首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   1188篇
  免费   4篇
  国内免费   2篇
教育   1084篇
科学研究   22篇
各国文化   17篇
体育   36篇
综合类   13篇
文化理论   3篇
信息传播   19篇
  2022年   2篇
  2021年   2篇
  2020年   7篇
  2019年   14篇
  2018年   7篇
  2017年   5篇
  2016年   9篇
  2015年   8篇
  2014年   34篇
  2013年   835篇
  2012年   27篇
  2011年   42篇
  2010年   22篇
  2009年   17篇
  2008年   27篇
  2007年   27篇
  2006年   17篇
  2005年   30篇
  2004年   16篇
  2003年   15篇
  2002年   6篇
  2001年   13篇
  2000年   1篇
  1999年   2篇
  1994年   2篇
  1993年   2篇
  1992年   1篇
  1984年   2篇
  1981年   1篇
  1978年   1篇
排序方式: 共有1194条查询结果,搜索用时 167 毫秒
41.
基于Bézier曲线的升阶算法,探讨了程序开发的关键技术,并在Visual C++6.0环境下开发Bézier曲线的升阶程序,曲线升阶在界面中可动态实现.  相似文献   
42.
由现代汉语句法结构系统中的“N的P”结构的定性问题切入,评论了汉语语法学界对 “N的P”结构的看法;根据交际功能是语言最重的功能的思想,提出了用表达功能统一句法结构系统的构想。  相似文献   
43.
《Cultura y Educación》2013,25(4):361-371
Resumen

En este artículo planteamos la utilidad del texto narrativo como instrumento de evaluación de las necesidades comunicativas de los niños, por un lado; y como recurso para trabajar las competencias textuales en el aula, por otro, en la que el maestro y el logopeda trabajen conjuntamente. Presentamos, por tanto, una propuesta con dos vías de intervención: en primer lugar, la evaluación de las habilidades comunicativas de los niños a partir del discurso narrativo; y, en segundo lugar, la actuación e intervención educativa para la mejora no sólo de las habilidades lingüísticas del alumnado, sino también para dar respuesta a las necesidades de los niños con problemas de lenguaje. Para ello, presentamos un protocolo de evaluación de las destrezas narrativas con el fin de establecer el nivel de competencia comunicativa de los niños y determinar los que presentan problemas de lenguaje en sus esquemas narrativos. A su vez, planteamos una serie de actividades encaminadas al desarrollo y mejora de los discursos narrativos infantiles, discursos que, paradójicamente, se encuentran muy presentes en los textos curriculares. Para que esto sea posible reflexionamos sobre la necesidad de que se produzca una colaboración entre los profesionales implicados, esto es, el maestro y el logopeda. Ambos profesionales deben coordinar el trabajo con actuaciones conjuntas, encaminadas a la mejora de la práctica educativa y de los resultados de los niños con problemas de lenguaje. El logopeda debe evaluar los grupos de refuerzo que se deben establecer a partir de los protocolos de evaluación de los discursos narrativos y, en colaboración con el maestro, establecer las actividades de refuerzo y las medidas recuperadoras que estimen convenientes.  相似文献   
44.
《Cultura y Educación》2013,25(4):349-360
Resumen

El presente trabajo describe la evolución de diferentes habilidades vinculadas con la composición escrita en un grupo de niños de Nivel Socioeconómico bajo que participó de un taller escolar de escritura. Dicho taller incluyó tanto actividades relacionadas con los procesos de trascripción, como con los de generación del texto. El objetivo central que perseguía el programa era instalar un proceso progresivo de transferencia de responsabilidades desde la maestra hacia los niños en la tarea global de composición escrita. El taller se propuso establecer un sistema de mediaciones sociales e instrumentales que ayudara a que los niños progresivamente dominaran los distintos subprocesos involucrados en la escritura de textos. La experiencia se extendió a lo largo de veinticinco semanas entre los meses de Abril y Noviembre. Participaron del estudio veintiún niños de 7 a 9 años y su maestra. La escuela a la que asistían los niños estaba ubicada en un barrio periférico de Corrientes Capital en la República Argentina. Los datos censales de esta zona en el momento en que se realizó el estudio, indicaban que la mayoría de los niños procedían de familias que vivían en condiciones de pobreza extrema. Los niños fueron evaluados antes y después de haber participado en el taller. Los datos incluyeron medidas de escritura de palabras y de reescritura de cuento. Se registró un aumento de la precisión y la velocidad en la escritura de palabras, así como un incremento de la longitud de los textos. Por otra parte se constató una evolución en el uso de recursos propios del discurso escrito como los conectores y los signos de puntuación. Los resultados obtenidos por los niños luego de haber participado en el taller permiten sostener que la implementación escolar de programas de este tipo podría contribuir al desarrollo de distintas habilidades de composición escrita por parte de niños de Nivel Socioeconómico bajo que están aprendiendo a escribir.  相似文献   
45.
《Cultura y Educación》2013,25(1):15-30
Resumen

