首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   1443篇
  免费   0篇
  国内免费   5篇
教育   1345篇
科学研究   28篇
各国文化   34篇
体育   10篇
综合类   16篇
文化理论   1篇
信息传播   14篇
  2022年   1篇
  2021年   1篇
  2020年   3篇
  2019年   7篇
  2018年   2篇
  2017年   2篇
  2016年   10篇
  2015年   8篇
  2014年   12篇
  2013年   1030篇
  2012年   17篇
  2011年   20篇
  2010年   15篇
  2009年   26篇
  2008年   12篇
  2007年   11篇
  2006年   22篇
  2005年   30篇
  2004年   32篇
  2003年   59篇
  2002年   53篇
  2001年   26篇
  2000年   19篇
  1999年   5篇
  1998年   4篇
  1997年   4篇
  1996年   6篇
  1995年   3篇
  1994年   3篇
  1992年   1篇
  1991年   1篇
  1990年   1篇
  1984年   1篇
  1976年   1篇
排序方式: 共有1448条查询结果,搜索用时 15 毫秒
61.
Desde una perspectiva socio-cultural los autores ven las “concepciones innuas” en física no como simples entidades o representaciones mentales, sino como construcciones de un sistema interactivo entre el mundo real y los dispositivos cognitivo-culturales de una determinada cultura. En esta perspectiva el cambio conceptual desde una concepción “ingenua” a una científica sería sólo y más bien un cambio de meta-contexto cultural e implica más un proceso de recontextualización que la simple transición de una estructura conceptual a otra.  相似文献   
62.
Frente al modelo predominante en buena parte de la didáctica occidental de la escritura, basado en tareas y habilidades aisladas y en la realización individualizada, se expone aquí una experiencia de didáctica de “la escritura en proceso” que invierte los términos hacia el proceso global y la realización en colaboración.  相似文献   
63.
Parece que el avance que supuso la formulación por Descartes de las funciones matemáticas en lenguaje algebráico y gráfico simultáneamente, de manera reversible e indistinta, no se pone fácilmente al alcance de la mayoría de los alumnos con los métodos pedagógicos actuales. El autor expone las dificultades que experimentan los alumnos de entre doce y catorce años para utilizar en todas su potencialidad las gráficas cartesianas.  相似文献   
64.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):183-194
Resumen

En este trabajo se recogen algunas de las críticas realizadas al modelo de Kohlberg desde el punto de vista educativo. La no consideración de las variables personales y contextuales en la explicación del desarrollo moral, junto con la universalidad de los estadios morales, son los aspectos que nos han resultado más relevantes para realizar nuestra investigación. En ésta se presentan los datos referentes a las entrevistas semiestructuradas llevadas a cabo con 120 adolescentes (60 chicas y 60 chicos). El contenido de las entrevistas representa sus conflictos morales, contextualizados en el País Vasco. Los valores implícitos en estos dilemas reflejan el contexto socio-histórico y representan un material muy valioso para planificar y desarrollar los contenidos relacionados con la educación moral.  相似文献   
65.
《Cultura y Educación》2013,25(2):99-121
Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar de qué forma el estilo didáctico de tres profesores configura de una forma específica el discurso interactivo de clase desde un enfoque constructivista del aprendizaje que marca el énfasis en la interacción como factor determinante de los procesos de aprendizaje en los que el individuo —el alumno en nuestro marco—se ve envuelto. El proceso de esta investigació n nos ha llevado a afirmar que hay una dinámica que prioriza la transmisión de información y de conocimientos que se refleja en un alto grado de protagonismo del discurso del profesor. El protagonismo del profesor conlleva la reducción de la participación del alumno limitada a un discurso cuya función principal es responder a las evaluaciones emitidas por el profesor. Por el contrario, una dinámica de clases que priorice los procesos interactivos del aula supondrá un cierto equilibrio de las fuentes de discurso y una mayor riqueza y variedad de las intervenciones del alumno. Una metodología didáctica que priorice la participación del alumno en la “construcción” del discurso de clase contribuirá a aumentar su cooperación en los procesos de aprendizaje.  相似文献   
66.
《Cultura y Educación》2013,25(2-3):157-172
Resumen

