首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 296 毫秒
1.
RESUMEN

La idea de este artículo es hacer una integración teórica del conocimiento existente sobre los contextos de crianza del niño. A la luz de las investigaciones existentes el autor hace varias propuestas: la distinción entre contexto de desarrollo primario (bajo guía de otras personas) y secundario (sin esta intervención); la importancia de terceras partes en el desarrollo potencial de un escenario; el desarrollo potencial se ve incrementado en virtud de las interrelaciones entre ese escenario y otros contextos en los que se inserta el niño. La escuela se ha separado progresivamente del hogar y se ha convertido en uno de los focos de alienación para los niños y jóvenes, con importantes consecuencias en su conducta y en el desarrollo. Con la incorporación de la mujer al mundo laboral, también se ha modificado el contexto de crianza.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):377-392
Resumen

Los niños no pueden re-inventar los números y las matemáticas por sí mismos. Absorben y reconstruyen las matemáticas de su cultura a través de la interacción con las personas, el mundo físico y artefactos culturales. La imitación debe jugar un papel en estos procesos reconstructivos. Los datos que se analizan en este artículo son observaciones de un niño (desde el año a los tres años de edad) en el curso de interacciones naturales en el hogar. Se describen, clasifican y discuten los modos en que el niño adopta o imita comportamientos matemáticos (principalmente en el área de la simbolización de números pequeños). El gradiente de clasificación se extiende desde imitaciones muy parciales a copias exactas. Emerge una distinción entre la imitación de procedimientos y la de signos semióticos.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):397-398
Resumen

Sesenta años después del inicio del complejo proceso de comprensión y explicación del Autismo encabezado por Kanner y Asperger, se ha producido un avance especialmente interesante: el concepto de Trastornos del Espectro de Autismo (TEA), que aspira a captar tanto la homogeneidad como los perfiles de clara individualidad de las personas con Autismo. Lo que les une como personas es más de lo que les une como ‘patologías’. Partiendo de esta premisa, este artículo plantea ciertos interrogantes y desafíos en el actual conocimiento sobre los TEA y reflexiona, desde un modelo heurístico, sobre la complejidad que se encierra en ese concepto. Ambas cosas, interrogantes y complejidad, señalan vías de exploración interesantes tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista social y personal. De ellas se pueden extraer orientaciones que son importantes para la intervención y para el funcionamiento de las organizaciones creadas con la misión de ofrecer apoyo a las personas con autismo y a sus familias.  相似文献   

4.
RESUMEN

Los “media” constituyen una importante vía de socialización en las sociedades industrializadas, ya que contribuyen a la transmisión de una serie de valores y de un modelo de sociedad. El análisis del campo de las representaciones en el niño es uno de los mecanismos reveladores de esta transmisión social, y con este fin se lleva a cabo una investigación. Los datos nos muestran que la variable más discriminativa de las representaciones que se hace el niño es el sexo, el sexo del niño por un lado y el sexo del personaje por otro. Estas representaciones están conforme con la imagen tradicional de los sexos. Hay varios niveles y tipos de identificación con sus personajes. En general parece que el niño tiene un imagen negativa de sí mismo. El papel de los “media” como instituciones de socialización plantea serios problemas, sobre todo para los niños de clases desfavorecidas o que se encuentran desarraigados.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(1):109-110
Resumen

Se analizó la relación de la autoestima, la empatía y el concepto del ser humano con la tolerancia a la diversidad, tanto en general como en una serie de ámbitos concretos, en una muestra de 264 chicos y chicas de 14 a 16 años. La empatía se midió a través del IRI (Davis, 1980); las demás variables, mediante pruebas diseñadas ad hoc. Los adolescentes con autoestima positiva y elevada capacidad empática se mostraron también más tolerantes. En los análisis de regresión múltiple, el sexo se reveló como la variable predictora más importante, seguida de la empatía y la autoestima. Las chicas mostraron puntuaciones significativamente más altas en tolerancia y empatía que los chicos. Se constataron diferencias entre centros laicos y religiosos en concepto del ser humano (más positivo en los laicos) y en actitudes de tolerancia en ámbitos específicos (a favor de los religiosos). Los resultados apoyan la importancia de prestar atención a la autoestima y la empatía en las intervenciones educativas en este terreno.  相似文献   

