首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 46 毫秒
1.
2.
《Cultura y Educación》2013,25(3):319-330
Resumen

Este estudio analiza empíricamente los factores actitudinales que influyen en la vocación científica y tecnológica de chicos y chicas que acaban la educación secundaria obligatoria según sexo y el tipo de educación (coeducación o diferenciada). Los factores empleados en el análisis se extraen de un amplio conjunto de variables actitudinales sobre imagen de la ciencia, preservación del medio ambiente, actitudes hacia la ciencia escolar, experiencias extraescolares y expectativas sobre el trabajo futuro mediante un análisis de componentes principales. los factores más significativos por su capacidad predictiva respecto a la vocación se identifican mediante un modelo de regresión lineal. En conjunto, los factores actitudinales predicen una gran proporción de la varianza de la vocación, siendo el más importante el factor de actitud hacia la ciencia escolar; los patrones predictivos de la vocación de chicos, chicas y chicas solas presentan diferencias importantes, aunque también comparten algunos factores comunes. Se discuten las implicaciones de la importancia general de los factores actitudinales y la diversidad observada según el sexo y el tipo de educación para mejorar la educación científica y tecnológica desde la perspectiva de la promoción de vocaciones científicas.  相似文献   

3.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):335-344
Resumen

El objetivo principal del presente estudio es analizar las diferencias en las relaciones familiares (apoyo parental, comunicación familiar y violencia parental) entre adolescentes rechazados por su grupo de iguales que se implican en conductas violentas en la escuela (rechazados agresivos), adolescentes rechazados que no participan en comportamientos violentos en la escuela (rechazados no-agresivos) y adolescentes no-rechazados y no-agresivos (grupo control). Los participantes del estudio fueron 843 adolescentes de entre 11 y 16 años (edad media: 13,7), de los cuales el 47% son chicos y el 53% chicas, escolarizados en cuatro centros de la Comunidad Valenciana. Los instrumentos utilizados fueron los siguientes: el Inventario de Apoyo Relacional —RSI—, el Cuestionario de Evaluación de la Comunicación Familiar —PACS—, una Escala de Violencia Parental, una Escala de Violencia Escolar y el Cuestionario Sociométrico. Los resultados mostraron que los rechazados agresivos informaron de un menor apoyo parental, una mayor utilización de la violencia física y verbal entre sus padres, así como una comunicación más ofensiva y de evitación, en comparación con los rechazados no-agresivos y el grupo control. Además, los rechazados no-agresivos percibieron menor apoyo de sus padres, en comparación con el grupo control. Los resultados destacan el papel que desempeñan las relaciones familiares en la interacción social del adolescente con su grupo de iguales.  相似文献   

4.
《Cultura y Educación》2013,25(4):135-143
En trabajos recientes de investigación en didáctica de las ciencias se insiste en la necesidad de introducir las relaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en la enseñanza de las ciencias. En este artículo se constata que en nuestro país dichas relaciones están prácticamente ausentes en los libros de texto científicos. Esto contribuye a que los estudiantes tengan una imagen de la ciencia alejada del mundo real, poco relacionada con el desarrollo tecnológico y sus consecuencias en el medio ambiente y la sociedad. Por otra parte, se observan diferencias en el interés de los estudiantes hacia la Física y Química y la Biología y Geología.  相似文献   

5.
Resumen

Se hace un estudio de las variables que afectan a las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales en dieciséis centros educativos normales de la provincia de Guipúzcoa.

No se encuentran relaciones entre las actitudes de los maestros y el sexo, la lengua materna, tipo de centro, nivel de apoyo administrativo o técnico, tiempo de contacto con los niños (tiempo de integración). Sí que se observan relaciones significativas entre las variables actitudes y las variables número de alumnos por aula, actividades extraescolares, información, diagnóstico, nivel educativo, edad de los maestros.

En general, no obstante, las actitudes tienden a ser positivas.

