首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):289-305
Resumen

En el presente trabajo se investiga la relación entre la funcionalidad comunicativa de las notaciones producidas por 120 niños mexicanos de 3 a 6 años de edad y la capacidad de diferenciar el estado mental propio del de otra persona. Cada niño fue sometido a la tarea clásica de la falsa creencia y seguidamente se le pidió que anotara con el objetivo de comunicar una información relacionada con la localización de un juguete ubicado en una caja. Los resultados muestran una estrecha relación entre la capacidad de diferenciar estados mentales propios y ajenos y la capacidad de producir y evaluar notaciones funcionalmente comunicativas a partir de los cuatro años. A pesar de esta relación, parece que la capacidad de diferenciar estados mentales propios y ajenos es una condición necesaria pero no suficiente para garantizar la producción de una notación comunicativa.  相似文献   

2.
Resumen

El estudio de los contextos en que los niños crecen y se desarrollan suele adoptar una perspectiva microscópica en la que un aspecto concreto de un determinado contexto es analizado en profundidad. Este trabajo presenta un enfoque diferente, tratando de describir desde una visión macroscópica cuáles son los contextos de desarrollo y educación de los niños españoles menores de 6 años. En él se pasa revista a la historia de la educación preescolar en España, a diversos datos demográficos, a los tipos de cuidado y educación que los menores de 6 años reciben en España y a la población afectada por cada uno de ellos, analizándose también las tendencias en la investigación y los problemas que el futuro parece plantear en este terreno.  相似文献   

3.
Resumen

Niños mexicanos de 4 y 5 años fueron entrevistados individualmente para explorar su comprensión de los términos metalingüísticos «nombre» y «palabra» así como de la expresión «se llama». Se utilizaron dos técnicas de entrevista que arrojaron similares resultados. De acuerdo a las respuestas los niños fueron clasificados en tres grupos: aquellos que eran capaces de hacer una clara distinción entre los tres términos, aquellos para los cuales dos términos eran equivalentes pero distintos del tercero y unos pocos que no diferenciaban entre los tres términos.

Los resultados muestran que «nombre» y «se llama» son términos de uso espontáneo y de fácil comprensión en tanto que el término «palabra» es ajeno a la terminología infantil y por lo tanto difícil de usar y definir. La significación de estos resultados se discutirá a la luz de otras investigaciones evolutivas que se ocuparon de la comprensión de términos metalingüísticos.  相似文献   

4.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):337-347
Resumen

El presente trabajo describe los efectos de un programa de intervención en una muestra de alumnado de 3 años de edad. El objetivo del programa es desarrollar la competencia social de los niños para evitar futuras conductas antisociales y las consecuencias negativas que éstas conllevan. La investigación se enmarca dentro de un diseño cuasiexperimental pretest-postest de grupo único. Los sujetos del grupo experimental (N = 78) recibieron la formación del programa que está dividido en cuatro bloques temáticos (normas y su cumplimiento, sentimientos y emociones, habilidades de comunicación, y habilidades de ayuda). Los datos fueron recogidos mediante la Escala de Observación del Comportamiento Infantil en su versión para profesorado (CBCL-TRF) y la Escala de Observación en Educación Infantil—Revisada (EOEI). El análisis de datos, realizado mediante los paquetes estadísticos SPSS 15.0 y EQS 6.1, muestra avances significativos entre los beneficiarios del programa en las áreas de la competencia social y una disminución de las puntuaciones relativas al comportamiento antisocial.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(74):139-154
Resumen

En este artículo se presentan los resultados de un estudio longitudinal sobre las funciones pragmáticas del lenguaje de dos niñas gemelas, una de ellas ciegay la otra vidente desde los 2,5 a los 5,3 años. Los datos indican que las dos niñas muestran inicialmente diferencias en el uso del lenguaje. Mientras la niña ciega usa el lenguaje para referirse a sus propias acciones, con más rutinos, llamadas y repeticiones, la niña vidente usa el lenguaje más orientado a la realidad externa y a los intercambios sociales. Estas diferencias desaparecen al final del periodo estudiado.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(90):31-50
Resumen

Se solicitó a niños de cinco a ocho años (n =162) que anotasen números, presentados como colecciones de fichas o bien en su forma oral. Las categorías notacionales más importantes fueron: a) notaciones múltiples, que involucran una correspondencia uno a uno entre las unidades y las formas gráficas (como 1-1-1 para 3); b) notaciones unitarias pero idiosincrásicas (como una forma para 7) o que registran características particulares de los números representados a través de índices diversos (como la cantidad de cifras o la inclusión de ceros); c) notaciones con errors sintácticos (como 100701 ó 10071 para 171); d) notaciones convencionales Muchos sujetos produjeron varias de estas clases durante la sesión. Se realizaron análisis Factoriales de Correspondenciasy de Clasificación, que mostraron varias asociaciones entre ítem, edad y clase de respuesta y, en menor medida, entorno sociocultural. Las notaciones convencionales aumentan con la edad, pero aun a los 8 años no todas las notaciones son correctas. Los resultados indican que una variedadde ideas numéricas y notacionales intervienen en: la comprensión de la cardinalidad, la secuencia de conteo, las correspondencias entre el modo oral y el modo escrito, las regularidades notacionales, el valor de posición. Las reglas de transcripción se van elaborando lenta y trabajosamente.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):551-564
Resumen