6.
En el campo del lenguaje y la lectoescritura, la renovación educativa parece estar situándose en la batalla por el diseño abierto y la evaluación informal. En este artículo se propone un modelo teórico para la lectoescritura flexible que pueda soportar las posibilidades que se abren y evitar los inconvenientes que amenazan a los actuales métodos informales de renovación a los que está dedicado el tema central de este número.  相似文献   

7.
Resumen

El objetivo del trabajo es doble: 1.° Investigar el desarrollo morfosintáctico de los niños de dos años y medio, considerando esta edad como clave a causa de la primera expansión sintáctica y saber si la longitud media de enunciado (LME) puede ser una buena medida de la complejidad morfosintáctica del hablante infantil. 2.° Proporcionar un instrumento para la acción logopédica relacionada con los retrasos y trastornos en la adquisición grammatical.

Para ello se tomaron grabaciones de conversaciones semi-dirigidas de 24 niños de ambos sexos de dos años y medio. Se rastreó la presencia, en dichas conversaciones, de signos morfosintácticos que se agruparon bajo trece títulos.

Se halló la correlación existente entre la riqueza gramatical de cada sujeto (considerada como la suma de los signos morfosintácticos empleados, puntuando con 1 cada uno de los dichos signos) y su LME (X = 2,33, DS = 0,78), hallándose que ésta podía ser una buena medida de aquélla (r = 0,8402, p < 0,01), sin tener en cuenta, por lo tanto, las transformaciones presentes en cada enunciado.

Finalmente, ordenando los sujetos de menor a mayor riqueza gramatical, se entresacan 10 pasos para facilitar la acción logopédica en el área morfosintáctica.  相似文献   

8.
9.
Resumen

El objetivo de carácter general en esta investigación evolutiva ba sido profundizar en la noción de continuidad espacial. Esta noción se ha operacionalizado a partir de las explicaciones y de las representaciones gráficas realizadas por los niños sobre un modelo a dibujar.

Dicho modelo consistió en un jarrón con forma de huso, al cual se le adhirió un cordel que daba cuatro vueltas en forma de helicoide. Se ha aplicado una prueba individual (con entrevista y dibujo) a 50 niños (5 por cada año de edad entre los 4 y los 13) años).

A lo largo del desarrollo infantil sobre la continuidad de la cuerda se obtuvieron tres periodos evolutivos: I) el niño manifiesta que hay varias cuerdas pegadas al jarrón y representa varias en su dibujo; II) el niño dice que hay una cuerda, pero representa varias; III) el niño identifica y dibuja correctamente la cuerda.

También se hallaron distintas estrategias de representación gráfica para cada período anterior, habiéndose realizado una clasificación de las mismas.

Por último se revisa la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la representación espacial, sobre todo en lo concerniente a la topología.  相似文献   

10.
RESUMEN

El artículo plantea la importancia de las relaciones maestro-alumno en el proceso educativo. Toda transformación esencial de la relación enseñante-educando pasa necesariamente por un cambio del proceso educativo y, más ampliamente, por un cambio de orden institucional. Se muestra la influencia determinante de los factores institucionales sobre el sistema de categorización a partir del cual el adulto-enseñante construye su representación del alumno, y la importancia de las representación que del maestro tienen los alumnos en su eficacia educativa. Puede existir también un desequilibrio entre la representación que el maestro tiene de sí mismo, la que de él tienen sus alumnos y la que le gustaría que tuviesen de él. Este desequilibrio genera malestar y el enseñante debería en este caso modificar sus conductas pedagógicas.  相似文献   

11.
《Cultura y Educación》2013,25(1):119-128
Resumen

El presente estudio investiga la relación entre aspectos cuantitativos y cualitativos del sueño y el rendimiento académico en niños de 6 y 7 años. Un total de 142 alumnos de primaria (65 niñas y 77 niños) procedentes de diversos centros escolares y sin alteraciones patológicas que afectan el sueño fueron evaluados, a través de un cuestionario presentado a los padres, respecto a sus hábitos y horas de sueño nocturno. Paralelamente, se evaluaron una serie de competencias académicas (comunicativas, metodológicas, transversales y específicas). Los resultados mostraron un peor desempeño escolar en los niños con menos horas de sueño y con unos malos hábitos de sueño, efecto que ya se había observado en estudios anteriores. Dormir menos de nueve horas y acostarse tarde y de forma irregular afecta al rendimiento académico de los niños de esta franja de edad respecto a todas las competencias evaluadas, excepto las específicas, a las que sólo afecta el mal hábito. Los autores concluyen que mantener una higiene de sueño adecuada a la edad contribuye al desarrollo cognitivo positivo y sugieren el desarrollo de programas de prevención al respecto.  相似文献   

