首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):183-194
Resumen

En el presente artículo se analiza la calidad del escenario educativo familiar y escolar de los niños que residen con sus madres en los centros penitenciarios españoles y su relación con el nivel de desarrollo de los pequeños. En la evaluación de estos contextos se emplearon HOME e ITERS y para evaluar el desarrollo de los niños la batería Brunet-Lézine. Los datos revelan que la calidad de la estimulación en el escenario educativo familiar es extraordinariamente baja y que las guarderías apenas superan el mínimo de calidad aceptable. Por su parte, las puntuaciones de los niños en la batería Brunet-Lézine indican que su nivel de desarrollo es comparable con el de la población general, aunque los cocientes de desarrollo de los niños que pertenecen al grupo con puntuaciones más bajas en HOME tienden a caer significativamente a partir de los 18 meses. Los resultados se discuten en términos de la interacción entre contexto y desarrollo, formulándose algunas propuestas para mejorar las oportunidades de desarrollo de estos niños.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):325-339
Resumen

El rol del contexto social inmediato del niño es considerado actualmente como esencial para su desarrollo cognitivo. Este estudio examina diferencias por nivel socioeconómico en la interacción verbal materno-infantil con libros con ilustraciones y sin texto. Se observaron 22 díadas de madres y niños argentinosde 20 a 24 meses de edad, 10 de nivel socioeconómico bajo y 12 de nivel medio. Se encontró que el estilo de la interacción difería según el nivel socioeconómico. Un estilo materno más elaborado, demandante e indirecto, junto a un niño más verbal se observó en el nivel socioeconómico medio. Se analizaron también las estrategias de distanciamiento empleadaspor las madres en la interacción. Los resultados se discuten en relación al desarrollo cognitivo infantil en general, y simbólico y lingüístico en particular, y sus posibles aplicaciones en la educación temprana.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(66):59-70
Resumen

La perspectiva ecológica sobre el desarrollo infantil enfatiza el estudio de los contextos en que transcurre la vida del niño. En este artículo presentamos una investigación sobre la relación entre las actividades que realizan dos niños en el contexto familiar y la percepción del desarrollo que tienen sus madres. Así, asumimos que existe una relación entre ambos aspectos, de modo que las madres que perciben a sus hijos con más posibilidades tienden a actuar con ellos en niveles de distanciamiento máximo. Los datos fueron obtenidos mediante la escala Beller que fue administrada dos veces en un espacio de tiempo de 10 meses y la grabación systemática en vídeo de todas las actividades realizadas por nuestros sujetos en el contexto familiar durante cuatro días. Los resultados parecen confirmar la relación establecida entre ambos aspectos y, en las conclusiones, discutimos sus implicacionespara el desarrollo infantile.  相似文献   

4.
Resumen

Al abordar el estudio del comportamiento humano, los etólogos han contribuido a la renovación de los principios y métodos de investigación sobre los sistemas de comunicación en el hombre.

El grupo de investigación de la Universidad de Besançon ha estudiado la aparición, las modificaciones y las funciones de la comunicación no verbal en el niño desde el nacimiento hasta la edad escolar. Durante el período posnatal, el estudio de las interacciones olfativas y acústicas entre la madre y el niño ha demostrado que el comportamiento del lactante se hala modificado desde el tercer día por la percepción del olor materno. Al mismo tiempo el reconocimiento, por la madre, del olor y de la voz del recién nacido sigue una evolución similar.