Se analizan y discuten los resultados y se recoge la importancia de una consideración multidimensional del estudio de las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):205-217
Resumen

Este estudio forma parte de una línea de investigación en donde se examinan, desde una perspectiva inclusiva de la educación, las concepciones del profesorado como factor clave para comprender, y en su caso mejorar sus prácticas a la hora de promover la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. El objetivo específico de este trabajo fue estudiar estas concepciones en relación con las conductas disruptivas que presentan los alumnos en el aula. Se construyó un cuestionario de dilemas en torno a tres dimensiones (papel de las diferencias en el aprendizaje escolar, naturaleza del trabajo de los docentes y valores educativos) que articularían diferentes posiciones del profesorado hacia los procesos de inclusión educativa. Se contó con la participación de 180 docentes de primaria pertenecientes a nueve escuelas de una comuna de Santiago de Chile. Los resultados mostraron la existencia de dos perfiles de concepciones docentes en torno a estos procesos. Además, se encontró una asociación significativa entre estos perfiles y las variables del profesor y de las escuelas consideradas en el estudio.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):453-469
Resumen

El objetivo de este estudio es comparar lo que dicen los niños, los adolescentes y los adultos acerca de la tristeza, en concreto las causas, las reacciones y las estrategias de superación. Para ello se administró un autoinforme a 145 niños, 226 adolescentes y 157 adultos. Los resultados muestran que los adolescentes y los adultos perciben mayor frecuencia de tristeza que los niños; los adolescentes manifiestan vivirla con mayor intensidad. Existen causas comunes que provocan tristeza como es la muerte y la pérdida de seres queridos, la percepción de sufrimiento en otras personas, los problemas familiares o la enfermedad. Sin embargo, existen diferencias significativas en cuanto que los adultos señalan en mayor medida los problemas familiares; los adolescentes, entre otras, el revivir los problemas o los conflictos con los padres y los amigos; y los niños junto con los adolescentes, la muerte. La evasión es la estrategia de superación más elegida. Los resultados se analizan desde una perspectiva evolutiva y se realizan propuestas para el desarrollo de programas de educación emocional en contextos educativos.  相似文献   

8.
《Cultura y Educación》2013,25(3):327-341
Resumen

Desde una aproximación centrada en el aspecto argumentativo de las actitudes se realizó una investigación en la que se analiza el papel que la educación formal y el género juega con respecto a la expresión de las mismas. Mujeres y hombres de distintos niveles educativos (alfabetización, graduado y universitario) participaron en grupos de discusión en los que se debatía sobre el trabajo de las mujeres fuera de casa y el reparto de las tareas domésticas. Los resultados mostraron importantes diferencias en las actitudes, estudiada ésta desde los usos discursivos, en función del género y el nivel educativo de los participantes.  相似文献   

9.
《Cultura y Educación》2013,25(3):219-226
Resumen

El problema de las teorías de referencia pertinentes para emprender intervenciones formativas remite al problema más general del estado actual del avance de las ciencias humanas y sociales, así como del lugar y el papel que ocupan los procesos de educación-formación en el seno de esas ciencias. Cualquier toma de postura sobre estas cuestiones reposa necesariamente en orientaciones filosóficas y epistemológicas (o al menos en preconcepciones” de carácter ontológico) relativas al lugar que ocupa lo humano en el universo, así como a las condiciones y desafíos de la formación y del desarrollo de los seres humanos.

En este artículo se comienza por plantear un anclaje filosófico centrado en el problema de la hominización, dividido a su vez en dos partes: una aproximación al estatuto del “devenir del universo” y una aproximación a las características de la “ruptura humana” en el transcurrir de ese proceso. Sobre esa base, se aborda el problema de la situación de las teorías de referencia que podrían ser requeridas desde el campo educativo, así como el de la necesaria autonomía de un “pensamiento” de la educación-formación. Finalmente, se intenta proporcionar respuestas, modestas pero comprometidas, a las preguntas de partida.  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(2-3):197-210
Resumen

