首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   2002篇
  免费   30篇
  国内免费   1篇
教育   1485篇
科学研究   98篇
各国文化   32篇
体育   261篇
综合类   1篇
文化理论   48篇
信息传播   108篇
  2023年   22篇
  2022年   31篇
  2021年   55篇
  2020年   90篇
  2019年   142篇
  2018年   184篇
  2017年   170篇
  2016年   155篇
  2015年   96篇
  2014年   106篇
  2013年   465篇
  2012年   78篇
  2011年   54篇
  2010年   46篇
  2009年   41篇
  2008年   33篇
  2007年   30篇
  2006年   31篇
  2005年   18篇
  2004年   20篇
  2003年   14篇
  2002年   22篇
  2001年   12篇
  2000年   11篇
  1999年   8篇
  1998年   10篇
  1997年   5篇
  1996年   11篇
  1995年   6篇
  1994年   6篇
  1993年   6篇
  1992年   6篇
  1991年   7篇
  1990年   9篇
  1989年   5篇
  1988年   3篇
  1983年   2篇
  1979年   1篇
  1977年   2篇
  1976年   1篇
  1975年   2篇
  1973年   1篇
  1970年   1篇
  1969年   1篇
  1966年   1篇
  1964年   1篇
  1963年   2篇
  1962年   1篇
  1960年   2篇
  1959年   1篇
排序方式: 共有2033条查询结果,搜索用时 31 毫秒
991.
Rapid changes in the world due to the emergence of an information society, scientific and technological developments, and a growing capitalist global economy have made intercultural and inter-ethnic contacts a fairly ordinary phenomenon. However, paradoxically, cultural diversity has had to cope with powerful homogenising instruments of a globalised planet; consequently, cultural issues cannot be considered apart from power relations. In education, a recent phenomenon – the teacher research movement – has tried to fight against conservative and dominant forms of teaching and teacher education. In this article, it is argued that teacher research, as an international movement, has the potential to become a counter-hegemonic strategy to construct critical teacher education approaches in a globalised world.  相似文献   
992.
Resumen

Se estudia la educación formal y «Literacy» con objeto de analizar diferentes aspectos del desarrollo cultural, así como la influencia de factores socioculturales en el desarrollo cognitivo de los adultos. Son escasos los trabajos realizados en este campo. Se seleccionó un grupo de mujeres pertenecientes al programa de Educación de Adultos de la Junta de Andalucía cuyas edades oscilaban entre 35 y 55 años. Los sujetos estudiados pertenecían a tres niveles educativos: alfabetización, pregraduados y graduados. La acción dirigida a meta es la unidad de análisis escogida y la metodología desarrollada tiene su base en la perspectiva sociocultural iniciada por Vygostsky y desarrollada por algunos psicólogos occidentales. La situación experimental se diseñó con objeto de analizar los componentes de las acciones de memoria que los sujetos podían utilizar para recordar un grupo de estímulos. Estos se podían incluir en diferentes categorías (animales, plantas y objetos). Componentes básicos de este tipo de acciones son: estrategias cognitivas, procedimientos de mediación semiótica y actitud social de los sujetos. A lo largo de las diferentes fases de la investigación fue posible observar transiciones microgenéticas de estos componentes así como cambios en las interacciones entre los mismos, (especialmente entre procesos cognitivos y procedimientos semióticos).  相似文献   
993.
Resumen

Este artículo examina las diferentes funciones del gesto del niño, en la fase preverbal, consistente en tender un objeto hacia el adulto y cuya intención no es la de dárselo. Entre estas funciones cabe destacar el papel que el adulto adopta en tanto que regulador de la acción del niño a partir de la demanda explícita de éste en este sentido, y la convergencia entre el adulto y el niño en cuanto a las significaciones que se le atribuyen al objeto. La unidad de análisis adecuada en esta situación debe de tener en cuenta al adulto, al niño y al objeto, integrados en una totalidad. Cualquier análisis que no tenga en cuenta esta totalidad corre el riesgo de ser parcial.  相似文献   
994.
Resumen

El autor después de exponer los dos modelos (analógico y digital) que los psicólogos han empleado hasta hoy para describir el proceso de clasificación, propone desde un punto de vista genético una crítica de dicha alternativa.

