首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   1518篇
  免费   0篇
  国内免费   5篇
教育   1405篇
科学研究   30篇
各国文化   40篇
体育   13篇
综合类   19篇
文化理论   1篇
信息传播   15篇
  2022年   1篇
  2021年   1篇
  2020年   3篇
  2019年   7篇
  2018年   3篇
  2017年   3篇
  2016年   12篇
  2015年   9篇
  2014年   14篇
  2013年   1055篇
  2012年   19篇
  2011年   29篇
  2010年   15篇
  2009年   27篇
  2008年   12篇
  2007年   14篇
  2006年   22篇
  2005年   33篇
  2004年   37篇
  2003年   66篇
  2002年   60篇
  2001年   29篇
  2000年   21篇
  1999年   5篇
  1998年   4篇
  1997年   4篇
  1996年   7篇
  1995年   3篇
  1994年   3篇
  1992年   1篇
  1991年   1篇
  1990年   1篇
  1984年   1篇
  1976年   1篇
排序方式: 共有1523条查询结果,搜索用时 15 毫秒
111.
《Cultura y Educación》2013,25(4):423-439
Resumen

En este artículo se analiza la interacción que tres profesores en servicio y tres profesores en formación mantienen con sus alumnos cuando resuelven problemas de matemáticas. Para ello se parte, por un lado, de los modelos teóricos que describen los procesos cognitivos implicados en la resolución de problemas, y por otro, de un sistema de análisis que nos permite conocer en qué parte del proceso de resolución se centra en cada momento la interacción y en qué medida es el profesor, el alumno o ambos, quienes toman la responsabilidad en la construcción de los contenidos que se hacen públicos en la interacción. Los resultados muestran que los profesores en servicio resuelven los problemas únicamente tras asegurar la comprensión del problema, y permiten una participación mayor de los alumnos en los aspectos centrales de la comprensión del problema, mientras que los profesores en formación no aseguran la comprensión del problema antes de elegir la operación a realizar y son más directivos en los aspectos centrales de la comprensión.  相似文献   
112.
《Cultura y Educación》2013,25(4):347-364
Resumen

Luis C. Moll, puertorriqueño de nacimiento, es uno de los referentes más destacados de la investigación educativa en el ámbito hispano de los Estados Unidos. Sus trabajos sobre el desarrollo lingüístico y la alfabetización bilingüe de los niños inmigrantes de habla hispana en ese país son conocidos y reconocidos como parte de la vanguardia en la investigación sobre la forma en que la cultura y la educación se conjugan en el desarrollo humano. Asimismo es uno de los grandes valedores de la teoría vygostkiana en el mundo hispanohablante, y ha desempeñado en este campo una importante labor de bisagra entre sus colegas de origen anglosajón y los de origen latino. Esta entrevista profundiza en su formación como investigador: se pretende con ella dar a conocer su trayectoria educativa y humana, así como conocer los proyectos en los que en este momento está inmerso y que son fruto de dicha trayectoria.  相似文献   
113.
《Cultura y Educación》2013,25(1):63-78
Resumen

Se presenta la experiencia de innovación didáctica en una escuela municipal de música que cuenta con la asesoría de un equipo de universidad. Se explicitan los referentes conceptuales y los principios de la propuesta, y se describe el funcionamiento y los factores que caracterizan su aplicación y desarrollo. Con ella se intenta un cambio sustantivo del enfoque y metodología caracterizados por la construcción compartida del conocimiento musical en torno a actividades de escucha, interpretación y creación; de representación y expresión por medio de diferentes lenguajes. La confluencia de innovación, formación del profesorado e investigación explican la continuidad y calado de la experiencia. Su desarrollo es responsable de la formación de equipos mixtos de profesionales de diferentes niveles y categorías, coordinados en las tareas del diseño y evaluación de la experiencia. La difusión de los trabajos y el intercambio con otros profesores de escuelas de música cohesiona el equipo y enriquece la experiencia.  相似文献   
114.
《Cultura y Educación》2013,25(2):229-242
Resumen

En este artículo se presentan y discuten los hallazgos de un estudio empírico sobre las narrativas históricas de alumnos argentinos de 6 a 16 años de edad acerca del relato del “Descubrimiento” de América, al cual se considera como el hito más profundo y conflictivo de la identidad argentina. Se entrevistaron 100 sujetos urbanos de clase media, 20 de cada una de las siguientes edades, 6, 8, 10, 12, 14 y 16. Dicho evento histórico se celebra ritualmente cada año en todas las escuelas argentinas, como parte de las llamadas “efemérides”. Dichas celebraciones histórico-patrióticas son muy comunes en numerosos países del mundo, si bien en otros, como España, no existen. Se realiza un análisis del contenido histórico e identitario de las narraciones de los entrevistados, así como su proceso de cambio en las edades citadas. Las narrativas de los más jóvenes (6 y 8 años) muestran una comprensión anecdótica y personalista, donde el conflicto entre culturas no es considerado. Las de 10 y 12 años sitúan a los héroes occidentales, como Colón, en el centro de su argumento. Las de los sujetos de 14 y 16 años son más abstractas y estructurales, pero poseen numerosos juicios presentistas. Por otro lado, muestran una visión del “Descubrimiento” muy influida por ideas cercanas al darwinismo social, de modo que el progreso justifica historicamente la violencia y la explotación. Por tanto, se concluye que la celebración del citado evento en la escuela no contribuye tanto a la formación histórica disciplinar de los alumnos, como a la construcción de su identidad nacional, produciendo también explicaciones presentistas de la historia escolar.  相似文献   
115.
《Cultura y Educación》2013,25(4):365-377
Resumen