La escuela alberga en su seno un conjunto de factores, de relaciones humanas específicas y concretas que comportan una determinada cultura, si por cultura entendemos el entramado de relaciones humanas que llegan a determinar unas estructuras, que pueden facilitar o dificultar no sólo las propias relaciones, sino incluso la posibilidad de enseñar y de aprender. Tomando como punto de partida la descripción y revisión de la experiencia didáctica con el proyecto Filosofía para Niños y Niñas, así como las investigaciones que sobre este proyecto se han desarrollado desde los años 70 del siglo XX, nos propusimos indagar más profundamente en los aspectos contextuales que pudieran verse afectados por la aplicación de dicho proyecto. A partir de estas consideraciones, nos propusimos el estudio de la incidencia de este proyecto educativo “Filosofía para Niños y Niñas”, ideado por el profesor Matthew Lipman en 1969, sobre el clima social del aula. Para ello, diseñamos un estudio cuasi- experimental en el que se recoge una valoración del clima social del aula (utilizando la escala CES de Moos y Trickett) y del nivel de cohesión de la misma (a partir de un análisis sociométrico de cada grupo de alumnos y alumnas) comparando grupos con y sin experiencia en el desarrollo del proyecto Filosofía para Niños y Niñas de 4° de E.S.O. (Educación Secundaria Obligatoria). Los resultados obtenidos nos permiten concluir que la aplicación del Proyecto Filosofía para Niños y Niñas tiene un efecto positivo tanto sobre el clima social del aula como sobre la mejora del nivel de cohesión del grupo/aula.  相似文献   
46.
《Cultura y Educación》2013,25(2):185-200
Resumen

El proceso de construcción de la identidad colectiva supone la definición de un “nosotros” el cual determina en gran medida las percepciones de los que consideramos como los “otros”. En el caso del Estado español, la llegada de inmigrantes en los últimos años ha supuesto que, de hecho, se desarrollen discursos y representaciones sociales de la inmigración que están lejos de facilitar su integración. Unas representaciones ancladas en un concepto de ciudadanía anacrónico y parcial. En este artículo se reflexiona acerca de estas cuestiones, concluyendo en varios aspectos significativos: uno, el uso que se realiza de la propia formulación de la ciudadanía, de los discursos y representaciones sociales de la inmigración como legitimadores de las desigualdades sociales y la exclusión social, dos, la traducción de estos discursos en el ámbito educativo y del aprendizaje de las lenguas y, tres, el necesario reenfoque de los elementos en los que anclar el proceso de construcción de la identidad colectiva y sus implicaciones educativas.  相似文献   
47.
《Cultura y Educación》2013,25(2):175-195
Resumen