12.
13.
14.
15.
16.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):73-86
Resumen

En este trabajo se plantean criterios para diseñar «sistemas de actividad socialmente organizados» adecuados a las necesidades de los/las alumnos/as que presentan condiciones personales de grave discapacidad. Se destaca la concepción del centro de Educación Especial como parte integrante del contexto sociocultural en el que estas personas viven y su papel como promotor de aprendizaje y desarrollo. Las experiencias más adecuadas y los sistemas de mediación y ayuda que se proponen emanan, por una parte, del análisis de los principios psicopedagógicos que explican los procesos de aprendizaje y desarrollo de este tipo de alumnos y, por otra, de los factores institucionales implicados en estos procesos, que pueden actuar para favorecerlos o inhibirlos. Se hace mención expresa a la evaluación pormenorizada y constante de los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo cual constituye un instrumento de contraste y verificación de la idoneidad y adecuación de la propuesta.  相似文献   

17.
RESUMEN

La interrogación aparece en el niño hacia el final del segundo año de vida y se desarrolla durante la edad escolar. La aparición de esta actitud interrogadora señala una nueva actividad intelectual, y, aunque está fundamentalmente encaminada a la obtención de conocimientos, en un principio, está ligada a la afectividad. Para estudiar este proceso en el niño de edad escolar primaria se proponen dos experimentos: en el primero se coloca a los niños en una situación imaginaria y en el segundo se realiza un juego de búsqueda de un objeto. La interrogación es en un principio espontánea y se va haciendo consciente y voluntaria, transformándose cada vez más en una actitud de conocimiento puro. Las interferencias afectivas, primitivamente unidas a la actitud interrogatoria, tienden a desaparecer con la edad. Estos resultados están relacionados con la práctica escolar y el desarrollo cognitivo del niño.  相似文献   

18.
Resumen

Este artículo proporciona una visión de conjunto de las funciones cognitivas y emocionales que los juegos madre-bebé aportan tanto al niño como a la madre. Implicando al niño en interacciones que comportan repetición, turnos, atención conjunta y ausencia de literalidad, los juegos pueden ayudar a los bebés en su desarrollo de destrezas lingüísticas y sensoriomotoras. A través de los intercambios lúdicos las madres facilitan y provocan en sus hijos conductas de un nivel elevado que los bebés serían incapaces de producir por sí mismos. Los juegos cumplen también diversas funciones emocionales: ayudan a los niños a hacer frente a la «pérdida» de la madre y a desarrollar los conceptos de yo, dominio y humor. En lo que concierne a las madres, los juegos aportan un contexto suplementario en el que se estimula la vinculación madre-hijo.  相似文献   

19.
El enfoque didáctico basado en tareas, que se presenta en los trabajos de Breen y de Candlin en este mismo número, cuenta en este artículo con un desarrollo detallado, que permitirá al lector aplicarlo al diseño de unidades didácticas concretas para la enseñanza de una L2, con una especificación de los pasos y de los niveles a seguir y con una guía para integrar estos diseños en el marco del modelo curricular adoptado en nuestro país desde la nueva Ley de Ordenación General del Sistema Educativo.  相似文献   

20.
La enseñanza de una lengua extranjera en el medio escolar se conceptualiza en este artículo desde una perspectiva histórico-cultural, planteando la necesidad de recurrir al diseño cultural de entornos y actividades en la LE a partir de las peculiaridades del entorno social de los niños y del centro escolar. El diseño cultural del proceso de enseñanza-aprendizaje propone vertebrar la programación en torno a ejes de subsistemas de actividades rectoras procedentes de la cultura que permitan al niño acceder a la lengua extranjera como un sistema global de sentidos y significados.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号