首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Resumen

En este trabajo se aborda el estudio de los procedimientos y estrategias desarrollados por los niños para solucionar situaciones problemáticas relacionadas con la multiplicación aritmética. El análisis de dichos procedimientos nos muestra cómo dicha noción comporta un nivel de mayor complejidad que la adición, lo que es necesario tener en cuenta en el momento de enseñarla.  相似文献   

2.
RESUMEN

Se presenta una batería de evaluación de la percepción visual en la edad preescolar, momento clave para subsanar cualquier trastorno y valorar sus posibles incidencias en el aprendizaje de la lectoescritura. Basándose en los planteamientos con los que Frostig elaboró su test de desarrollo de la percepción visual se intentan evaluar las siguientes funciones: reconocimiento de la forma, distinción figura-fondo, orientación de un objeto en relación con el observador, transposición o reproducción de ángulos y líneas, y coordinación visomotora. A la vista de los resultados obtenidos en la aplicación de este test en una población escolar de 184 niños de párvulos y 93 del primer curso de EGB, se elaboran unos cuadros y gráficos de referencia y se describe el nivel de eficiencia y el rendimiento mínimo exigible en cada grupo de edad.  相似文献   

3.
¿Qué ocurre cuando un niño comprende o no comprende? ¿Cómo se explica psicológicamente el proceso de comprensión de un texto? Después de aportar una base a ese nivel, el autor construye sobre ella en este artículo un programa de instrucción para mejorar las habilidades de comprensión y un método de evaluación de esas habilidades.  相似文献   

4.
Resumen

El objetivo de carácter general en esta investigación evolutiva ba sido profundizar en la noción de continuidad espacial. Esta noción se ha operacionalizado a partir de las explicaciones y de las representaciones gráficas realizadas por los niños sobre un modelo a dibujar.

Dicho modelo consistió en un jarrón con forma de huso, al cual se le adhirió un cordel que daba cuatro vueltas en forma de helicoide. Se ha aplicado una prueba individual (con entrevista y dibujo) a 50 niños (5 por cada año de edad entre los 4 y los 13) años).

A lo largo del desarrollo infantil sobre la continuidad de la cuerda se obtuvieron tres periodos evolutivos: I) el niño manifiesta que hay varias cuerdas pegadas al jarrón y representa varias en su dibujo; II) el niño dice que hay una cuerda, pero representa varias; III) el niño identifica y dibuja correctamente la cuerda.

También se hallaron distintas estrategias de representación gráfica para cada período anterior, habiéndose realizado una clasificación de las mismas.

Por último se revisa la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la representación espacial, sobre todo en lo concerniente a la topología.  相似文献   

5.
La necesidad de que los conceptos y signos matemáticos estén ligados desde sus inicios a actividades familiares y significativas es la idea que guía esta experiencia didáctica, en que la construcción de los conocimientos matemáticos en niños de 4 a 8 años se realiza en talleres con juegos habituales como la oca, el parchís o los naipes.  相似文献   

6.
Resumen

Con este artículo intentamos estudiar la función de la negación en el lenguaje infantil, y hacemos una critica del studio «pragmático» realizado por Antinucci y Volterra.

Se ha grabado el lenguaje espontáneo de treinta niños con edades comprendidas entre 1, o y 3, o, durante cuatro sesiones de treinta minutos para cada uno. Se han analizado y clasificado en cinco grupos todas las expresiones negativas atendiendo a la particular situación del hablante (presuposiciones incluidas) y a los efectos sobre el oyente.

Se concluye que las expresiones negativas del niño tienen un valor plurifuncional: el niño las usa para controlar una acción, corregir una información y expresar una emoción. Esta plurifuncionalidad la va adquiriendo en el contacto con la comunidad verbal de la que forma parte.  相似文献   

7.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):87-97
Resumen

Se parte de un marco teórico general en el que se considera que el lenguaje y la interacción que las personas establecen con el medio son elementos fundamentales para la construcción del conocimiento humano. Partiendo de estas ideas se hace una reflexión general sobre sus aplicaciones al estudio y educación de las personas con deficiencia visual. En este sentido, recurriremos también al concepto de «remediación» para marcar los problemas específicos que origina la ceguera. Se discutirán dos aspectos que consideramos claves para integración de estas personas: los problemas del ciego para la movilidad y la orientación en el espacio y el acceso a la información escrita. Describiremos las principales técnicas para la enseñanza y remediación de tales aspectos. Así mismo se discutirán las diferencias entre expertos y novatos en la microgénesis de estas funciones. Terminaremos con un análisis aplicado de las diferentes pruebas de evaluación de estos programas y funciones.  相似文献   

8.
Resumen

Se revisan en este artículo los procesos de adquisición y uso del lenguaje y la lectoescritura en la escuela, como conformadores de los diversos mecanismos de comprensión. Se valora a continuación la aportación de los modelos teóricos de instrucción en la comprensión: esquemas, estrategias de resumen y extracción de ideas principales, técnicas de estudio y mecanismos metacognitivos de control, con vistas a una renovación de la didáctica de la lectoescritura.  相似文献   