El objetivo del estudio que se presenta en este artículo, fundamentado en la teoría sociocultural, es describir la relación entre la vida familiar y escolar de estudiantes de clases baja y trabajadora de zonas rurales de Kentucky, EEUU, y documentar como los profesores hacen uso de los “fondos de conocimiento” de las familias para establecer puntos de conexión directos entre la vida de los estudiantes y la instrucción en clase. Durante 4 años, dos investigadores siguieron a 30 niños de entre 5 y 9 años de edad distribuidos en cuatro clases entre parvulario, primero y segundo de primaria (P-2). Se utilizó un diseño cualitativo y técnicas etnográficas de observación, entrevista, reflexión individual y en grupo y análisis documental. El análisis se basó en la investigación interpretativa y el análisis de discurso. Los resultados sobre los patrones de enseñanza ilustran la variedad de formas a disposición de los profesores para establecer conexiones entre la casa y el colegio con objeto de estimular el desarrollo académico de los estudiantes. Los investigadores encontraron que unos profesores eran mejor que otros en la enseñanza de fondos de conocimiento y, en consecuencia, algunos estudiantes lograron menor éxito académico que otros. Los efectos de una enseñanza mala, mediocre o excelente y las experiencias del entorno de los niños están entrelazadas e influyen en su rendimiento escolar final., Se propone un modelo pedagógico en el que se ilustra un enfoque basado en los fondos de conocimiento, y el potencial de la teoría de Vygotski sobre el desarrollo de conceptos científicos mediado por los profesores y como prolongación de los conceptos espontáneos aprendidos a través de la experiencia.  相似文献   
48.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):363-379
Resumen

Se estudia el grado de implantación de la cooperación en las tareas domésticas entre el alumnado de 10 a 18 años y se explora con qué características están asociadas tanto la ayuda diaria en casa como la nula ayuda. Los datos han sido recogidos en el seno del proyecto EVAE, un estudio de ámbito estatal sobre los estilos de vida de los adolescentes escolarizados (n = 8.956). Se constatan notables diferencias de género en la frecuencia de la cooperación en el hogar (los chicos, menos que las chicas). En ambos géneros, el no ayudar nunca en casa está significativamente asociado a la no lectura de libros, la no escritura voluntaria, la inadaptación escolar, el aislamiento en la familia y la búsqueda de sensaciones de riesgo, así como otras características estudiadas en el cuestionario. A su vez, la cooperación diaria en casa está asociada a características antagónicas a las anteriores. Los resultados resaltan la relevancia de la cooperación en las tareas domésticas para el desarrollo adolescente y la necesidad de profundizar en la investigación de este fenómeno.  相似文献   
49.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):213-218
Resumen

Este artículo destaca la necesidad de fomentar las relaciones de cooperación entre los centros escolares, las familias y los entornos sociales comunitarios por actuar todos ellos como contextos y agentes educativos y de socialización que, por separado no pueden llegar a responder de manera eficaz a las necesidades de desarrollo y formación de menores y adultos. A este respecto, se describen e introducen en este artículo los trabajos que configuran este número monográfico, que tratan de conceptualizar el valor social de esta cooperación, de ofrecer resultados de investigación que muestran la necesidad de llevarla a efecto, y de aportar propuestas metodológicas y experienciales en centros y en entornos comunitarios que permitan hacerla realidad.  相似文献   
50.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):381-395
Resumen

Este estudio analiza como se relacionan los estilos de vida de los adolescentes con sus ecologías de desarrollo que apresan los patrones de interacciones sociales en múltiples contextos. Las medidas sobre estilos de vida, el ajuste familiar, la relación entre iguales, la adaptación escolar y la experiencia de la violencia en la vecindad, se obtuvieron en una muestra de 1.433 adolescentes españoles entre 13 y 17 años. Los resultados nos indican la presencia de tres clases de estilos de vida (84,6% participantes). Los adolescentes más jóvenes son los que forman la Clase 1 en la que predomina un estilo de vida extremadamente saludable. Gozan generalmente de una ecología protectora caracterizada por una continuidad positiva a través de los contextos. Los adolescentes mayores, incluidos en la Clase 2, muestran un cierto deterioro de su estilo de vida, principalmente debido al consumo de sustancias en los fines de semana. También experimentan menos continuidad en sus relaciones positivas, especialmente en los chicos que manifiestan descontento con la escuela o peligrosidad en su barrio. Los adolescentes referidos por los Servicios Sociales son los que, mayoritariamente, forman la Clase 3 con un estilo de vida muy poco saludable, caracterizado por el abuso de sustancias legales e ilegales. Tienden a vivir en una ecología tóxica caracterizada por una continuidad negativa a través de los contextos. Finalmente, las chicas que aparecen más próximas a la Clase 3 presentan una amplia discontinuidad entre los contextos próximos (problemas en la familia e iguales) y distales (seguridad en el barrio y buen ajuste de la escuela).  相似文献   
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号