首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   1188篇
  免费   4篇
  国内免费   2篇
教育   1084篇
科学研究   22篇
各国文化   17篇
体育   36篇
综合类   13篇
文化理论   3篇
信息传播   19篇
  2022年   2篇
  2021年   2篇
  2020年   7篇
  2019年   14篇
  2018年   7篇
  2017年   5篇
  2016年   9篇
  2015年   8篇
  2014年   34篇
  2013年   835篇
  2012年   27篇
  2011年   42篇
  2010年   22篇
  2009年   17篇
  2008年   27篇
  2007年   27篇
  2006年   17篇
  2005年   30篇
  2004年   16篇
  2003年   15篇
  2002年   6篇
  2001年   13篇
  2000年   1篇
  1999年   2篇
  1994年   2篇
  1993年   2篇
  1992年   1篇
  1984年   2篇
  1981年   1篇
  1978年   1篇
排序方式: 共有1194条查询结果,搜索用时 21 毫秒
101.
《Cultura y Educación》2013,25(2):229-242
Resumen

En este artículo se presentan y discuten los hallazgos de un estudio empírico sobre las narrativas históricas de alumnos argentinos de 6 a 16 años de edad acerca del relato del “Descubrimiento” de América, al cual se considera como el hito más profundo y conflictivo de la identidad argentina. Se entrevistaron 100 sujetos urbanos de clase media, 20 de cada una de las siguientes edades, 6, 8, 10, 12, 14 y 16. Dicho evento histórico se celebra ritualmente cada año en todas las escuelas argentinas, como parte de las llamadas “efemérides”. Dichas celebraciones histórico-patrióticas son muy comunes en numerosos países del mundo, si bien en otros, como España, no existen. Se realiza un análisis del contenido histórico e identitario de las narraciones de los entrevistados, así como su proceso de cambio en las edades citadas. Las narrativas de los más jóvenes (6 y 8 años) muestran una comprensión anecdótica y personalista, donde el conflicto entre culturas no es considerado. Las de 10 y 12 años sitúan a los héroes occidentales, como Colón, en el centro de su argumento. Las de los sujetos de 14 y 16 años son más abstractas y estructurales, pero poseen numerosos juicios presentistas. Por otro lado, muestran una visión del “Descubrimiento” muy influida por ideas cercanas al darwinismo social, de modo que el progreso justifica historicamente la violencia y la explotación. Por tanto, se concluye que la celebración del citado evento en la escuela no contribuye tanto a la formación histórica disciplinar de los alumnos, como a la construcción de su identidad nacional, produciendo también explicaciones presentistas de la historia escolar.  相似文献   
102.
《Cultura y Educación》2013,25(4):365-377
Resumen

En el presente artículo se realiza un análisis crítico del paradigma de la educación multicultural y de su fracaso a la hora de reducir las severas diferencias que caracterizan el rendimiento estudiantil en los Estados Unidos, defendiendo una praxis que extienda la igualdad en el aprendizaje y en otras áreas del desarrollo. Argumentamos que para desmantelar la desigualdad entre grupos se requiere una reforma sistemática de las estructuras y políticas que en la actualidad perpetúan la correlación entre la historia étnico-cultural y económica de los niños y su rendimiento escolar, y desde un marco teórico histórico cultural apuntamos de qué manera se puede alcanzar una mejor comprensión de los múltiples y complejos factores que hay detrás del bajo rendimiento y, además, contrarrestarlos de forma que se pueda comenzar a invertir las tasas de fracaso escolar para los estudiantes estadounidenses de minorías étnicas, en particular los que no dominan el inglés.  相似文献   
103.
《Cultura y Educación》2013,25(4):395-407
Resumen

Pese a que existe un corpus de literatura bien establecido acerca del bilingüismo escolar en español e inglés de los niños latinos en los Estados Unidos, el desarrollo del bialfabetismo y las prácticas relacionadas con la lectoescritura en el hogar han recibido escasa atención por parte de la comunidad de investigación educativa. Es necesario un cambio en esta situación por la utilidad que puede tener para los educadores el conocimiento sobre los recursos lingüísticos y de lectoescritura que hay en el hogar a la hora de mejorar los curricula escolares y de atender mejor las necesidades de un alumnado de gran diversidad cultural y lingüística. Esta investigación sobre las prácticas lingüísticas y de lectoescritura de dos familias mexicanas en el contexto del hogar es nuestra contribución a ese empeño. Los resultados de este estudio sugieren que las interacciones familiares, así como el contexto del hogar en general, son factores cruciales para el impulso al desarrollo del lenguaje oral y de la lecto- escritura tanto en español como en inglés. Una observación importante y repetida a lo largo de nuestro estudio es el andamiaje que los padres emplean en español como parte de sus prácticas de lectoescritura. Además, los niños actúan como agentes en su propio aprendizaje del español, y en el establecimiento de nexos entre éste y sus conocimientos del inglés.  相似文献   
104.
《Cultura y Educación》2013,25(3):279-290
Resumen

La red de municipios constituye el paradigma de actuación de la Diputació de Barcelona en su objetivo de apoyar el desarrollo sostenible y autónomo de los municipios, creando un espacio común que permita aunar esfuerzos, intercambiar experiencias y optimizar recursos.

