首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 390 毫秒
1.
En este artículo reflexionamos sobre algunas experiencias pedagógicas interculturales que han significado transformaciones profundas en nuestras prácticas como investigadoras, docentes y extensionistas de la Universidad Nacional de Salta, transitando contextos rurales y aislados en el norte de Argentina, por más de veinte años. Prestamos especial atención a dos experiencias desarrolladas, una en la región andina y otra en el llamado Umbral al Chaco, con comunidades guaraníes. Problematizamos las concepciones sobre interculturalidad y ponemos en cuestión ciertos significados y metodologías dominantes en el campo de la investigación educativa y la formación docente para la educación intercultural.  相似文献   

2.
RESUMEN

En la Argentina de mediados del siglo XX comenzó con un fuerte sesgo estatal a pensarse en la cinematografía escolar como un eficaz método pedagógico de difusión de un pretendido ideario simultáneamente emancipador y propagandístico. Del mismo modo que otros gobiernos de diversas filiaciones ideológicas, la presidencia de Juan Domingo Perón estuvo signadas por una política de la imagen que se enfocó en educar los sentidos de las futuras generaciones de argentinos. En este caso se muestra una política en particular, como lo fue la revista Noticioso entre 1952 y 1955, cuyo análisis refleja el exponencial crecimiento del rol estatal, hasta ocupar un lugar central no sólo en la reproducción de cine educativo, sino también de la filmación, distribución y proyección de los celuloides. En síntesis, con la creación en 1948 del Departamento de Radioenseñanza y Cinematografía Escolar como organismo específicamente dedicado a la enseñanza audiovisual, y especialmente con la publicación de Noticioso, puede verse un síntoma de las políticas gubernamentales que el peronismo forjó para la formación de nuevos ciudadanos, en el marco de la pretendida Nueva Argentina.  相似文献   

3.
RESUMEN

En las primeras décadas del siglo XX un conjunto de actores y grupos sociales percibieron la necesidad de construir espacios complementarios y, en algunos casos, alternativos al formato escolar estatalizado que estaba en pleno crecimiento. Entre los espacios pensados para transmitir e imponer ciertos tópicos, se destacaron los recreos infantiles. Más allá de las fuertes disputas ideológicas y políticas acaecidas en las primeras décadas del siglo XX en la Argentina, hubo un fuerte consenso sobre la necesidad de disponer de espacios recreativos para la población infantil. Sin embargo, los fines, los sentidos y los significados puestos en circulación entraron rápidamente en colisión dependiendo del grupo social de origen, de la ideología profesada y de la forma de concebir “lo político”. Grupos de socialistas, anarquistas y de diferentes congregaciones religiosas (por ejemplo, salesianas) implementaron recreos infantiles en la Argentina. Estos espacios de sociabilidad pusieron en circulación una serie de sentidos y significados sobre diferentes tópicos, entre ellos la “cuestión sexual”. El siguiente artículo indaga los significados que se produjeron, transmitieron y circularon en relación a la diferencia sexual, a la feminidad y a la masculinidad.  相似文献   

4.
《Cultura y Educación》2013,25(2-3):211-216
Resumen

Este artículo se refiere a la creación en Argentina de un Observatorio de las concepciones que tienen los docentes sobre los alumnos provenientes de diversos grupos culturales, así como de las prácticas escolares que estas concepciones generan, a través del análisis de las prácticas vigentes en las escuelas urbano-marginales de nuestro medio. El análisis de las concepciones de los docentes y futuros docentes se considera un punto de partida indispensable para la posterior formación intercultural de los maestros y para facilitar la incorporación de los saberes de los alumnos al saber escolar.  相似文献   

5.
《Cultura y Educación》2013,25(4):399-405
Resumen

Este artículo intenta transmitir los primeros diez años de funcionamiento del Centro Asistencial, como extensión docente de la Cátedra de Psicología y Psicopatología del Lenguaje, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, República Argentina. Se trata de una experiencia piloto docente-asistencial. Realizamos un trabajo interdisciplinar, donde la complementariedad, en el campo operativo nos compromete a una permanente formación disciplinar, en un encuentro cooperativo entre diferentes teorías, líneas de trabajo, posiciones asumidas frente al quehacer docente y clínico.