9.
Resumen

En dos estudios complementarios se analizó la implantación y posterior evaluación de un programa de instrucción en alumnos con diferente grado de habilidad lectora. Este programa incidía básicamente en estrategias que requerían para su aplicación un conocimiento expreso sobre la estructura del texto. En un primer estudio, los 72 alumnos de 1.° de BUP que tomaron parte (36 con buen nivel y 36 con un pobre nivel de comprensión) se distribuyeron equitativamente en tres grupos: un grupo experimental y dos grupos control. A todos los grupos se aplicaron dos pruebas de recuerdo libre: inmediato y demorado (7 días). Los resultados indicaron una mejora sustantiva de los lectores que fueron entrenados en este programa respecto a sus compañeros homólogos de los grupos control, en la comprensión y recuerdo de la información relevante (macroestructura). En un segundo estudio, se evaluó el grado de transferencia de lo aprendido a situaciones nuevas. Los resultados indicaron que los sujetos entrenados en este programa experimental mostraron esta misma habilidad para organizar su recuerdo en textos cuya estructura organizativa no había sido previamente instruida.  相似文献   

10.
Resumen

El art´culo, de naturaleza teórica y conceptual, aborda los diferentes significados que ha ido tomando el término de “metacognición” desde los inicios de la investigación metacognitiva, y señala las cuestiones esenciales que se plantean en la investigación metacognitiva: la relación entre cognición y metacognición, el estatuto de las conductas metacognitivas, la relación entre conocimientos metacognitivos y procesos reguladores, y el acceso a la conciencia de las conductas metacognitivas. Los tres marcos teóricos que más han influido en la investigación metacognitiva—procesamiento de la información, teoría de Piaget y teoría de Vygotski-son abordados, y se exponen, para cada uno de ellos, las respuestas ofrecidas a las cuestiones centrales sobre metacognición. Se presentan, finalmente, las líneas directrices de la problemática metacognitiva desde una visión constructivista del desarrollo y del aprendizaje.  相似文献   

11.
《Cultura y Educación》2013,25(2-3):31-38
Resumen

Este trabajo trata de abordar el tema de qué y cómo evaluar. Se plantean dos cuestiones básicas en Educación y en concreto en la Educación de Personas Adultas. En primer lugar se señala la necesidad de ampliar el ámbito de la evaluación, incluyendo en ella aprendizajes que van más allá de los meramente instrumentales, tales como habilidades comunicativas, discursivas y sociales. En segundo lugar se argumenta sobre la necesidad de evaluar todas estas habilidades desde una perspectiva distinta, desde una perspectiva de proceso o evolución que considere, no sólo el momento actual de dichas habilidades, sino el posible curso que las mismas sigan. Para ello se toma el concepto de “Zona de Desarrollo Próximo” y sus posibles implicaciones como instrumento metodológico para la práctica docente. Esto permitiría evaluar las mencionadas habilidades en el continuum plano social-plano individual.  相似文献   

12.
Resumen

En este trabajo se describe la naturaleza del proceso de supervisión de la comprensión lectora y la evidencia empírica relativa a las dificultades que experimentan los lectores menos competentes para supervisar el significado de lo que leen y sobre la efectividad de algunos programas de intervención en estrategias de supervisión. Asimismo se extraen las implicaciones educativas de esa investigación en cuanto al tipo de estrategias a entrenar y en cuanto a los procedimientos de instrucción más eficaces para mejorar la comprensión lectora.  相似文献   

13.
Resumen

Las autoras tratan de probar la eficacia de los «juegos de simulación» en la enseñanza de la Geografía en la EGB. Para ello realizan la adaptación de un juego aplicándolo a los niveles escolares de 5.° y 7.°, y comparan los resultados de los grupos experimentales con otros de control. Las conclusiones a que llegan se basan en cuatro tipos de pruebas: de memoria, de razonamiento, de aplicación y de valoración del juego. Los resultados obtenidos muestran que estas actividades dan mejores resultados en 7.° que en 5.° y favorecen principalmente a los sujetos menos dotados que ven aumentados sensiblemente sus rendimientos.  相似文献   

14.
Resumen

Se presentan dos estudios retrospectivos acerca del maltrato entre escolares, con muestras de estudiantes universitarios y profesores/as de primaria y secundaria, a quienes se les administraron cuestionarios acerca de la victimización experimentada en sus años escolares y acerca de algunas características de su vida actual. El objetivo era estudiar las posibles consecuencias de maltrato entre escolares. En un primer estudio se trató principalmente de establecer la relación entre las experiencias de victimización en primaria y secundaria con la autoestima actual y el grado de trauma. Entre otros resultados, se encontró que el haber vivido experiencias de victimización en la escuela está relacionado con niveles más bajos de autoestima en la edad adulta, tanto en hombres como en mujeres. En el segundo estudio se observó la relación entre la victimización vivida en el pasado por el profesorado estudiado y las actuaciones que llevan a cabo ante situaciones actuales de abuso entre sus alumnos/as. Se incluyen algunos comentarios relacionando los datos con los del Informe del Defensor del Pueblo (2000) relativos a docents.  相似文献   

