首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 93 毫秒
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Objetivo: El objetivo de este estudio antropológico fue comprender la experiencia de violencia escolar que viven los adolescentes en el contexto de probreza crónica en una comunidad de Africa del Sur.Método: Para la recolección de los datos se utilizaron métodos cualitativos como observación participativa, entrevistas y discusiones en grupos. Diez y seis niños y tres adultos mantuvieron diarios y escribieron los reportes durante el período de la investigación de trs años y medio (Junio 1992-Diciembre 1995). Los siete alumnos Standard (N = 76) de la escuela local completaron un cuestionario de auto-concepto y escribieron dos ensayos sobre sí mismos y sus vidas, respectivamente.Resultados: La ideología y las estructuras del apartheid crearon un contexto de empobrecimiento y violencia estructural a la que los niños habían sido expuestos. La escuela era una de las instituciones sociales donde los niños eran sometidos a biolencia estructural, psicológica y física diariamente. La conducta violenta o disciplinaria era utilizada por padres y maestros autoritarios como práctica justa y efectiva de enseñanza. Las manifestaciones de la pobreza incluían erosión emocional, un auto-concepto negativo y violencia reactiva.Conclusiones: La violencia escolar estaba estructuralmente entremezclada con el tejido mismo de la jerarquía social del contexto escolar y considerada una estrategia efectiva para adquirir control social y para disciplinar a los niños. La pobreza en sí misma ofrecía el caldo de cultivo para la violencia en el hogar y en la escuela. Los niños estaban atrapados en un círculo vicioso de violencia pro- y reactiva; y socializados para aceptar la violencia como un instrumento de poder. Se ofrecieron recomendaciones para posibles intervenciones y futuras investigaciones.
PDF (59 K)
View More Related Articles
 
View Record in Scopus
doi:10.1016/j.tate.2009.04.010    
Copyright © 2009 Elsevier Ltd All rights reserved.
Dealing with school violence: The effect of school violence prevention training on teachers' perceived self-efficacy in dealing with violent events
Revital Sela-Shayovitza, b, ,
aDavid Yellin Academic College, Jerusalem, IsraelbInstitute of Criminology, The Hebrew University of Jerusalem, Israel  相似文献   

11.
Teachers resilience: A necessary condition for effectiveness   总被引:3,自引:0,他引:3  
Qing Gu  Christopher Day   《Teaching and Teacher Education》2007,23(8):1302-1316
  相似文献   

12.
La prevalencia del maltrato infantil en la provincia de Gipuzkoa     
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):49-58
Resumen

Se presenta un estudio epidemiológico del maltrato infantil en la provincia de Gipuzkoa. Se realizó una cuantificación y categorización de los expedientes de protección infantil y un estudio de los casos que determinados profesionales (pediatras, maestros, escuelas infantiles, trabajadores sociales de municipios) identificaron como de maltrato infantil. Se analizaron 189 expedientes abiertos en los que predomina el alto porcentaje de casos de abandono físico (50%) y la baja tasa de casos de abuso sexual detectados (1%). Los profesionales encuestados identificaron un total de 884 casos de maltrato infantil, en los que destaca el mismo porcentaje de casos de abandono físico y el aumento del porcentaje de casos de maltrato y abandono emocional. Realizando las extrapolaciones pertinentes y controlando el posible solapamiento de casos detectados por diferentes fuentes profesionales, se puede considerar que la tasa de prevalencia del maltrato infantil en la provincia de Gipuzkoa en 1989 era del 15 por mil para los niños/as menores de 15 años.  相似文献   

13.
Introduction to the special issue in memory of Jean-Claude Eicher: The Second Dijon Conference     
Benoît Millot   《Economics of Education Review》2007,26(6):645
  相似文献   

14.
Los programas de tratamiento de familias con problemas de maltrato y abandono infantil: descripción y evaluación     
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):159-178
Resumen