En este artículo se presentan los supuestos básicos y los intereses de un enfoque interpretativo aplicado a la educación. Aunque varias propuestas parten de la psicología y la investigación se espera que los argumentos sean válidos para cualquier disciplina social centrada en la educación y para los propios profesionales de la educación. Frente al proceder tradicional empírico-positivista se presenta como igualmente válido un estudio de los fenómenos educativos basados en los significados que construyen los seres humanos en su vida cotidiana. Esta aproximació n toma como eje central la agencia humana y su papel en la constitució n de la vida social. Las implicaciones epistemológicas y metodológicas que esto tiene se elaboran en gran parte partir de la propuesta de von Wright (1971), que distinguió entre una aproximación a la realidad social preocupada por la explicación y otra preocupada por el entendimiento. Estas distinciones se ilustran en el modo de definir y estudiar el aprendizaje de la lecto-escritura en la escuela. Finalmente, se considera que tanto la aproximación empírica como la aproximación interpretativa deben tener un lugar en la investigación exponiéndose cómo la última opción ha estado más acertada en el análisis de la desigualdad social.  相似文献   

11.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):169-181
Resumen

El siguiente estudio pretende analizar cómo interpretan profesores y estudiantes de secundaria la tarea de anotación, y además poner en relación la conceptualización de aquellos profesores que enseñan este procedimiento con su actuación en el aula, así como con los apuntes de sus alumnos.

Los resultados obtenidos muestran que a) tanto profesores como estudiantes consideran la toma de apuntes como una técnica de ayuda al estudio que debería utilizarse para personalizar la información; b) los apuntes de los estudiantes en general son literales e incompletos; y c) en clase, la mayoría de los profesores limitan su enseñanza a “decir” como deben tomarse los apuntes, de forma bastante asistemática, con lo que se favorece escasamente que los estudiantes tomen sus propias decisiones respecto qué, cuándo y cómo anotar.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):421-447
Resumen

El presente estudio plantea la posibilidad de emplear los principios psicoeducativos que subyacen en la elaboración de los ítems del proyecto PISA para suscitar cambios en las concepciones y prácticas educativas del profesorado de secundaria, hacia una mayor autenticidad y complejidad cognitiva de las actividades, y una mayor promoción de la autonomía de aprendizaje de los alumnos. Para lograr estos cambios se involucró a una muestra de profesores del área de lengua en un proceso de investigación-formación en el que éstos actuaban como partners, elaborando conjuntamente con los investigadores los instrumentos que debían guiar esos cambios. Los resultados muestran una progresión positiva hacia las dimensiones de cambio señaladas  相似文献   

13.
《Cultura y Educación》2013,25(1):85-97
Resumen

España se ha convertido en los últimos años en el mayor receptor de inmigrantes de la Unión Europea. Consecuentemente, sus hijos e hijas se han incorporado a nuestras escuelas planteando retos hasta hace poco desconocidos. Siendo conscientes de la importancia del dominio de la lengua de la escuela para lograr un buen rendimiento académico, no es menos relevante conocer las actitudes del alumnado inmigrante hacia estos códigos lingüísticos y los colectivos sociales que a través de ellos se expresan. En este contexto, utilizando una muestra de 390 estudiantes autóctonos y 180 estudiantes inmigrantes de la ESO, nuestro trabajo analiza las actitudes hacia el euskera y el castellano. De manera general, los resultados obtenidos nos permiten confirmar unas actitudes positivas hacia estas lenguas en el grupo analizado, pero esta afirmación debe ser matizada en el sentido de que el área geográfica de origen parece influir en las actitudes puestas de manifiestos por los escolares y es en el caso de los que provienen de Latinoamérica donde encontramos las variaciones más significativas.  相似文献   