Más tarde, mediante el estudio de los sistemas de comunicación del niño con sus semejantes se ha demostrado que hacia la edad de doce meses, el niño utiliza un repertorio de «universals» de comportamiento. En el transcurso de segundo año, los niños combinan aquellos «universales» de manera diferente para así establecer un estilo relacional propio o «perfil comportamental». Por último, existe una correlación estrecha entre el «perfil comportamental» y las variaciones fisiológicas del niño.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(78):49-63
Resumen

En un estudio longtudinal, 34 díadas madre-niño fueron registradas en vídeo cada año en dos contextos distintos (edades de los niños, 3, 4, 5 y 6 años). El mismo procedimiento se llevó a cabo con los profesores de los niños. El objetivo del estudio era describir las similitudes y las diferencias del estilo interattivo de madres y profesores en edades comprendidas entre los 3–6 años, y explorar la influencia de los comportamientos y las creencias maternas en la competencia cognitiva y el rendimiento escolar de sus hijos a los 4, 6 y 10 años de edad. En la interacción con sus profesores, los niños tomaron la iniciativa menos a menudo que con sus madres, respondiendo más frecuentemente a las preguntas del profesor. Los profesores usaron más frecuentemente que las madres la transmisión de información y el distanciamiento. Nuestra interpretación es que la mayoría de los niños adoptaron el papel de alumno en la interacción con su profesor. Se encontró una relación moderadamentepotente entre las estrategias de distanciamiento de las madres (a los 4 años) y el funcionamiento cognitivo de los niños a los 4 y 6 años de edad, y una relación relativamente potente entre las creencias de las madres y el rendimiento escolar y cognitivo de los niños a los 10 años. A largo plazo, las ideas y actitudes de las madrespredijeron el rendimiento cognitivo de los niños mejor que las interacciones madre-hijo.  相似文献   

6.
RESUMEN

El lenguaje que las madres utilizan con sus hijos es más lento, pausado, simplificado y redundante que el lenguaje adulto. La complejidad del lenguaje materno va aumentando con la edad del niño; estas modificaciones favorecen el desarrollo de las capacidades lingúísticas. El artículo plantea si el entorno lingúístico maternal de niños con retraso mental presenta las mismas características adaptativas. En un principio varios estudios concluyen que el entorno lingúístico maternal de los deficientes está empobrecido, pero investigaciones posteriores revelan que está normalmente adaptado al desarrollo del lenguaje en estos niños. No obstante se sugiere la necesidad de optimizar la eficacia de las interacciones padres-hijos a través de programas de entrenamiento. Estos programas dirigidos a madres de deficientes mentales han sido de gran eficacia en la aceleración del desarrollo del lenguaje.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(85):75-94
Resumen

Este trabajo aborda el tema de las ideas de los padres sobre el desarrollo y la educación de los niños durante el proceso de transición a la paternidad. Los resultados del estudio longitudinal realizado mostraron que en dicha transición existe una importante estabilidad en este tipo de ideas antes y después del nacimiento del niño. Dicha estabilidad es más marcada entre los sujetos que mostraban desde el principio sistemas de ideas más definidas, coherentes y bien articuladas. Por el contrario, los hombres y mujeres con ideas más indefinidas al principio del proceso fueron los que más cambio experimentaron. Junto a la descripción de los cambios, se discuten los factores que pueden influir sobre ellos.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):381-396
Resumen

En este trabajo se estudian las interacciones verbales entre niños con diferente grado de visisón (ciegos, deficientes visuales y videntes) y sus madres. Se presentan datos procedentes de dos estudios longitudinales diferentes. En el primero, se observaron y analizaron las interacciones conversacionales de tres niños (una niña ciega, otra vidente y un niño deficiente visual) y sus madres. Los niños fueron investigados entre los 22 y los 25 meses de edad. En el segundo estudio se observó a cuatro niños—tres de los cuales eran ciegos y una vidente—y a sus madres durante dos períodos evolutivos: desde los 28 a los 34 meses (período 1), y desde los 35 a los 40 meses (período 2). Todos los niños y sus madres participaron en sesiones mensuales de observación realizadas en su ambiente familiar en situación natural que fueron grabadas con video. El foco de interés de los análisis fue la capacidad de los niños ciegos para participar en interacciones comunicativas, comparada con la capacidad de niños videntes y deficientes visuales. No se hallaron diferencias en la capacidad para inciar conversaciones, ni en la longitud de los turnos ni en la producción de rupturas conversacionales entre los niños. Por otra parte, se ha encontrado que las madres de los niños ciegos iniciaban más conversaciones y adoptaban más turnos por episodio conversacional que las madres de los niños videntes y deficientes visuales. Por tanto, las descripciones previas sobre la capacidad comunicativa de los niños ciegos (Kekelis y Andersen, 1984; Moore y McConachie, 1994; Kekelis y Prinz, 1996) son puestas en cuestión  相似文献   