El objetivo de los programas de tratamiento familiar en protección infantil consiste en finalizar la conducta maltratante y en que la familia adquiera un funcionamiento adaptativo, además de garantizar que mientras el proceso de cambio tiene lugar, el niño se encuentre protegido. Desde dicha perspectiva, se analizan algunas características particulares de este ámbito de trabajo: heterogeneidad de la problemática familiar, falta de motivación y voluntariedad de las familias, identificación del «cliente» del programa, necesidad de coordinación de los recursos y vulnerabilidad crónica de la mayoría de las familias. Se describen una serie de modelos y programas de tratamiento, diferenciando las tipologías de maltrato físico, abandono físico y abuso sexual. Por último, se abordan algunas cuestiones relevantes de la evaluación de programas de protección infantil: la evaluación de las necesidades y de la cobertura de los programas, la evaluación del proceso y la evaluación de resultados (objetivos, metodología y diseño).  相似文献   

15.
El maltrato infantil: concepto,tipos, etiología     
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):7-21
Resumen

El del maltrato infantil es un problema de una gran complejidad y heterogeneidad. Existen muy diversos tipos de maltrato infantil (maltrato físico, negligencia, abuso sexual, maltrato emocional, mendicidad, corrupción, explotación laboral, maltrato prenatal, síndrome de Münchhausen por poderes, maltrato institucional), cada uno de los cuales tiene su propia definición, su propia etiología y sus propias consecuencias. No obstante esta diversidad y heterogeneidad, es posible hacer una aproximación global al concepto, los tipos y la etiología de los malos tratos infligidos a menores, y eso es lo que trata de aportar este artículo. Tras exponer las dificultades de conceptualización y la heterogeneidad de la noción de malos tratos, se presentan los distintos tipos de malos tratos, con su definición y caracterización respectiva. El artículo concluye con una revisión de las diferentes aproximaciones a la explicación etiológica del maltrato infantil, subrayándose el carácter parcial de muchas de ellas y defendiéndose los modelos más comprensivos y multivariantes, que son los que mejor se acercan a un fenómeno de la complejidad y heterogeneidad de los malos tratos a la infancia.  相似文献   

16.
Detección y caracterización del maltrato infantil en la Comunidad Autónoma Andaluza     
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):33-47
Resumen

Este artículo presenta un resumen de los resultados obtenidos en una investigación realizada con el objetivo de analizar la magnitud y caracterización que presenta el problema del maltrato infantil en la Comunidad Autónoma Andaluza. Para recoger esta información se solicitó la colaboración de distintos servicios públicos que desde diferentes aproximaciones (educativas, sanitarias y de servicio social) tienen contacto con la infancia. A tal efecto se facilitó un sistema de definiciones que ayudaba a operativizar las diferentes tipologías de maltrato manejadas. Los resultados permiten estimar la incidencia del maltrato en torno a un 15 por mil, con una mayor presencia de las tipologías de Negligencia, Maltrato Emocional y Maltrato Físico (en ese orden), con un perfil de incidencia diferente según las edades y el sexo de quienes lo padecen, así como unas características de los padres, de las familias en las que se produce y de los propios niños que añaden una información de cierto interés a la literatura existente en torno a los factores de riesgo que rodean el fenómeno del maltrato. Como se discute al final del artículo, algunos de los resultados son interpretables en función de las características y sensibilidad de los diferentes dispositivos que han participado en el studio.  相似文献   

17.
Transmisión del maltrato de padres a hijos     
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):99-110
Resumen

La hipótesis de la transmisión intergeneracional del maltrato ha ocupado un lugar importante en las teorías del maltrato infantil. Las pruebas que confirman esta hipótesis, sin embargo, han sido poco sólidas, ya que el porcentaje de maltrato intergeneracional ha variado mucho de unos estudios a otros. Este artículo examina la literatura actual sobre este tema, resumiendo las pruebas que confirman la hipótesis. También se examinan los problemas metodológicos que han limitado el alcance de los resultados. Se examinan también datos obtenidos en el Proyecto de Interacción Madre-Hijo de Minnesota, un estudio que trata de resolver muchos de los problemas metodológicos. Este proyecto obtuvo un porcentaje de transmisión intergeneracional del matrato del 40%. También aportó información sobre los factores que rompen el ciclo del maltrato, entre los que destacan la presencia de una relación de apoyo emocional, la participación en psicoterapia y la capacidad para elaborar e integrar las experiencias de maltrato infantil. Se utiliza la teoría del apego para explicar los mecanismos relacionados con la transmisión del matrato de una generación a otra y para ilustrar los mecanismos a través de los cuales se puede romper el ciclo del maltrato.  相似文献   

