar. Este artículo pretende contribuir al análisis del nivel de competencia en la producción de textos narrativos entre los escolares de ocho años. El análisis se concreta en: a) el grado de adquisiciòn de la estructura narrativa en la producción escrita; b) el uso y distribución de formas verbales en relación al esquema narrativo; c) la incidencia de la lengua familiar y la lengua de la escuela como factor determinante de la competencia textual.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):377-392
Resumen

Los niños no pueden re-inventar los números y las matemáticas por sí mismos. Absorben y reconstruyen las matemáticas de su cultura a través de la interacción con las personas, el mundo físico y artefactos culturales. La imitación debe jugar un papel en estos procesos reconstructivos. Los datos que se analizan en este artículo son observaciones de un niño (desde el año a los tres años de edad) en el curso de interacciones naturales en el hogar. Se describen, clasifican y discuten los modos en que el niño adopta o imita comportamientos matemáticos (principalmente en el área de la simbolización de números pequeños). El gradiente de clasificación se extiende desde imitaciones muy parciales a copias exactas. Emerge una distinción entre la imitación de procedimientos y la de signos semióticos.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):567-581
Resumen

Este estudio longitudinal analiza la influencia de la transición “nacimiento de un hermano” sobre la calidad del apego infantil, la autonomía, y la aceptación del nuevo hermano o hermana. Los participantes fueron 90 niños y niñas entre 3 y 5 años, 45 con un hermano y 45 hijos únicos. Las evaluaciones fueron realizadas cuando el hermano tenía entre 1 y 6 meses y al cumplir el año. Los padres cumplimentaron una escala de evaluación de la autonomía infantil y a los niños se les administró un procedimiento de historias incompletas para evaluar la calidad del apego y el impacto del nacimiento. Los resultados mostraron que los niños con apego seguro tienen más autonomía social y de criterio que los niños inseguros sin que afecte el tener o no un hermano, que no existen diferencias en calidad del apego entre hijos únicos y niños con hermano y que la vivencia del nacimiento no se relaciona con cambios en la calidad del apego y reduce las manifestaciones negativas hacia el hermano.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号