9.
RESUMEN

El desarrollo del niño está íntimamente ligado a su desarrollo cerebral. El estudio de los movimientos y reflejos en fetos humanos demuestra que la médula espinal y el tronco cerebral están funcionando en los primeros meses de vida fetal. El estudio de niños prematuros nos indica que su cerebro sólo está desarrollado hasta el nivel correspondiente al tiempo transcurrido desde la concepción, como si el entorno no actuara sobre él. Se describen los reflejos y respuestas a estímulos del bebé a término durante los primeros meses, cada vez más influenciados por el desarrollo de los sentidos. Poco a poco va aumentando la actividad de los niveles superiores y, hacia los tres años, el sistema nervioso está ya organizado funcionalmente.

El desarrollo de las capacidades intelectuales superiores supondrá probablemente cambios estructurales en el sistema nervioso. Los cambios que ocurren en la pubertad suponen una mayor maduración del sistema nervioso central, ya que son consecuencia de una interrelación entre este sistema y el sistema endocrino.  相似文献   

10.
Resumen

Recientes hallazgos empíricos han puesto en duda la teoría de Vygotski acerca de la función autorreguladora del habla privada infantil. En primer lugar, la mayoría de los estudios en este campo señalan la aparición de habla privada sólo en la mitad de los niños de sus muestras. Además, esos niños que efectivamente hablan emiten pocas verbalizaciones, de modo que la posible relevancia del habla privada en los procesos de solución de problemas queda seriamente cuestionada. Por otra parte, un gran número de estudios han tratado sin éxito de evidenciar una relación funcional entre el habla privada producida por los niños y el logro en las tareas cognitivas. El presente estudio se basa en la hipótesis de que la escasez de habla privada es un artefacto del paradigma de investigación usado habitualmente en los estudios recientes. También argumentamos que, desde la perspectiva vygotskiana, ésta tiende a aparecer asociada al fracaso en las tareas cognitivas porque tanto el habla privada como la probabilidad de fracaso se incrementan ante tareas difíciles. Un total de 32 preescolares fueron filmados en vídeo mientras realizaban tareas semánticas y perceptivas y sus verbalizaciones fueron transcritas y codificadas en categorías de habla social y privada. Los resultados indican que la condición más frecuentemente usada en los estudios recientes de hecho minimiza la producción de habla privada por parte de los niños y que los fracasos en las tareas se asocian con niveles más elevados de habla autorreguladora. A medida que el número de verbalizaciones autorreguladoras declina, aumentan los susurros y el habla musitada, apoyando la idea de Vygotski de que el habla privada no desaparece con la edad, sino que se va interiorizando hasta constituir el habla interior.  相似文献   