18.
¿Son comportamientos residuales las conductas violentas de las víctimasagresivas en las escuelas? Predominio y predicción     
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):531-551
Resumen

La detección de alumnos que son agredidos y que a su vez agreden a otros ha tenido escasa cabida en la mayoría de investigaciones sobre bullying realizadas hasta el momento. Este trabajo profundiza en el conocimiento de las manifestaciones comportamentales de alumnos que son víctimas-agresivas. Los objetivos que se persiguen son: a) determinar la prevalencia de víctimas-agresivas en función del maltrato recibido y del sexo del alumno, b) estudiar la modalidad de abuso que emplean las víctimas-agresivas en función de la agresión padecida y del sexo del alumno. La muestra está compuesta por 2.091 alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) de Extremadura. El instrumento utilizado en la recogida de datos ha sido el cuestionario. Los análisis de los datos evidencian que el tipo de abuso sufrido es determinante en la prevalencia de las víctimas-agresivas, presentándose cierta correspondencia entre el tipo de maltrato padecido y el adoptado para victimizar a otros. Por otro lado, se constata que el género de las víctimas-agresivas condiciona sus respuestas agresivas y la intensidad de las mismas.  相似文献   

19.
El maltrato infantil en España: un estudio a través de los expedientes de menores     
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):59-68
Resumen

Una de las fuentes más importantes de información sobre los malos tratos a menores son los archivos que obran en poder de los Servicios de Protección de Menores. En esta investigación se revisaron los expedientes abiertos en los años 1991 y 1992 en todas las Comunidades Autónomas del Estado Español, lo que supone una cifra de 32.483 archivos. Se detectaron 8.565 niños y niñas maltratados, lo que supone una media anual del 0,44 por mil de la población infantil española. La mayor parte de los menores se veían afectados por la Negligencia (79,1%). El Maltrato Emocional (42,5%) y el Maltrato Físico (30,1%) suponen el segundo y tercer tipo más frecuentes, respectivamente. La cifra de niños maltratados, por otro lado, es ligeramente superior a la de niñas (52,3% y 47,7%, respectivamente). El estudio ha incluido un análisis más detallado de cada una de las categoryías de maltrato que ha permitido perfilar aún más cada una de ellas de acuerdo con la forma que adopta el maltrato, la edad del menor y su género, así como el dispositivo o informante que pone la situación en conocimiento de los servicios de protección. También se pone de manifiesto cierta disparidad entre Comunidades Autónomas en la tasa de maltrato detectado.  相似文献   

20.
Origen,proceso y algunos resultados del estudio sobre los malos tratos infantiles en Cataluña     
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):23-32
Resumen

Como consecuencia de un dictamen del Parlamento de Cataluña, se llevó a cabo una investigación sobre la ocurrencia de malos tratos a la infancia en el territorio de Cataluña. La recogida de datos se hizo en 1989 y los datos se refieren a 1988. Se contactó con profesionales que están en contacto con la infancia desde diferentes enfoques y desde diferentes ámbitos: colegios públicos y privados, hospitales, pediatras, trabajadores sociales, expedientes de la Administración. Se calcula un total de 7.590 niños maltratados, lo que supone un 5,09 por mil de la población infantil catalana entre 0 y 16 años. Los niños reciben algo más de maltrato que las niñas, excepto en el caso del abuso sexual. Los malos tratos más frecuentes son la negligencia, los malos tratos psicológicos y los físicos. Los malos tratos son infligidos más frecuentemente por las madres que por los padres.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号