El Área de Educación estápromocionando un modelo de trabajo en red para el desarrollo educativo en un contexto territorial y comunitario. En las redes participan diferentes actores: políticos, técnicos, profesionales, ciudadanía y medios de comunicación, así como instituciones públicas y privadas que trabajan de forma corresponsable para dar respuestas a las necesidades y obtener resultados de mayor calidad y eficacia. El artículo presenta las bases de este trabajo y las experiencias más relevantes desarrolladas en los últimos años.  相似文献   
105.
《Cultura y Educación》2013,25(2):253-257
Resumen

En este artículo introductorio del monográfico sobre “Evaluación de la calidad docente y de la investigación”, se resalta la importancia de la calidad y de su evaluación en el nuevo contexto surgido tras la Declaración de Bolonia y la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Se hace un breve repaso por los distintos hitos que han jalonado el proceso de creación del EEES en relación a la evaluación de la calidad y se presentan los cuatro artículos que forman parte de este monográfico. En el primer artículo se presenta un interesante modelo para la evaluación de la calidad docente de los profesores universitarios. En el segundo y tercer artículo se analiza la productividad en tesis doctorales en función del tipo de beca que se disfruta y de la normativa de los estudios de doctorado. Y en el cuarto y último se analiza el Índice h como indicador fundamental para la evaluación de la investigación y se proponen algunos ajustes para un uso más fiable.  相似文献   
106.
Resumen

Este artículo presenta los rasgos generales que definen la investigación en acción en el campo educativo. Primero, se sugieren razones para explicar el mayor interés por este modelo de análisis en los últimos veinte años, seguidas por diferentes versiones del concepto de investigación en acción. A continuación, se presenta un modelo de análisis acompañado de un esquema de trabajo cuya realización dependerá de los objetivos específicos, el número de participantes y los medios de que se disponga. Finalmente, el artículo sitúa la investigación en acción en el marco de una actitud crítica ante las innovaciones pedagógicas basadas en aspectos puramente teóricos.  相似文献   
107.
《Cultura y Educación》2013,25(2):273-283
Resumen

En España, en las últimas décadas, se ha incrementado la inversión en investigación y en el doctorado. Sin embargo, la tasa de éxito en estos estudios es del 11%. Entre las ayudas para realizar el doctorado destacan los programas de Formación del Profesorado Universitario (FPU) y de Formación del Personal Investigador (FPI). El objetivo de este estudio fue realizar una evaluación del rendimiento de las becas FPU y FPI en función de la tasa de tesis doctorales. Se seleccionaron 3.711 becarios y se buscó sus nombres en el sistema de gestión de tesis doctorales españolas, TESEO. En los resultados obtenidos se observa que el porcentaje de éxito del programa FPU es de 37,9% y del 44,7% para el FPI. Los becarios FPU muestran un 6,8% menos de tesis respecto a los FPI. Con estos datos cabría plantearse el revisar la modalidad de estos programas de financiación dado que en ambos casos el número de tesis es inferior al 50%.  相似文献   
108.
El lenguaje verbal es nuestra red de carreteras, el sistema básico y central de la comunicación humana. No obstante, existen sujetos que no pueden acceder a él, como hay ciudadanos que no disponen de automóvil. El uso cada vez más generalizado en la educación y en el tratamiento de aquellas personas con déficits o alteraciones en sus posibilidades de comunicación de sistemas alternativos hace imprescindible conocer y evaluar estos sistemas. En este artículo se hace una revisión seria y a la vez guiada por los conocimientos de aplicación, de estos sistemas alternativos de comunicación. Sin embargo el interés de estos sistemas no puede limitarse a aquellos sujetos que no disponen del sistema normal, del mismo modo que el coche no se limita a los inválidos o la música a los ciegos. El conocimiento de los sistemas alternativos, aún cuando afecte más a personas con necesidades especiales, parece poder ser también una extensión natural para alumnos y profesores normales que desean ampliar extensiva, metacognitiva y humanamente su comunicación y su representación.  相似文献   
109.
《Cultura y Educación》2013,25(1):67-74
Hace ya tiempo que se inició y consolidó la investigación sobre la «legibilidad». La lectura no es sólo función de la capacidad lectora del sujeto lector, sino de la potencialidad lectora (legibilidad) de lo escrito (podríamos decir del escritor), e incluso de quien lo somete al aprendiz-lector y enseña a leer.

Pese a ello, el énfasis de la educación de la lectura sigue haciéndose en esa capacidad y no en el equilibrio entre ambas vertientes sobre el que se reflexiona, muy prácticamente, en este artículo.  相似文献   
110.
《Cultura y Educación》2013,25(3):355-370
Resumen

España, en general, y Cataluña, en particular, se han convertido en los últimos años en importantes receptores de inmigración. En consecuencia, aquellos que se hallan en edad escolar, se han incorporado a los centros educativos planteando unos retos hasta hace poco desconocidos. Uno de ellos, y tal vez el que más preocupa al profesorado, se refiere al desarrollo de niveles de competencia lingüística suficientes para poder seguir una escolaridad vehiculada a través de lenguas que en muchas ocasiones tienen poco en común con la suya propia (L1). Tal circunstancia, puede verse agravada en Comunidades que, al objeto de responder al bilingüismo social existente, organizan sus sistemas educativos bajo los parámetros de la educación bilingüe.

En este contexto, a partir de una muestra de 121 niños y niñas que cursaban la Educación Secundaria Obligatoria en un centro de Cataluña (93 autóctonos y 28 inmigrantes), nuestro trabajo analiza el progreso en el conocimiento de catalán y castellano entre los recién llegados, tomando como referencia el tiempo de estancia en el país de acogida. Los resultados obtenidos apuntan a un proceso lento y complejo que hace necesaria una profunda reflexión entre los diversos estamentos educativos implicados.  相似文献   
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号