La actividad en el centro asistencial se desarrolla con niños pertenecientes a una población de desocupados o sub-ocupados llegados por movimientos migratorios internos, con bajos recursos y bajo nivel de instrucción que viven en una de las llamadas villas miserias de la ciudad.  相似文献   

6.
《Cultura y Educación》2013,25(2):173-183
Resumen

Tanto históricamente como en la actualidad el multiculturalismo y el multilingüismo han sido y son dimensiones inherentes a las sociedades europeas, independientemente de la población y/o del área geográfica de un país determinado. En el caso de los pequeños Estados europeos, entre los cuales podemos contar al Principado de Andorra, la importancia del fenómeno debe calibrarse teniendo en cuenta ciertas especificidades a nivel sociocultural. En el presente trabajo se analiza la gestión de la diversidad lingüística y cultural en el Sistema Educativo Andorrano, en particular en la Escola Andorrana (EA), y en concreto en el caso del Planteamiento Lingüístico y el Plan de Atención a los Alumnos de Incorporación Tardía de la Escola Andorrana. Ambos programas fomentan la diversidad cultural y lingüística en las aulas de EA a través de (i) el uso vehicular, establecido en los currícula oficiales, de varias lenguas y (ii) la atención y apoyo a la integración del alumnado de incorporación tardía a su llegada al país y al sistema educativo.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(88):43-56
Resumen

Debido a que en Argentina acceden a algunas carreras universitarias alumnos con dificultades importantes en el uso de la lengua escrita, en el plan de estudios en Educación Física del Centro Regional Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue se incluyó la asignatura “Usos y Formas de la Lengua Escrita”. El proyecto didáctico que presentamos se desarrolló a partir de un primer examen diagnóstico y un curso intensivo para algunos alumnos cuyas dificultades eran menores; los reprobados (aplazados) debieron cursar la asignatura regularmente en un cuatrimestre.

La propuesta consistió en integrar actividades de lectura y escritura de complejidad creciente, aplicando el modelo “Transformar el conocimiento” de Bereiter y Scardamalia. De disciplinas como la Lingüística Textual, la Pragmática y la Psicología Sociohistórica, tomamos categorías que funcionaron como organizadores del proceso de comprensión y producción del texto como objeto y espacio semiótico. El recorrido fue del uso al sentido y de allí a la organización formal, problematizando el trayecto de los mecanismos de construcción del sujeto discursivo. Se incluyeron ademáas actividades metacognitivas que operaron como instancias de autoevaluación. Los resultados de los exámenes parciales y final brindan información relevante acerca de las relaciones entre adquisición de conciencia lingüística y habilidad discursiva, así como de otros aspectos específicos. Se plantean, por otra parte, nuevos problemas didácticos  相似文献   

8.
《Cultura y Educación》2013,25(2):217-227
Resumen

Las lecturas de imágenes en el contexto de la enseñanza de la historia plantean interesantes problemas que hemos abordado desde la perspectiva de la psicología cognitiva. Hemos estudiado las interpretaciones que los sujetos generan en las lecturas de las imágenes. Para ello realizamos un estudio comparativo en el que sujetos de diferentes edades (12, 14, 16 años y adultos) y países de procedencia (Argentina, Chile y España) interpretaban un conocido grabado de T. de Bry (siglo XVII) sobre el Descubrimiento de América. Los resultados indican que los sujetos más jóvenes, en los tres países por igual, tienen dificultades para realizar una comprensión contextualizada de la imagen, como producto histórico y realizan lecturas simples y literales de la misma. En vista de estos resultados, se discute la necesidad de introducir claves que mejoren la interpretación de estas fuentes históricas, tanto en los libros de texto como en la intervención didáctica en el aula.  相似文献   