11.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):379-395
Resumen

El objetivo principal de este estudio de intervención era comprobar si con un programa de instrucción directa en conciencia fonémica con apoyo visual de letras, los niños con retraso lector mejoraban en sus procesos fonológicos y, como consecuencia, en la habilidad de descodificación. A su vez, tratamos de determinar si el efecto de la edad influía sobre la eficacia del tratamiento, habida cuenta de la evidencia empírica a favor de una explicación del retraso lector basada en la existencia de un déficit fonológico en niños de tercer curso. Se seleccionó una muestra de 34 sujetos con retraso lector distribuidos en los siguientes grupos: 1) un grupo experimental de 12 sujetos (M=8 años, 8 meses) que siguió un programa denominado entrenamiento en conciencia fonémica con apoyo visual de letras; 2) un segundo grupo experimental de 12 sujetos más jóvenes (M=7 años, 1 mes) que siguió el mismo tipo de programa que el grupo anterior y, por último, un tercer grupo de 10 sujetos denominado control (M=8 años, 7 meses) que no siguió ningún entrenamiento en habilidades lectoras. Los resultados indican que todos los grupos que reciben instrucción directa en este tipo de habilidades mejoran en comparación con el grupo control. Además, los resultados demuestran que los niños más jóvenes obtienen mayores ganancias que los niños mayores con el mismo programa de entrenamiento. Esto sugiere que la edad constituye un factor importante a tener en cuenta en el campo de la reeducación ya que el déficit fonológico se consolida con la edad comprometiendo el desarrollo de las habilidades lectoras y haciéndose más resistente a su recuperación.  相似文献   

12.
《Cultura y Educación》2013,25(2):167-182
Resumen

Según el paradigma del desarrollo histórico-cultural, la adquisición y el dominio de signos y símbolos es un aspecto central del desarrollo en la edad preescolar. Del nivel de la adquisición de la función simbólica depende, entre otros aspectos, el éxito del niño en la escuela primaria. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de la evaluación del desarrollo simbólico en niños mexicanos preescolares urbanos y suburbanos, a través de la aplicación del método de pictogramas. En el estudio participaron 60 niños preescolares: 30 de escuelas urbanas y 30 de escuelas suburbanas. Se valoró la habilidad de los niños para representar distintos tipos de conceptos: concretos, abstractos y religiosos. Se comparó la eficacia del recuerdo directo y recuerdo mediatizado a través de los pictogramas realizados. Se analizaron las cualidades de la producción de pictogramas (imágenes gráficas). Los resultados que todos los niños lograron utilizar el signo (imagen) como medio para el recuerdo voluntario, cuya eficiencia fue mayor que en el recuerdo directo. Sin embargo, se encontraron grandes dificultades representativas en las ejecuciones simbólicas de los niños. Se establecieron las particularidades típicas más frecuentes en las ejecuciones: producción de imagen estereotipada y perseveratoria de figura humana sin representación de sus rasgos esenciales. Se discute que en las instituciones preescolares no se explotan adecuadamente las posibilidades del desarrollo simbólico y de la adquisición de la actividad gráfica en la edad preescolar.  相似文献   

13.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):147-162
Resumen

En este artículo se presenta un estudio comparativo del desarrollo cognitivo-sensoriomotor en tres muestras de niños autistas (A), de niños con retraso mental (D) y de niños de desarrollo normal (N). Utilizando las Escalas Ordinales de Uzgiris y Hunt, inspiradas en los modelos de evaluación neopiagetianos. El estudio intenta profundizar en lo que se considera el núcleo del trastorno autista, un déficit en el desarrollo de la teoría de la mente (TM) y no de la teoría instrumental (TI). Esta hipótesis del doble desarrollo (TM y TI) puede dar cuenta de los resultados contradictorios descritos en la literatura acerca de si los déficits sensoriomotores son o no específicos de los autistas. Los autistas son comparables a los niños con retraso mental y a los de desarrollo normal si se trata de habilidades que implican a la TI, no así sí implican a la TM. Se discuten los resultados y se sugieren futuras vías de investigación.  相似文献   

14.
Resumen

Este trabajo constituye una aplicación práctica de la teoría de Piaget y sus colaboradores al estudio del conocimiento espacial en los niños ciegos. Comienza con una breve introducción teórica donde se revisan las investigaciones sobre conocimiento espacial realizadas con personas invidentes. Después se describe el trabajo experimental que consiste en la utilización de tres de las pruebas piagetianas más conocidas («Coordinación de perspectivas», «Colocación de un muñeco en un modelo de aldea» y «Medición espontánea») con sujetos ciegos, videntes con visión funcional y videntes con los ojos tapados, de edades comprendidas entre 7 y 15 años. Los resultados ponen de manifiesto la capacidad de los niños ciegos de nacimiento para tener un conocimiento fundamental del espacio, si bien con un considerable retraso respecto a los videntes. Se concluye destacando las peculiaridades de la curva evolutiva de los invidentes, así como las perspectivas para futuras investigaciones sobre psicologia cognitiva de la ceguera.  相似文献   