Este estudio tuvo 3 objetivos: 1) explorar la existencia de diferencias de género en el autoconcepto durante la infancia temprana; 2) analizar la relación existente entre el autoconcepto y la inteligencia (verbal, no verbal, global), la madurez neuropsicológica (atención, fluidez verbal, lenguaje comprensivo, memoria icónica y viso- percepción), la creatividad, el altruismo, la capacidad de resolución prosocial de problemas interpersonales y la empatía; e 3) identificar variables predictoras del autoconcepto infantil. La muestra fue de 86 participantes de 5 años, 54.7% niños y 45.3% niñas. El estudio utilizó una metodología correlational, y se administraron 7 instrumentos de evaluación. Los ANOVAs mostraron diferencias de género en el autoconcepto con puntuaciones significativamente superiores en las niñas. Los coeficientes de Pearson sugieren que los participantes con autoconcepto positivo tienen alto nivel de inteligencia (verbal y no-verbal), de factores asociados a la madurez neuropsicológica (atención, fluidez verbal, lenguaje comprensivo, visopercepción), de creatividad y de empatía. La inteligencia resultó la principal variable predictora del autoconcepto. Los resultados sugieren que el autoconcepto es un factor preventivo, y por tanto clave, en el diseño de programas de intervención en la etapa de Educación Infantil.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):299-313
Resumen

El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de un programa de educación artística realizado con niños de 6–7 años en el juicio estético musical, en las habilidades musicales de discriminación auditiva, y de reproducción rítmica. Se empleó un diseño experimental con medidas pretest-postest y grupos de control. La muestra se constituyó con 135 sujetos de 1 er curso de Educación Primaria, de los cuales 89 fueron experimentales y 46 fueron asignados a la condición de control. La intervención se compone de 21 sesiones de 90 minutos de duración, en las que se trabajan tres lenguajes artísticos: visual, sonoro-musicaly dramático. Antes y después de la intervención se administraron los TMN y el RER con el objeto de evaluar las distintas variables dependientes. Los resultados de los MANCOVAs de las diferencias postest-pretest sugieren que el programa mejoró significativamente el juicio estético melódico y la discriminación de modificaciones melódicas.  相似文献   

9.
《Cultura y Educación》2013,25(4):387-397
Resumen

Proponemos describir las características sociodemográficas de un grupo de madres menores de 20 años y las características conductuales de sus niños a la edad de 4 años y compararlas con un grupo de niños de la misma edad hijos de madres mayores de 20 años. La muestra es aleatoria, estadísticamente representativa de niños de la ciudad de Córdoba-Argentina estratificados socialmente (N=215) y sus familias. El estrato social muy bajo presenta el mayor número de madres adolescentes. Sólo un escaso número de conductas se presenta en forma significativamente mayor en el grupo de hijos de madres adolescentes. Se discuten algunas explicaciones para este hecho y posibles aplicaciones del estudio.  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(1):119-128
Resumen

El presente estudio investiga la relación entre aspectos cuantitativos y cualitativos del sueño y el rendimiento académico en niños de 6 y 7 años. Un total de 142 alumnos de primaria (65 niñas y 77 niños) procedentes de diversos centros escolares y sin alteraciones patológicas que afectan el sueño fueron evaluados, a través de un cuestionario presentado a los padres, respecto a sus hábitos y horas de sueño nocturno. Paralelamente, se evaluaron una serie de competencias académicas (comunicativas, metodológicas, transversales y específicas). Los resultados mostraron un peor desempeño escolar en los niños con menos horas de sueño y con unos malos hábitos de sueño, efecto que ya se había observado en estudios anteriores. Dormir menos de nueve horas y acostarse tarde y de forma irregular afecta al rendimiento académico de los niños de esta franja de edad respecto a todas las competencias evaluadas, excepto las específicas, a las que sólo afecta el mal hábito. Los autores concluyen que mantener una higiene de sueño adecuada a la edad contribuye al desarrollo cognitivo positivo y sugieren el desarrollo de programas de prevención al respecto.  相似文献   

11.
Resumen

El objetivo del trabajo es doble: 1.° Investigar el desarrollo morfosintáctico de los niños de dos años y medio, considerando esta edad como clave a causa de la primera expansión sintáctica y saber si la longitud media de enunciado (LME) puede ser una buena medida de la complejidad morfosintáctica del hablante infantil. 2.° Proporcionar un instrumento para la acción logopédica relacionada con los retrasos y trastornos en la adquisición grammatical.