9.
Resumen

En este trabajo nos proponemos revisar la teoría de Luria en torno a la regulación verbal y otros campos afines de la relación lenguaje-pensamiento, según la perspectiva soviética iniciada por Vygotsky. En esta revisión se pretende efectuar un análisis detallado de las variables que están presentes en el proceso de regulación, y explicar cómo éstas se relacionan entre sí. Para alcanzar tal objetivo se incide en los siguientes aspectos: la doble vertiente cognitiva y motivational del habla reguladora; las funciones que cumplen los componentes del habla egocéntrica y/o reguladora (Vygotsky, Wertsch); y, por último, el origen de los factores activadores del habla, procedentes del estadio impulsivo y de los esquemas afectivos y de comunicación. Esta revisión se completa con la sistematización del proceso de regulación en un conjunto, que incluye las variables implicadas y un análisis de las mismas. A partir de ahí se pasa a comprobar los acuerdos y desacuerdos existentes entre las investigaciones soviéticas y occidentales; y a tratar de dar explicación de los resultados contradictorios en base a nuestra sistematización del proceso regulador, por el que, pensamos, es posible predecir la conducta a seguir por el niño en la realización de distintos tipos de tarea.  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(4):425-440
Resumen

Se presenta un estudio de las concepciones de niños sobre el aprendizaje de una herramienta de especial relevancia cultural, complejidad simbólica e impacto en el desarrollo cognitivo: la escritura. Se entrevistó individualmente a 60 alumnos de escuelas públicas de S.C. de Bariloche, Argentina, en diferentes grados escolares (preescolar, primer grado y cuarto grado de primaria) y sectores socioculturales (medios y marginados). Se les propusieron diversas tareas y preguntas referidas a la práctica de la escritura y a su aprendizaje. En este trabajo se analizan, sobre la base del método de análisis estadístico de datos textuales, las respuestas de los niños a una pregunta que indaga por la práctica de la escritura en el ambiente familiar y a otra que solicita una reconstrucción de los modos de escribir del niño en edades previas.  相似文献   

11.
《Cultura y Educación》2013,25(3):305-319
Resumen

Partiendo de una concepción de alfabetización científica como preparación para la participación en la práctica social, se analiza la catástrofe causada por el petrolero Prestige a la luz de la oposición establecida por la teoría crítica entre el discurso de la racionalidad instrumental, que pretende presentar todos los problemas como cuestiones técnicas, y el discurso de la racionalidad crítica, que subraya la capacidad de las personas para reflexionar sobre la realidad y modificarla. Son objeto de análisis a) Las declaraciones y circulares —con especial atención a las educativas—de fuentes institucionales; b) Las acciones sociales promovidas por la plataforma Nunca Máis; c) Las acciones educativas de las escuelas gallegas. Una herramienta de análisis procede de la teoría de la acción comunicativa de Habermas (1987), quien distingue entre acción comunicativa, orientada al entendimiento, y acción estratégica, encaminada a la consecución de fines particulares. También se utiliza el análisis del discurso en especial en cuanto al uso de términos, conceptos y modelos científicos por los diferentes actores. Los resultados son interpretados en términos del discurso de distintos actores institucionales y sociales y se discuten algunas implicaciones para la práctica escolar, en relación con una ciencia socialmente situada.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(85):95-112
Resumen