15.
Resumen

Aunque las investigaciones de Ginebra han proporcionado un análisis detallado de las estructuras cognitivas, nuestro conocimiento de los procesos cognitivos sigue siendo fragmentario. El interés se centra ahora no sólo en el macro-desarrollo sino también en los cambios que tienen lugar en las secuencias de acción espontánea de los niños en microformación. Están en marcha una serie de experimentos diseñados con el fin de estudiar la conducta dirigida hacia una meta. Este artículo describe las secuencias de acción de 67 sujetos entre 4;6 y 9;5 años en una tarea de equilibrio de bloques. No es un estudio de la comprensión de una noción específica por parte de los niños, sino un intento por abrir el camino a la comprensión de los procesos más generales de la conducta cognitiva. El análisis se centra en la interacción entre las secuencias de acción de el niño y sus teorías implícitas, que el observador infiere a partir de las secuencias más que de sus comentarios verbales. Se pone énfasis en el papel de los contraejemplos y en los desplazamientos de la atención desde el fin a los medios. La construcción y la sobregeneralización de «teorías-en-acción» parecen ser procesos generales y dinámicos que no están vinculados a ningún estadio. Los resultados sugieren también ciertas analogías, más funcionales que estructurales, entre la adquisición del conocimiento físico y la adquisición del lenguaje.  相似文献   

16.
RESUMEN

Existe una relación positiva entre la estimulación precoz regular y continuada y la maduración del sistema nervioso central. De cara a conseguir el máximo rendimiento de las posibilidades físicas e intelectuales de niños con lesiones y/o anomalías genéticas, se propone un trabajo experimental para comprobar los efectos de la estimulación precoz (control postural, coordinación sensomotora, sociabilidad y lenguaje) en grupos de bebés con síndrome de Down a los que se trató desde la primera semana de vida hasta los seis meses de edad. Aparte de las mejoras evidentes en estas tres áreas, a la vista de los resultados se concluye que la estimulación precoz parece ser un método válido para disminuir los déficits del desarrollo. El cociente de desarrollo en el grupo estimulado según la escala de Brunet-Lezine es significativamente más elevado que en el grupo de control. Además, los niños del grupo estimulado se mostraron más vivaces, activos y con más curiosidad hacia lo que les rodeaba.  相似文献   

17.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(85):95-112
Resumen

Se analiza el aprendizaje de los términos cromáticos en niños castellano y catalano-hablantes (lenguas del estadio siete segán la teoría de Berlin y Kay). La muestra fue dividida en bandas de edad de seis meses (desde 2.6–3.0 a 5.0–5.6 años). Se realizaron tres mediciones de la competencia verbal cromática: recordar términos de color (fluidez), nombrar colores (producción) y señalar un color solicitado (comprensión). La secuencia del desarrollo fue comparada con la que predice la teoría de los términos universales del color de Berlin y Kay. En la prueba de fluidez, de manera consistente con dicha teoría, los básicos primaries—rojo, azul, verde y Amarillo—aparecen en mayor proporción que los derivados—lila, marrón, naranja, rosa—. No obstante, en la tarea de producción el color naranja, y en la de comprensión el naranja y el rosa, son aprendidos antes que los primarios. Los incrementos del número de términos en la prueba de fluidez no son lineales, sino que reflejan un aumento brusco entre el primer y segundo grupo de edad. Las niñas realizaron mejor que los niños la prueba de comprensión, no existiendo diferencias en los rendimientos debidos a la lengua. Estos datos son consistentes con el estadio siete de ambas lenguas, pero el patrón evolutivo detallado no es consistente con la teoría de Berlin y Kay.  相似文献   