14.
La resiente afluencia de literatura infantil en español representa una excelente oportunidad para los que los programas bilingües generen enseñanza auténtica de la lectoescritura en español, pero, ¿podrían estos textos estar representando una sola historia de la población hispana en los Estados Unidos? ¿Se perpetúa, a través de estos textos, el estereotipo del inmigrante hispano con baja escolaridad y baja condición socioeconómica? ¿Cómo pueden otros estudiantes bilingües de origen anglosajón o provenientes de familias con alta escolaridad y solvencia económica identificarse con los personajes de estos textos? En el presente estudio analizamos 45 textos infantiles multiculturales escritos o traducidos y 155 publicados en español en los Estados Unidos, para identificar los patrones culturales que representan. Los resultados indican una sobrerrepresentación de un solo origen cultural y una clase social, principalmente mexicano de bajo nivel socioeconómico. El estudio refuerza la necesidad de mantener estos textos en los salones de clase porque generan una fuente de identidad cultural y de inspiración a la superación para muchos miembros de la comunidad educativa, pero advierte sobre la necesidad de tener presente que la experiencia bilingüe y bicultural puede significar conceptos completamente diferentes según el origen de cada uno de nuestros estudiantes.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):201-216
Resumen

Este estudio ha intentado conocer los resultados de dos modalidades de educación compensatoria, una integrada y otra segregada y su efecto sobre el desarrollo de los alumnos beneficiarios de esta oferta educativa, a través de un estudio etnográfico con estudio de casos en dos escuelas del sureste de Madrid. El resultado referido a los avances de los casos se ha analizado tanto cuantitativa como cualitativamente. Los datos muestran que en ninguno de los dos casos se ofrece una respuesta educativa adecuada, sin embargo el centro que utiliza una modalidad más integrada consigue en general mejores resultados. Finalmente, se realiza un análisis a la luz de la teoría bioecológica de Urie Bronfenbrenner (1997) y se plantean algunas cosideraciones para mejorar las prácticas pedagógicas en el área de la educación compensatoria.  相似文献   

16.
Resumen

Dos grupos extremos en cuanto a rendimiento escolar son comparados respecto a 21 variables reunidas en un cuestionario. Cada grupo está formado por 36 estudiantes varones de 7.° y 8.° de EGB de un colegio estatal de Madrid con una población de 1.360 estudiantes. Los sujetos de un grupo obtuvieron en el año anterior tres o más sobresalientes y los del otro grupo tres o más suspensos cada uno. Las variables fueron seleccionadas en sesiones de discusión sobre el fracaso escolar por los profesores del centro y cubren distintos aspectos de la ocupación del tiempo libre, realización de las tareas escolares, dificultades con los estudios, valoración de los mismos, nivel cultural de los padres, relaciones familiares y relaciones en el colegio.

Las variables que mayor interés presentan, tanto por su gran efecto discriminativo como por la plausibilidad de una explicación causal, son, en primer lugar, las dificultades de atención-concentración, seguidas por el nivel educativo de los padres, sin que las relaciones de esta última con otras variables ayuden a entender el modo cómo influye en el éxito/fracaso escolar.

Como principales variables concomitantes, interactuando con el éxito/fracaso, aparecen: una mayor dedicación a actividades extraacadémicas, mayor afición por la lectura y una mayor valoración de la importancia del estudio para la vida futura entre los estudiantes sobresalientes.

Sorprendentemente, ambos grupos no muestran diferencias en diez variables, entre las que destacan el número de horas dedicadas al estudio, la satisfacción con los profesores y las relaciones familiares.  相似文献   

17.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(89):11-24
Resumen

Los períodos de la prehistoria han sido denominados por los historiadores en función de los materiales que nuestros antepasados utilizaban para sus herramientas: edad de la piedra talladay de la piedra pulida, edad del bronce y edad del hierro. Las etapas de la evolución humana fueron, pues, categorizadas por el dominio las tecnologías que transformaron la existencia de los seres humanos y su relación con el mundo. La invención de la escritura marcó el final de la prehistoria y la entrada en la historia. Pero la escritura es una tecnología particular porque permitió tratar un material inmaterial como es el lenguaje dando lugar al surgimiento de otras herramientas simbólicas que confirieron al ser humano un nuevo poder sobre el mundo. En este trabajo se analizarán las actividades que los seres humanos realizan con lo escrito desde el punto de vista de su historia, tratando de ver cómo han ido variando a lo largo del tiempo, tanto cuantitativamente (¿quién necesita leer y escribir?) como cualitativamente (¿qué se necesita saber leer y escribir?).  相似文献   

