首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   249篇
  免费   1篇
  国内免费   1篇
教育   244篇
科学研究   1篇
体育   2篇
综合类   1篇
信息传播   3篇
  2019年   1篇
  2014年   3篇
  2013年   217篇
  2011年   3篇
  2010年   2篇
  2009年   2篇
  2008年   2篇
  2007年   1篇
  2004年   4篇
  2003年   2篇
  2002年   10篇
  2000年   2篇
  1999年   1篇
  1996年   1篇
排序方式: 共有251条查询结果,搜索用时 25 毫秒
161.
Resumen

El uso de la categoría lingüística del pronombre en el lenguaje verbal del niño es muy temprano, algunas subcategorías de éste aparecen prácticamente desde el primer momento de la aparición de las primeras palabras. No obstante, el adecuado uso anafórico depende del grado de complejidad de cada una de las formas que posee este elemento morfológico. Diversos estudios señalan que en los niños de edad escolar todavía no se encuentra consolidado en alguno de los aspectos esta forma lingüística.

Por tanto, es importante intentar identificar las pautas de adquisición de los pronombres, debido al importante papel que desempeñan en el ámbito lingüístico.

El presente trabajo consiste en el estudio de los pronombres que aparecen en la producción verbal de 180 escolares de 2.° curso de EGB, pertenecientes a colegios públicos de las distintas zonas de Madrid. La recogida de datos se realizó a través de una prueba de expresión libre. Se analizaron la producción total de pronombre, y asimismo, se analizaron los errores que aparecen en la narración infantil.

De este modo se pretende precisar aquellos aspectos que suponen mayor dificultad de uso.

Tras el estudio, encontramos que el pronombre, lingüísticamente hablando, constituye uno de los elementos en los que los escolares cometen mayor número de errores sintácticos.  相似文献   
162.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):473-487
Resumen

El objetivo del estudio es explorar la coordinación de gestos y vocalizaciones en patrones comunicativos multimodales en el periodo de transición a las primeras palabras. Para ello se analizaron longitudinalmente las conductas comunicativas de 11 niños españoles monolingües entre los 9 y los 15 meses. Se observó que el uso de recursos comunicativos multimodales aumenta significativamente a los 12 meses, y que hay diferencias en el acompañamiento vocal de los distintos tipos de gestos.

Al considerar la función comunicativa y la estructura de las vocalizaciones que acompañan a los gestos, el gesto de alcance aparece vinculado a la función imperativa y ésta a vocalizaciones vocálicas, mientras que el gesto de señalar se asocia a la función declarativa y a vocalizaciones tanto vocálicas como consonánticas.  相似文献   
163.
Resumen

En este articulo el autor analiza el desarrollo conceptual y simbólico y sus relaciones evolutivas a los dieciocho meses De acuerdo con los datos que aporta el autor sobre el desarrollo conceptual temprano, existe un desfase entre el desarrollo simbólico y el conceptual siendo la formación del simbolo un fenómeno evolutivo de aparición posterior. Los datos apoyan la hipotesis de que la formación de conceptos y de símbolos constituyen sistemas estructurales independientes aunque ambos desarrollos tienen implicaciones mutuas. Por una parte, la cognición proporciona lina organización conceptual relativamente sofisticada que será utilizada, aunque sólo en parte, por la temprana simbolización. Por otro lado, la simbolización amplía el espacio sobre el que se aplica la conceptualización extendiéndolo basta el no-aquí y no-ahora.  相似文献   
164.
Resumen

Se presentan los resultados de una investigación de carácter cualitativo sobre las estrategias discursivas utilizadas en clase por un grupo de docentes bien valorados por el alumnado de ocho centros educativos (dos de primaria, ESO, bachillerato y universidad, respectivamente). Se adopta un punto de vista lingüístico y discursivo y se efectúa un análisis comparativo de al las opiniones de los estudiantes, bl las creencias de los docentes sobre su propia acción pedagógica y cl su actuación real en el aula. Esta triangulación permite definir dos grandes grupos de estrategias discursivas relacionales, enmarcadas en un equilibrio entre proximidad y distancia social: 1/estrategias encaminadas a modular la propia imagen del docente y 2/estrategias destinadas a respetar la imagen del estudiante. Los resultados muestran que, con independencia de la edad, de los niveles académicos y del estilo propio de cada docente, las formas de actuación que permiten una comunicación eficaz en el aula tienen más aspectos en común de lo que podría parecer.  相似文献   
165.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):115-125
Resumen