18.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):435-448
Resumen

El presente trabajo se centra en estudiar la relación que existe entre el desarrollo de léxico y el de la morfosintaxis. Concretamente pretendemos explorar el tipo de vocabulario que mejor predice el desarrollo de la morfología verbal y el de la complejidad gramatical, así como establecer el tipo de relación entre desarrollo léxico y desarrollo morfosintáctico. La muestra comprende 517 niños de edades comprendidas entre los 18 meses y los 30 meses. Los datos se han recogido a partir de la adaptación al catalán del instrumento MacArthur-Bates Communicative Development Inventories (CDI). Los resultados muestran que el mejor predictor del desarrollo morfológico y gramatical es el vocabulario de clase cerrada, conjuntamente con el vocabulario general. Por otra parte, se observa una relación predominantemente lineal entre el desarrollo del léxico y el desarrollo morfosintáctico.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):565-588
Resumen

Se presenta la versión gallega de la forma reducida de las escalas MacArthur-Bates (Inventario do Desenvolvemento de Habilidades Comunicativas: IDHC). La forma del Nivel I está dirigida a padres de niños pequeños entre los 8 y los 15 meses de edad. La forma del Nivel II está dirigida a padres de niños entre 16 y 30 meses. Se han aplicado a 1150 padres: 357 formularios del Nivel I y 806 del Nivel II. Se proporcionan los datos normativos para cada grupo de edad, así como los análisis de las variables demográficas sobre las puntuaciones obtenidas. La fiabtliaad y validez halladas indican que la versión abreviada del IDHC presenta muy buenas características psicométricas, y correlaciones muy elevadas con la versión completa del IDHC.

Los resultados obtenidos para el Nivel I indican la existencia de una disociación entre producción de vocabulario y comprensión de vocabulario, con la producción claramente por detrás de la comprensión. Se encontraron importantes diferencias individuales, pero no efectos de género a lo largo de este período.

En el Nivel II se observa una importante progresión en las puntuaciones del vocabulario producido con importantes variaciones individuales. Las correlaciones entre las puntuaciones en vocabulario y en gramática (combinación de palabras y LME3) fueron altas, lo que da apoyo a la hipótesis de la masa léxica. Si bien se han hallado diferencias de género y de orden de nacimiento, sin embargo sus efectos han sido bastante reducidos. Se concluye que la versión reducida del IDHC constituye un útil y conveniente instrumento para la evaluación rápida del desarrollo del lenguaje.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(83):59-74
Resumen

El objetivo fundamental de este estudio era determinar la influencia de las variables longitud, frecuencia léxica, categoría léxica y categoría gramatical en la adquisición de la lectura de palabras tanto en lectores normales como en lectores retrasados. Ciento cuarenta niños de edades comprendidas entre 6 y 12 años fueron evaluados mediante un test de lectura de palabras aisladas. Los resultados mostraron un alto nivel de semejanza entre el desarrollo de las habilidades de lectura en español y el de otras lenguas con una ortografía más profunda tal como el inglés. En cuanto a las diferencias entre lectores normales y retrasados los resultados mostraban la inexistencia de diferencias cualitativas entre estos dos grupos respecto a las variables estudiadas. Sin embargo, cabe destacar una diferencia significativa en relación con la pauta de desarrollo de la adquisición de la lectura de palabras; mientras que los lectores normales mejoran su ejecución hasta alcanzar una tasa del 90% de respuestas correctas, los lectores retrasados mejoran más lentamente y además no logran superar una tasa del 70%. Por último, en la conclusión se señala la semejanza entre las ortografía opacas y transparentes respecto a las variables estudiadas y se destaca el importante papel desempeñado por los procesos fonológicos en el desarrollo de la habilidad lectora.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号