Se analiza el aprendizaje de los términos cromáticos en niños castellano y catalano-hablantes (lenguas del estadio siete segán la teoría de Berlin y Kay). La muestra fue dividida en bandas de edad de seis meses (desde 2.6–3.0 a 5.0–5.6 años). Se realizaron tres mediciones de la competencia verbal cromática: recordar términos de color (fluidez), nombrar colores (producción) y señalar un color solicitado (comprensión). La secuencia del desarrollo fue comparada con la que predice la teoría de los términos universales del color de Berlin y Kay. En la prueba de fluidez, de manera consistente con dicha teoría, los básicos primaries—rojo, azul, verde y Amarillo—aparecen en mayor proporción que los derivados—lila, marrón, naranja, rosa—. No obstante, en la tarea de producción el color naranja, y en la de comprensión el naranja y el rosa, son aprendidos antes que los primarios. Los incrementos del número de términos en la prueba de fluidez no son lineales, sino que reflejan un aumento brusco entre el primer y segundo grupo de edad. Las niñas realizaron mejor que los niños la prueba de comprensión, no existiendo diferencias en los rendimientos debidos a la lengua. Estos datos son consistentes con el estadio siete de ambas lenguas, pero el patrón evolutivo detallado no es consistente con la teoría de Berlin y Kay.  相似文献   

13.
Resumen

En este artículo se describe un modelo original de observación y análisis de las relaciones intersubjetivas que se establecen entre adulto y niño en contextos no formales y en situaciones naturales. Este modelo, creado en el marco de una investigación sobre interacción temprana y procesos de mutua influencia en el contexto institucional, enfatizasu estudio en los aspectosde reciprocidad emocional ajuste en la actividad como mecanismos básicos de la intersubjetividadque se manifiestan en las relaciones interpersonales. El modelo sigue las líneas metodológicas etnográficas y neovygotskianas, con aportacionesde la ecología y criterios de observación psicodinámicos. Su aplicación en un estudio longitudinal nos permitió comprobar la relevancia de las dimensiones y de las categoryías definidas, así como la fiabilidadde los datos obtenidos. Se confirmaron las hipótesis sobre la presencia de las relaciones intersubjetivas en el contexto institucionaly la ausencia de dichas relaciones con las educadoras nuevas sin experiencia compartida con el niño. Se presenta, asimismo, el Programa de Observación Guiada como aplicación terapéutica de dicho modelo observacionaly los resultados llevados a cabo en una Institución Infantil de Protección de Menores de la Comunidad Autónoma de Madrid.  相似文献   

14.
Resumen

El trabajo consistió en el análisis observacional de los A.Cs. de dos niños castellanos en interacción con el adulto y comparación con los de los niños de habla inglesa. Conchita y Adolfo tenían dieciocho y veintidós meses de edad, respectivamente, en el momento de iniciar la experiencia. La recogida de los corpora lingüísticos de ambos niños se realzó mediante grabación magnetofónica. Se utilizo como paradigma de confrontación de los A.Cs. de los niños de habla castallana el modelo de análisis de lenguaje de J. Dore (1978). Se puso de manifiesto que: 1.°, el contexto lingüístico y social de los diálogos de los niños es determinante de los mismos, 2.°, la interacción adulto-niño necesaria para la producción de diálogos, se demuestra por el alto índice de A.Cs. tipo R. I.S.; 3.°, el análisis distribucional aquí realizado permite llevar a cabo comparaciones de A.Cs. en términos cuantitativos, y 4.°, los A.Cs. son función de la interacción del lenguaje, el pensamiento y la motivación social.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):551-564
Resumen

Este estudio tuvo 3 objetivos: 1) explorar la existencia de diferencias de género en el autoconcepto durante la infancia temprana; 2) analizar la relación existente entre el autoconcepto y la inteligencia (verbal, no verbal, global), la madurez neuropsicológica (atención, fluidez verbal, lenguaje comprensivo, memoria icónica y viso- percepción), la creatividad, el altruismo, la capacidad de resolución prosocial de problemas interpersonales y la empatía; e 3) identificar variables predictoras del autoconcepto infantil. La muestra fue de 86 participantes de 5 años, 54.7% niños y 45.3% niñas. El estudio utilizó una metodología correlational, y se administraron 7 instrumentos de evaluación. Los ANOVAs mostraron diferencias de género en el autoconcepto con puntuaciones significativamente superiores en las niñas. Los coeficientes de Pearson sugieren que los participantes con autoconcepto positivo tienen alto nivel de inteligencia (verbal y no-verbal), de factores asociados a la madurez neuropsicológica (atención, fluidez verbal, lenguaje comprensivo, visopercepción), de creatividad y de empatía. La inteligencia resultó la principal variable predictora del autoconcepto. Los resultados sugieren que el autoconcepto es un factor preventivo, y por tanto clave, en el diseño de programas de intervención en la etapa de Educación Infantil.  相似文献   