En el presente artículo se realiza un análisis crítico del paradigma de la educación multicultural y de su fracaso a la hora de reducir las severas diferencias que caracterizan el rendimiento estudiantil en los Estados Unidos, defendiendo una praxis que extienda la igualdad en el aprendizaje y en otras áreas del desarrollo. Argumentamos que para desmantelar la desigualdad entre grupos se requiere una reforma sistemática de las estructuras y políticas que en la actualidad perpetúan la correlación entre la historia étnico-cultural y económica de los niños y su rendimiento escolar, y desde un marco teórico histórico cultural apuntamos de qué manera se puede alcanzar una mejor comprensión de los múltiples y complejos factores que hay detrás del bajo rendimiento y, además, contrarrestarlos de forma que se pueda comenzar a invertir las tasas de fracaso escolar para los estudiantes estadounidenses de minorías étnicas, en particular los que no dominan el inglés.  相似文献   
116.
《Cultura y Educación》2013,25(3):279-290
Resumen

La red de municipios constituye el paradigma de actuación de la Diputació de Barcelona en su objetivo de apoyar el desarrollo sostenible y autónomo de los municipios, creando un espacio común que permita aunar esfuerzos, intercambiar experiencias y optimizar recursos.

El Área de Educación estápromocionando un modelo de trabajo en red para el desarrollo educativo en un contexto territorial y comunitario. En las redes participan diferentes actores: políticos, técnicos, profesionales, ciudadanía y medios de comunicación, así como instituciones públicas y privadas que trabajan de forma corresponsable para dar respuestas a las necesidades y obtener resultados de mayor calidad y eficacia. El artículo presenta las bases de este trabajo y las experiencias más relevantes desarrolladas en los últimos años.  相似文献   
117.
《Cultura y Educación》2013,25(3):345-359
Resumen

Se presenta un modelo para la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia entre iguales buscando la colaboración de todos los agentes educativos del territorio basado en un trabajo en red y comunitario. El objetivo principal de este modelo es la implicación de todo el tejido social de un municipio en favorecer el desarrollo positivo de niños y jóvenes, así como la prevención del maltrato entre iguales partiendo de la premisa básica de una agresión afecta a toda la comunidad. Se propone la creación de planes locales de convivencia a partir de un modelo ecológico abordando los diferentes niveles de interacción entre individuo y ambiente y se presentan los primeros resultados de la aplicación del modelo en un municipio concreto.  相似文献   
118.
《Cultura y Educación》2013,25(2):253-257
Resumen

En este artículo introductorio del monográfico sobre “Evaluación de la calidad docente y de la investigación”, se resalta la importancia de la calidad y de su evaluación en el nuevo contexto surgido tras la Declaración de Bolonia y la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Se hace un breve repaso por los distintos hitos que han jalonado el proceso de creación del EEES en relación a la evaluación de la calidad y se presentan los cuatro artículos que forman parte de este monográfico. En el primer artículo se presenta un interesante modelo para la evaluación de la calidad docente de los profesores universitarios. En el segundo y tercer artículo se analiza la productividad en tesis doctorales en función del tipo de beca que se disfruta y de la normativa de los estudios de doctorado. Y en el cuarto y último se analiza el Índice h como indicador fundamental para la evaluación de la investigación y se proponen algunos ajustes para un uso más fiable.  相似文献   
119.
Resumen

Se reflexiona en este artículo sobre los procesos psicológicos que garantizan la directividad, el desarrollo moral y el control de la violencia, relacionándolos con la construcción cultural de ciertas funciones psicológicas fundamentales como el control de la acción voluntaria, la empatía y la reconstrucción sentimental de las emociones, la identidad personal y cultural y las narrativas directivas de ámbito personal y colectivo. Los procesos de influencia de los medios audiovisuales sobre los comportamientos violentos se contemplan desde esta perspectiva genético cultural del desarrollo de las funciones directivas. Como consecuencia de este análisis se subrayan las carencias de los modelos teóricos que han inspirado los programas educativos del pasado reciente y se propone una recuperación de aspectos educativos que han tenido en otras etapas un mayor protagonismo en el programa educativo para construir el hecho humano en las nuevas generaciones.  相似文献   
120.
Resumen

Este artículo presenta los rasgos generales que definen la investigación en acción en el campo educativo. Primero, se sugieren razones para explicar el mayor interés por este modelo de análisis en los últimos veinte años, seguidas por diferentes versiones del concepto de investigación en acción. A continuación, se presenta un modelo de análisis acompañado de un esquema de trabajo cuya realización dependerá de los objetivos específicos, el número de participantes y los medios de que se disponga. Finalmente, el artículo sitúa la investigación en acción en el marco de una actitud crítica ante las innovaciones pedagógicas basadas en aspectos puramente teóricos.  相似文献   
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号