15.
16.
Resumen

Esta investigación analizó la memoria a través del recuerdo de cuentos bajo la manipulación de variables cognitivas en niños de 6, 8 y 10 años. Siguiendo la gramática de la historia según Stein y Glenn, se diseñaron tres cuentos sencillos con contenidos bien diferenciados. Cada historia poseía además dos finales (final feliz y final triste). Participaron un total de 108 niños y sus respuestas fueron registradas en un análisis factorial mixto con dos factores intersujetos (edad y sexo) y tres factores intrasujetos (contenido, final y categoría gramatical). Los resultados resaltan la importancia que el contenido ejerce no sólo en el recuerdo del mismo, sino también en los distintos finales presentados.  相似文献   

17.
Resumen

En este trabajo se analizan las relaciones entre la acción y la representación en el niño considerando que se trata de un campo de problemas en el que las aportaciones de Piaget y de los psicólogos soviéticos, especialmente Vygotski, pueden converger. Se presentan dos experimentos para determinar si los cambios que se producen en la representación infantil, como consecuencia de un proceso de aprendizaje orientado a facilitar la toma de conciencia de una acción motriz y automatizada, llevan consigo cambios en la actividad del niño cuando, posteriormente, realiza acciones similares. Participan 30 niños entre 4,0 y 8,4 años. El objetivo del primer estudio es determinar un código de categorías que permita evaluar la conducta infantil en situaciones que exigen al niño «tomar conciencia» de una actividad motriz; en el segundo se analizan los cambios que se producen en tres dimensiones de la conducta en función del aprendizaje orientado a favorecer la toma de conciencia: la representación del propio cuerpo en movimiento, la verbalización de la acción y la habilidad ae autocontrol. Se alude, finalmente, a las posibles implicadones educativas del tema.  相似文献   

18.
《Cultura y Educación》2013,25(4):343-356
Resumen

En el presente artículo se analiza la relación entre la capacidad para adoptar puntos de vista diferentes a los propios y la producción de textos argumentativos. Para ello, se trabajó con 199 alumnos pertenecientes a 4° y 6° de Educación Primaria y 2° y 4° de la ESO que fueron asignados a dos condiciones: “contexto participativo” (con debate en clase) y “contexto observador”. Cada uno de los alumnos realizó una tarea de adopción de perspectivas respecto al medioambiente y elaboró un texto con el objetivo de convencer a un compañero sobre sus ideas medioambientales. En cada uno de los textos se evaluó el promedio de aciertos de conocimiento perspectivista así como la presencia de elementos de la estructura lógica argumentativa (propuestas, datos, justificaciones, contraargumentos, refutaciones y conclusiones). Los resultados indicaron que la estructura argumentativa se hace más compleja con la edad. Igualmente, se incrementa el conocimiento perspectivista, especialmenteen el contexto participante. Por otro lado, en el contexto observador los textos presentan mayor número de propuestas y justificaciones para apoyar la opinión personal. El mayor conocimiento perspectivista se relaciona con un aumento significativo en el promedio de contraargumentos y refutaciones, que hacen alusión a otras posturas.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(80):37-52
Resumen

Este estudio investigó la eficacia del entrenamiento atribucional asociado a un programa dirigido a enseñar estrategias de resolución de problemas a estudiantes con dificultades en el aprendizaje (DA). El programa de instrucción de estrategias tuvo dos modalidades: (a) instrucción en estrategias mediante autoinstrucciones, y (b) instrucción en estrategias mediante autoinstrucciones más reentrenamiento atribucional explícito. Cuarenta y un niños de 5° de Primaria con DA se distribuyeron aleatoriamente en cuatro grupos: dos grupos de tratamiento, un grupo control placebo y un grupo control sin tratamiento. Los efectos se evaluaron en tres momentos (pretest, posttratamiento y seguimiento) a través de cuestionarios cumplimentados para padres y profesores, pruebas de resolución de problemas de matemáticas y autoinformes de atribuciones y autoconcepto. Los resultados indicaron que los estudiantes que siguieron un programa de instrucción en estrategias mejoraron en todas las medidas utilizadas, pero las ganancias, especialmente en la fase de seguimiento, fueron superiores en el grupo que además recibió reentrenamiento atribucional.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):209-225
Resumen

En el presente trabajo se analiza la incidencia de la mediación del ordenador en la resolución de problemas y en los procesos de interacción entre parejas de alumnos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello, se diseña e implementa una propuesta de enseñanza-aprendizaje que guía el proceso de resolución de problemas e incide en los procesos de interacción entre iguales. Esta propuesta se realiza en dos modalidades o contextos de aprendizaje distintos:un contexto utiliza la mediación del ordenador y el otro contexto no.

El análisis de los resultados obtenidos en nuestro trabajo muestra la incidencia positiva de la mediación de la hoja de cálculo en el proceso de aprendizaje de los alumnos y en los procesos de interacción que presentan las distintas parejas durante la resolución de un problema. Los alumnos que han resuelto los problemas con la hoja de cálculo obtienen resultados estadísticamente superiores a los obtenidos por los alumnos que no han utilizado esta herramienta informática y presentan, principalmente, una interacción compartida.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号