Para ello se tomaron grabaciones de conversaciones semi-dirigidas de 24 niños de ambos sexos de dos años y medio. Se rastreó la presencia, en dichas conversaciones, de signos morfosintácticos que se agruparon bajo trece títulos.

Se halló la correlación existente entre la riqueza gramatical de cada sujeto (considerada como la suma de los signos morfosintácticos empleados, puntuando con 1 cada uno de los dichos signos) y su LME (X = 2,33, DS = 0,78), hallándose que ésta podía ser una buena medida de aquélla (r = 0,8402, p < 0,01), sin tener en cuenta, por lo tanto, las transformaciones presentes en cada enunciado.

Finalmente, ordenando los sujetos de menor a mayor riqueza gramatical, se entresacan 10 pasos para facilitar la acción logopédica en el área morfosintáctica.  相似文献   

12.
Resumen

La presente investigación analiza la relación entre la adquisición de la clasificación y la ca- pacidad para realizar inferencias causales. Además, se pretende comprobar en qué medida los contenidos de las historias causales (en términos de animado/inanimado, de los antecedentes y los consecuentes) provocan diferencias en la ejecución. Participaron 70 niños de 8 centros públicos de EGB de Murcia, el rango de edad oscilaba entre 4;0 y 7;10. Los resultados indican cómo a medida que los sujetos dominan la clasificación muestran una mayor capacidad para realizar inferencias causales. No aparecen diferencias en la ejecución debida a los contenidos de las historias. Finalmente, se propone un modelo causal, a partir del modelo de equilibrio de la teoría de Piaget, sobre el desarrollo de las inferencias causales.  相似文献   

13.
RESUMEN

Este trabajo nos presenta el proceso llevado a cabo en la construcción de un instrumento que permita, por una parte, medir el índice global de madurez emocional en los niños antes de entrar en la escuela y, por otra parte, que sea aplicable a niños de 5 a 7 años para determinar su perfil individual. El instrumento consta de 7 variables bipolares independientes y específicas, con alto índice de discriminación emocional. Su validez conceptual se realizó mediante comparación de puntuaciones entre niños normales y niños con trastornos emocionales. El instrumento fue experimentado a través de un estudio longitudinal (de 5 a 7 años) con 76 niños, normales y con trastornos emocionales, de distintas clases sociales e inteligencia normal. Se observa que si bien el inventario tiene sus limitaciones, debido en parte a que la evolución afectiva es más lenta y contradictoria que la evolución intelectual, ofrece datos útiles sobre algunos aspectos que contribuyen a la madurez de la personalidad utilizando un número adecuado de ítems.  相似文献   

14.
Resumen

Este experimento fun realizado para comprobar los cambios en el recuerdo de cuentos estudiando si los niños pequeños (de tres a seis años) habían adquirido el esquema de la historia. Los cuentos se presentaron a los niños de tres modos diferentes: de forma oral únicamente, oral acompañado de dibujos y oral con muñecos. Los resultados indicaron que los niños de cuatro años podían aplicar un esquema de la historia para organizar y recordar la sucesión de acontecimientos.  相似文献   

15.
Resumen

Se presentan los resultados de un seguimiento de 223 niños de nivel socioeconómico bajo, desde el inicio de segundo hasta el final de quinto año de básica, con el objetivo de determinar la evolución de los lectores retrasados severos. Inicialmente hubo 150 niños con un nivel lector de decodificación inferior al percentil 21, que fueron reevaluados tres veces en los años siguientes. Las evaluaciones finales señalan un subgrupo que continuó presentando un retraso severo en lectura durante todo el período, el cual afectó al rendimiento escolar global. Otro subgrupo superó las dificultades iniciales en decodificación, pero no logró igualar el rendimiento de los lectores normales en comprensión lectora. La relación entre retraso de decodificación y retraso en la comprensión no fue lineal. Se concluye la presencia de un grupo de niños que pueden ser definidos como “disléxicos” tanto por la severidad y persistencia de su retraso, como por presentar déficits en el procesamiento fonológico, oral y escrito.  相似文献   