En este artículo se intentan aclarar las causas del declive en el uso escolar del LOGO desde los comienzoa mismos del lenguaje, analizándose las múltiples investigaciones que han tenido lugar a lo largo de los años y perfilándose la propuesta de un modelo de trabajo que devuelva a LOGO a su planteamiento original y provoque una remodelación del lenguaje que lo dignifique y le otorge el lugar que se merece dentro del futuro de la informática educativa.  相似文献   
67.
《Cultura y Educación》2013,25(2-3):9-29
Resumen

El objetivo de este trabajo es explorar y contribuir a operativizar el concepto vygotskiano de ZDP. Reflexionamos a partir de una experiencia llevada a cabo en un curso de octavo de E.G.B. cuando el profesor y sus alumnos y alumnas aprenden a utilizar un instrumento cultural, la escritura. Ponemos el acento en los procesos de construcción conjunta del conocimiento fijándonos, sobre todo, en dos aspectos: por una parte, los cambios que se producen en el papel que niños y adulto van aceptando durante el tiempo en que se desarrolla una unidad didáctica y, por otra parte, las transformaciones que se producen en “la actividad del profesor”.  相似文献   
68.
《Cultura y Educación》2013,25(1):99-123
Resumen

En este artículo se presenta una intervención didáctica sobre la aplicación de los mapas conceptuales en Educación Infantil. Para ello nos basamos en la tesis vygotskiana sobre formación de conceptos, que a su vez retoman Ausubel, Novak y Hanesian (1983), intentando aplicarla en el aula a partir de la evolución del trabajo de campo. Desde una perspectiva etnográfica, vamos construyendo una nueva modalidad de mapas adaptada a las exigencias del alumnado de esta etapa, realizando reajustes permanentes entre ideas teóricas y datos empíricos. A partir del trabajo en el aula, en la que nos situamos como investigadoray maestra, creamos una nueva modalidad de mapas, los mapas preconceptuales, que presentan las siguientes modificaciones: (1) Preconceptos representados mediante símbolos; (2) Palabras-enlace expresadas a nivel oral; y (3) Niveles de jerarquización codificados por colores y ordinales. Para finalizar planteamos los beneficios sociocognitivos, en términos de capacidades, que se consiguen al trabajar con esta nueva estrategia de Aprendizaje.  相似文献   
69.
《Cultura y Educación》2013,25(2-3):31-38
Resumen

Este trabajo trata de abordar el tema de qué y cómo evaluar. Se plantean dos cuestiones básicas en Educación y en concreto en la Educación de Personas Adultas. En primer lugar se señala la necesidad de ampliar el ámbito de la evaluación, incluyendo en ella aprendizajes que van más allá de los meramente instrumentales, tales como habilidades comunicativas, discursivas y sociales. En segundo lugar se argumenta sobre la necesidad de evaluar todas estas habilidades desde una perspectiva distinta, desde una perspectiva de proceso o evolución que considere, no sólo el momento actual de dichas habilidades, sino el posible curso que las mismas sigan. Para ello se toma el concepto de “Zona de Desarrollo Próximo” y sus posibles implicaciones como instrumento metodológico para la práctica docente. Esto permitiría evaluar las mencionadas habilidades en el continuum plano social-plano individual.  相似文献   
70.
《Cultura y Educación》2013,25(2-3):39-56
Resumen

En este artículo revisamos una aplicación del concepto de zona de desarrollo próximo de Vygotski a la evaluación de contenidos procedimentales. Para ello, y partiendo de los planteamientos de la evaluación dinámica o evaluación del potencial de aprendizaje, y desde una visión crítica de los mismos, presentamos un procedimiento de evaluación que tiene como objetivo establecer lo que el alumno o alumna es capaz de hacer con la ayuda de otra persona más experta.  相似文献   
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号