Para explicar el fenómeno de la clasificación, los psicólogos han propuesto dos modelos: el digital (según el cual pertenecer a una clase es cuestión de todo o nada) y el analógico (que explica la formación de las clases en torno a un prototipo). Sin embargo, la Psicología Genética argumenta que para los niños los prototipos serán diferentes a edades diferentes; para un mismo sujeto el prototipo podría variar según el contexto y los objetivos de la clasificación. Para el enfoque genético ambas concepciones no deben ser consideradas como excluyentes o incompatibles. A partir de los seis años de edad, ambas pueden ser adecuadas para describir las relaciones de semejanza entre objetos, ya que los niños o bien optan por una u otra manera o escogen ambas.  相似文献   
995.
Resumen

En este artículo se apuntan algunas líneas de reflexión sobre qué habilidades son puestas en juego al adquirir la capacidad de leer en los sistemas alfabéticos. Previamente se resume la evolución de los sistemas de escritura a fin de señalar las particularidades del sistema alfabeto frente al silábico y alfabético. Se revisan finalmente algunos trabajos que dan cuenta del papel que tiene el análisis de la palabra y más específicamente el análisis fonético en el aprendizaje de la lectura, cuándo y cómó se adquiere esta habilidad.  相似文献   
996.
Resumen

Recientes hallazgos empíricos han puesto en duda la teoría de Vygotski acerca de la función autorreguladora del habla privada infantil. En primer lugar, la mayoría de los estudios en este campo señalan la aparición de habla privada sólo en la mitad de los niños de sus muestras. Además, esos niños que efectivamente hablan emiten pocas verbalizaciones, de modo que la posible relevancia del habla privada en los procesos de solución de problemas queda seriamente cuestionada. Por otra parte, un gran número de estudios han tratado sin éxito de evidenciar una relación funcional entre el habla privada producida por los niños y el logro en las tareas cognitivas. El presente estudio se basa en la hipótesis de que la escasez de habla privada es un artefacto del paradigma de investigación usado habitualmente en los estudios recientes. También argumentamos que, desde la perspectiva vygotskiana, ésta tiende a aparecer asociada al fracaso en las tareas cognitivas porque tanto el habla privada como la probabilidad de fracaso se incrementan ante tareas difíciles. Un total de 32 preescolares fueron filmados en vídeo mientras realizaban tareas semánticas y perceptivas y sus verbalizaciones fueron transcritas y codificadas en categorías de habla social y privada. Los resultados indican que la condición más frecuentemente usada en los estudios recientes de hecho minimiza la producción de habla privada por parte de los niños y que los fracasos en las tareas se asocian con niveles más elevados de habla autorreguladora. A medida que el número de verbalizaciones autorreguladoras declina, aumentan los susurros y el habla musitada, apoyando la idea de Vygotski de que el habla privada no desaparece con la edad, sino que se va interiorizando hasta constituir el habla interior.  相似文献   
997.
Resumen

Se analiza el desarrollo de la percepción de la estructura dimensional de estímulos hidimensionales en términos de la integralidad-separabilidad de las dimensiones y las consecuencias que para los estudios sobre el desarrollo de la atención selectiva tiene el desarrollo de la percepción desde modos holisticos a modos analíticos. Se concluye que para estudiar el desarrollo de la atención selectiva es necesario tener en cuenta la naturaleza del estímulo, en función de su estructura dimensional, y sus potenciales efectos diferenciales sobre la estructura percibida por sujetos de diferentes niveles de desarrollo, y ello en relación con las opciones de procesamiento que posibiliten diferentes estructuras percibidas.  相似文献   
998.
999.
Resumen

En el presente artículo se intenta abordar un profundo análisis de la alfabetización de adultos que permita suponer los prejuicios desarrollados por la sociedad alfabetizada (ilustrada o «pseudoilustrada») acerca del analfabetismo. Para llevar a cabo este análisis es necesario adoptar una perspectiva que tome en consideración las diversas funciones de la alfabetización y la diversidad de géneros discursivos que se expresan a través del texto escrito. Para ello hay que superar, en primer lugar, las limitaciones de una perspectiva socio-histórica centrada casi exclusivamente en el texto expositivo y, en segundo lugar, prestar gran atención a los textos narrativos creados por los alumnos de los centros de adultos como vía para promover el encuentro de voces (autor y lector) y la toma de conciencia sobre sucesos y práctica de la vida cotidiana.  相似文献   
1000.
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号