16.
Resumen

En este trabajo se estudia la utilidad de la interacción entre iguales para el desarrollo cognitivo; 874 sujetos de 11–14 años de edad, de dos medios sociales diferentes, resuelven individualmente dos tests de inteligencia (el TIG-1, y los tests de factor g, de Cattell). El tratamiento consiste en el estudio de una de las dos pruebas en grupos formados según medio social y agrupación para la tarea (díadas, individual). Los resultados de la evaluación de los rendimientos diferenciales, pre-postests en ambas pruebas según el MS y el agrupamiento (Anovas 2 X 2), indican una clara incidencia de ambas variables, en especial en las pruebas de «generalización». Los mayores progresos corresponden a los sujetos de medio social desfavorecido, a las agrupaciones diádicas y al tratamiento con el test Cattell. Se discute, a la luz de las teorías del conflicto sociocognitivo, el interés de este tipo de intervención, particularmente en sujetos de medios socioculturales deprivados.  相似文献   

17.
El artículo que presentamos constituye la segunda parte de un amplio escrito en el que el autor repasa las distintas formas de abordar la programación en la enseñanza del inglés como segunda lengua. En la primera parte M. Breen utiliza la noción de paradigma para afirmar que el diseño de un plan de actuación para la enseñanza de lenguas extranjeras responde a la expresión de un paradigma particular. Evidentemente, los contenidos de dicho plan responden a aquello que se quiere conseguir a través de la enseñanza y del aprendizaje.

Desde esta perspectiva, el autor distingue, en los últimos 30 años, dos syllabus contrapuestos, el formal y el funcional. Las características de ambos se definen a través de las decisiones que se toman sobre lo que un aprendiz de una nueva lengua debe conocer y sobre lo que necesita saber para poder utilizar dicho conocimiento. En este sentido, distingue entre el conocimiento que prioriza un syllabus, las capacidades en las que se focaliza, las bases sobre las que selecciona y subdivide lo que se debe de aprender y, finalmente, cómo debe secuenciarse.

El syllabus formal se caracteriza por focalizarse en la naturaleza sistemática y reglada del lenguaje y, por tanto, prioriza cómo se realiza y organiza el texto lingüístico, siendo secundarios los aspectos relacionados con las formas en que nos comportamos socialmente mediante el lenguaje y el papel del significado codificado en las producciones lingüísticas. Desde el punto de vista de las capacidades, los formalistas abordan las cuatro capacidades (entender, hablar, leer y escribir) en términos de corrección lingüística y seleccionan aquello que se debe de aprender de modo que refleje la organización o la lógica inherente al propio lenguaje; es decir, sobre la base del análisis lingüístico de los distintos sub-sistemas (fonología, morfología, léxico, sintaxis y discurso como texto) del lenguaje y de sus reglas. Por último, secuencia en función de lo menos complejo lingüísticamente a aquello que lo es más.

Por el contrario, el syllabus funcional responde a otras consideraciones del lenguaje. El autor cita principalmente dos: el concepto de competencia comunicativa y la teoría de los actos de habla. En base a ambos aspectos, el syllabus funcional, surgido a mediados de los años 70, se focaliza sobre el conocimiento del aprendiz de los actos de habla o de la forma en que un aprendiz debe codificar sus intenciones mediante el lenguaje para conseguir su reconocimiento en una situación o actividad social particular. Por eso, las capacidades del aprendiz vienen descritas como su conocimiento para hacer posible el reconocimiento de sus intenciones comunicativas. Desde el punto de vista de la selección, el syllabus funcional categoriza las distintas funciones del lenguaje en forma supraordenada, a la vez que incluye funciones subordinadas. Por último, la secuenciación remite a dichas categorías de forma que, inicialmente, se introducen las principales funciones del lenguaje para progresivamente especificarlas, delimitarlas y refinarlas.  相似文献   