16.
Resumen

El trabajo presenta los resultados obtenidos en la evaluación de un programa de juego creativo diseñado con la finalidad de estimular el desarrollo de la personalidad creadora infantil. En concreto se explora el efecto de la intervención en conductas y rasgos característicos de personas creadoras así como en la percepción de los compañeros del grupo como individuos creativos. Se utilizó un diseño cuasiexperimental pretest-intervención-postest con grupo de control. La muestra utilizada fue de 86 sujetos de 10 a 11 años, 54 experimentales y 32 de control. Antes y después del programa se aplicaron 2 instrumentos de evaluación. El programa consistió en una sesión de intervención semanal de dos horas de duración durante un curso escolar. Las actividades del programa estimulan la creatividad verbal, gráfico-figurativa, constructiva y dramática. Los resultados de los análisis de varianza sugieren un efecto positivo de la intervención ya que los sujetos experimentales incrementaron significativamente diversas conductas y rasgos característicos de personas creadoras, así como el número de compañeros considerados creativos. El programa ejerció un efecto superior en los sujetos que antes de la intervención tenían pocas conductas características de las personas creadoras.  相似文献   

17.
Resumen

Se ha realizado un estudio observacional con metodología etológica en niños de 4–5 años: Un grupo de 5 Ss. procedentes de una Casa Cuna y otro grupo de 7 Ss. procedentes de un ambiente familiar. El muestreo se llevó a cabo en un hábitat común para ambos grupos: el recreo de un preescolar, ubicado en otra zona, y en condiciones de juego libre, aunque controlado por monitores adultos. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de diferencias entre ambos grupos, que podrían implicar una manera diferente de integración social de los niños cuyo hábitat primario no es la casa familiar, aunque no es posible establecer una relación de causalidad directa con la institucionalización.  相似文献   

18.
《Cultura y Educación》2013,25(4):497-515
Resumen

En este artículo se revisan algunos resultados de la investigación evolutiva En España sobre el prejuicio étnico en la niñez y preadolescencia. Desde un enfoque sociocognitivo-evolutivo, se examinan algunos precursores del prejuicio en la infancia, como son las habilidades de categorización y autoidentificación étnica y las primeras actitudes, así como capacidades más tardías que surgen en la preadolescencia, relacionadas con la toma de conciencia de la discriminación social y de sus repercusiones en las víctimas. Algunos de estos resultados se comparan con los de investigaciones realizadas en países de composición multiétnica. Se describen también estudios con niños latinoamericanos que residen en España y se comparan los resultados obtenidos en ambos grupos (mayoritario y minoritario) discutiendo sus implicaciones sociales.  相似文献   

19.
Resumen

El artículo parte de la constatación de la presencia de unas particularidades muy llamativas del lenguaje adulto dirigido al niño que se producen sobre todo en situaciones de interacción diádica, en momentos precisos en que adulto y niño constituyen una auténtica pareja de interlocutores. El objetivo del trabajo es presentar un conjunto de instrumentos conceptuales que permitan avanzar en el análisis del lenguaje adulto dirigido al niño desde un marco teórico interactivo, funcional y socio-histórico. Se diferencian las características más llamativas del lenguaje adulto dirigido al niño en tres grandes bloques: a) Estrategias de gestión de la comunicación y la conversación, b) Adaptaciones formales del lenguaje que los adultos dirigen al niño, y c) Estrategias educativas implícitas propiamente dichas. Se plantean algunas consideraciones finales en relación al principio básico de gradualidad que rige los procesos incluidos en los tres bloques mencionados, así como su naturaleza claramente interactiva. Al mism tiempo se precisa el carácter de no exclusividad entre tales procesos.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(69-70):85-100
Resumen

El descubrimiento y la descripción de las lenguas de señas como lenguas naturales por parte de los lingüistas, las evaluaciones cognitivas globales que demostraron mejores resultados en los niños sordos hijos de padres sordos y el fracaso escolar masivo en la educación de los niños sordos, luego de más de un siglo de implementación mundial de las metodologías exclusivamente oralistas, ha conducido progresivamenteal planteo de un cambio radical en la concepción de una pedagogía especial para estos sujetos. Tal cambio, fundado en el progreso de los conocimientos lingüísticos, psicolingüísticos, neuropsicológios y cognitivos, implica una nueva concepción de niño sordo, virando desde un anclaje clínico-terapeütico hacia una definición socio-antropológica de la sordera y supone como premisa una doble revalorización: la de la lengua de señas como lengua natural del niño sordo y la del adulto sordo en un nuevo rol dentro del ámbito escolar. La nueva propuesta, difundida actualmente en buena parte del mundo y designada con el término genérico de educación bilingüe-bicultural, se orienta al cumplimiento de cuatro objetivos generalmente olvidados o deshechados en la escuela especial: la creación de un ambiente lingüístico apropiado a las formas particulares de procesamiento cognitivo y comunicativo de los niños sordos; el desarrollo socio-emocional íntegro de los niños sordos a partir de su identificación con adultos sordos; la posibilidad de que estos niños desarrollen una teoría sobre el mundo sin condicionamientos de ninguna naturaleza, y el acceso completo a la información curricular y cultural  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号