En este artículo se analizan las concepciones epistemológicas y sociales que influyen en la enseñanza del Arte en la Educación Obligatoria. Se describen los obstáculos y dificultades que éstas llevan consigo para un aprendizaje significativo. En consecuencia, se hace una propuesta didáctica para la construcción del conocimiento artístico escolar y profesional deseable.  相似文献   
166.
La peculiar situación histórica por la que ha pasado en nuestro país el uso de las lenguas vernáculas de las diferentes comunidades del Estado, ha supuesto un profundo replanteamiento del papel de la escuela en la normalización lingüística subsiguiente al advenimiento de la democracia. En la comunidad vasca el desafío educativo reviste unas características diferenciales sobre el resto de las comunidades lingüísticas en ese proceso normalizador entre las que cabe destacar el origen no latino del euskera, que hace especialmente problemática su adquisición en aquellos sectores de la población que no lo tienen como lengua materna. El uso de medios motivadores para implicar a los alumnos en la utilización de la lengua se plantea como un imperativo acuciante en el diseño del currículum: en este artículo se expone un imaginativo diseño didáctico con la radio como protagonista.  相似文献   
167.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):483-497
Resumen

A partir de la metodología de análisis de casos, el presente artículo estudia la relevancia que la actividad de comunicación de los resultados de aprendizaje a los alumnos después de una prueba escrita puede tener en la construcción del conocimiento en el aula. El análisis de dicha actividad permite identificar los dispositivos educativos empleados por la profesora para convertir la evaluación en un instrumento de mediación para la mejora del aprendizaje y conocer cómo ésta construye conjuntamente con los alumnos el significado de la evaluación y del aprendizaje y comparte progresivamente con ellos una determinada concepción de ambos.  相似文献   
168.
《Cultura y Educación》2013,25(4):123-134
En este artículo se plantea el reto de la contextualización de la enseñanza de estrategias de comprensión de textos en el aula, vía formación del profesorado en ejercicio. Este es un prometedor enfoque que, aunque no exento de dificultades, se ve compensado por los buenos resultados obtenidos cuando se ha logrado.  相似文献   
169.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):391-404
Resumen

El artículo presenta los resultados de un estudio de las concepciones del profesorado de matemáticas sobre las funciones de la evaluación en la educación obligatoria. Los datos corresponden a las entrevistas realizadas a 50 profesores de educación primaria y de educación secundaria obligatoria, de 18 centros educativos públicos de la zona metropolitana de Barcelona, así como a muestras de material de aula representativo de sus prácticas de evaluación proporcionadas por los mismos profesores. Tomando como punto de partida las creencias de los profesores acerca de los efectos de la evaluación sobre cuatro dimensiones del proceso educativo—los procesos de aprendizaje, los procesos de enseñanza, la acreditación y la rendición de cuentas—se identifican y describen cinco tipos de concepciones: pedagógica pura, pedagógica mixta, mixta indefinida, social mixta y social pura. Estas concepciones se distribuyen desigualmente en los dos niveles educativos, mostrando algunas tendencias que pueden relacionarse con la tensión intrínseca derivada de la confluencia de las funciones pedagógicas y sociales de la evaluación y su peso relativo en cada nivel.  相似文献   
170.
《Cultura y Educación》2013,25(1):89-100
Resumen

La enseñanza y el aprendizaje de la matemática han sido objeto de múltiples trabajos que muestran como las dificultades relacionadas con estos procesos proceden, entre otras muchas razones, de la necesidad de que quienes aprenden consideren significativas las tareas a las que se enfrentan, teniendo en cuenta las peculiaridades de esta forma de conocimiento. Es necesario, por una parte, que en las aulas no se pierda de vista el carácter formal de esta ciencia y, por otra, sus posibles aplicacione s a la realidad cotidiana. En este trabajo se revisa esta problemática y se ilustra con algunas interacciones en el hogar cuando una niña de cuarto curso de E.G.B. trabaja con su madre, primero, y con su hermano, después, tratando de resolver un problema de matemáticas. El análisis se apoya, desde una perspectiva metodológica, en las aportaciones de la etnografía y la psicología discursiva. Los resultados muestran, por una parte, que no siempre es fácil la presencia de esas dos características del pensamiento matemático en las situaciones de enseñanza-aprend izaje y, por otra, como la interacción con los iguales puede facilitarla.  相似文献   
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号