18.
《Cultura y Educación》2013,25(2):201-215
Resumen

El artículo expone algunos de los principales problemas que plantea la apropiación de los acontecimientos conflictivos del pasado reciente para la enseñanza de la historia y la escuela en la actualidad en diferentes sociedades. Para ello, en primera medida, se enmarca la problemática dentro de las formas que ha tomado la gestión de la memoria colectiva en el proceso de globalización y se repasa brevemente la historia del concepto “historia reciente”. Posteriormente, se esbozan algunas propuestas para el tratamiento de los acontecimientos controvertidos de la historia reciente en el aula. Una de las hipótesis centrales del artículo considera que el tratamiento social y escolar de los contenidos conflictivos ligados a la historia reciente tiene un carácter diferente en cada comunidad, que está ligado a la particular relación que se plantea entre el pasado representado, las condiciones del presente desde el cual se recuerda y la representación sobre el futuro compartido de la comunidad que recuerda. En esta línea, se analiza en forma comparativa el tratamiento de estos contenidos en los ámbitos escolares de Argentina, Chile y España, donde se verifican puntos de coincidencia y distanciamiento en relación a cómo tramitar los hechos traumáticos de la historia reciente en función de la relación entre pasado reciente, presente y futuro. Finalmente, se concluye la necesidad de que la historia reciente sea objeto de estudio en la escuela sin reducir sus aristas conflictivas e insistiendo en las explicaciones históricas contextuales y complejas.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(90):89-110
Resumen

Este artículo, compuestopor dos experimentos, analiza la interpretación de gráficas de alumnos adolescentes de diferentes edades. Estudiamos algunos factores que intervienen en el aprendizaje de gráficas: estructura gráfica, estructura de la relación numérica y nivel de procesamiento (procesamiento de la información explícita, implícita y/o conceptual) realizado. También analizamos la influencia de la instrucción específica y el razonamiento proporcional de los sujetos en la interpretación de la información.

El experimento 1 estudia la influencia de la estructura gráfica. Los sujetos muestran un mayor rendimiento en los formatos gráficos frente al formato de texto, aunque no existen diferencias significativas entre los formatos gráficos. Su Aprendizaje es principalmentede carácter superficial, centrándose en un procesamiento de la información explícita frente a otros tipos de procesamiento que implican un aprendizaje más elaborado y profundo.

El experimento 2 analiza los efectos de la estructura de la relación numérica de los datos. El rendimiento de los sujetos es mayor en gráficas nominales que en gráficas ordinales así como con gráficas de una variable frente a gráficas con dos variables.

Los resultados apoyan la hipótesis de la facilitación gráfica y muestran que la relación cuantitativa entre las variables representadas gráficamente afecta a su procesamiento. El estudio también plantea datos interesantes en cuanto al tipo de pericia implicada en el aprendizaje de gráficas: pericia relacionada con el contenido representado, con el conocimiento de su sintaxisy/o con la cuantificación de la información.  相似文献   

20.
Resumens     
Abstract

Simulación en computadores como una herramienta en la enseñanza de parques y manejo de zonas de vida salvaje Robert E. Manning and Fletcher I. Potter

Un juego de interacción para examinar el cambio entre valores económicos ecológicos Paul J. Rago

La comunidad se integra en el manejo de desperdicios peligrosos: Comparación entre una visita a la zona y una visita simulada con transparenias Deborah Anne Simmons

El desarrollo y la retención de las actitudes ambientales en niños de la escuela primaria. Harold H. Jaus

Una comparación entre estudiantes americanos y no americanos respecto a las actitudes del medio físico. A. Doyne Horsley  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号