18.
《Cultura y Educación》2013,25(4):543-557
Resumen

Los estudios sobre la representación del medio ambiente en televisión muestran, en general, una baja aparición de contenidos ambientales y una representación sesgada de los mismos. Con el fin de evaluar la presencia y representación de estos contenidos en programas de ficción en la televisión española, se analizaron 44 horas de programación infantil y familiar de distintas cadenas nacionales. A través de un sistema de jueces se realizó un análisis de contenido, valorando las conductas pro-ambientales y los comportamientos anti-ecológicos. Los resultados indican una escasa presencia de contenidos medioambientales (un 16% del total analizado), así como una clara ausencia de consecuencias asociadas cuando aparecen comportamientos anti-ecológicos (en el 78% de los casos no hubo ninguna consecuencia). Los personajes que llevan a cabo tanto los comportamientos contra el medio como los pro-ambientales son mayoritariamente masculinos. Estos resultados se discuten en relación con la repercusión que puede tener esta representación del medio ambiente sobre las actitudes y comportamientos de los espectadores y la infrautilización del tipo de contenidos evaluados en la educación ambiental y la promoción de comportamientos pro-ambientales.  相似文献   

19.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):247-265
Resumen

El objetivo de este estudio es conocer la opinión que tienen los profesores sobre las relaciones entre los centros escolares y las familias. En el estudio han participado 100 profesores de 38 centros escolares públicos de infantil y primaria de la provincia de Castellón, a los que se les aplicó un cuestionario.

De los resultados del estudio se desprende que la mayoría del profesorado se muestra satisfecho con la realidad actual de las relaciones entre escuelas y familias. Los profesores presentan el papel de los padres en la escolarización de los hijos como fundamental y como un deber, y aunque les atribuyen una diversidad de roles, en especial les reclaman que colaboren o contacten con ellos. Las formas de relacionarse más frecuentes son las que tienen al tutor como interlocutor. Los principales cambios propuestos son que las relaciones de las familias con los centros sean más frecuentes, más fluidas y respetuosas. Una quinta parte del profesorado propone una mayor apertura de los centros a las familias. Entre las dificultades identificadas figuran la falta de tiempo de los padres y la desconfianza hacia el maestro.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):449-461
Resumen

Este estudio analizó la prevalencia de la ansiedad social, conducta prosocial y conducta agresiva en una muestra de 2.022 estudiantes de educación secundaria de 12 a 16 años. Los adolescentes fueron seleccionados aleatoriamente de 20 escuelas urbanas y rurales en las provincias de Alicante y Murcia, España. La ansiedad social fue medida con el Social Phobia and Anxiety Inventory, mientras que la conducta prosocial y agresiva fueron medidas con el Teenage Inventory of Social Skills. Los resultados revelaron que el porcentaje de estudiantes prosociales (17,35%) y agresivos (16,12%) fue significativamente más alto que el porcentaje de estudiantes con ansiedad social (12,06%). Además, el porcentaje de chicos agresivos (22,16%) fue significativamente mayor que el de chicos prosociales (5,61%) y socialmente ansiosos (8,80%). Por el contrario, el porcentaje de chicas prosociales (29,62%) fue significativamente superior al porcentaje de chicas agresivas (5,96%) y con ansiedad social (15,47%). Finalmente, con el paso de los años, se produce un cambio de tendencia en la frecuencia de los estilos interpersonales, siendo la agresividad más prevalente en 2° de E.S.O. y la prosociabilidad más frecuente en 3° y 4° de E.S.O.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号