首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   1460篇
  免费   0篇
  国内免费   8篇
教育   1354篇
科学研究   33篇
各国文化   34篇
体育   11篇
综合类   16篇
文化理论   1篇
信息传播   19篇
  2022年   1篇
  2021年   1篇
  2020年   4篇
  2019年   7篇
  2018年   2篇
  2017年   3篇
  2016年   10篇
  2015年   9篇
  2014年   13篇
  2013年   1031篇
  2012年   17篇
  2011年   22篇
  2010年   17篇
  2009年   27篇
  2008年   13篇
  2007年   14篇
  2006年   23篇
  2005年   30篇
  2004年   32篇
  2003年   59篇
  2002年   54篇
  2001年   26篇
  2000年   20篇
  1999年   6篇
  1998年   4篇
  1997年   4篇
  1996年   6篇
  1995年   5篇
  1994年   3篇
  1992年   1篇
  1991年   1篇
  1990年   1篇
  1984年   1篇
  1976年   1篇
排序方式: 共有1468条查询结果,搜索用时 46 毫秒
41.
在整数集Z上定义了模n同因关系,得到整数的模n同因分类Z(n).证明了:Z(n)的元素个数是T(n)(其中T(n)是n的正因数个数);Z(n)关予乘法[a][b]=[ab]作成以[0]为零元,[1]为单位元的交换半群,且除[1]外其余的元都没有逆元;在不等式T(n)+φ(n)≤n+1中,当且仅当n=1.4,p(p为素数)时等号成立,其中φ(n)是欧拉函数.  相似文献   
42.
论人力资本理论的最新进展与教育制度创新   总被引:1,自引:0,他引:1  
20世纪80年代中期以来,随着新经济增长理论的兴起,人力资本理论在当代获得了新的突破和发展,人力资本投资则成为解释经济持续增长的一个具有长期主导决定性的重要变量。根据新制度经济学的制度变迁理论,人力资本的形成和积累受制于制度因素的激励及影响。因此,要加大人力资本投资和生产,必须关注对制度的研究,必须进行教育制度创新。对目前中国教育而言,关键是通过市场机制的引入,明晰人力资本生产的产权,正确处理市场和政府在教育领域中的关系,使教育制度创新步入“全球化”的发展路径———混合机制。  相似文献   
43.
论无理数     
将完全k方数的概念由N推广到R~ ,从而,得到一个很有用的引理,由之推出一系列有关无理数的命题.此外,关于2~(1/2)~(2~(1/2)),2~(1/2)~(2~(1/2))及α~β(α为≠0,1的代数数,而β乃不为有理数的代数数)的无理性的简单证明,也分别在此地给出.  相似文献   
44.
无机盐是人体的重要组成成分,与组织兴奋性、收缩性有关。而目前对阳离子研究较多,有关阴离子的研究较少。作者研究不同组织(血液、组织间液、肌肉)和不同肌肉在运动疲劳时Cl ̄-的变化,并探讨和疲劳的关系。结果表明:运动疲劳时,Cl ̄-:除股直肌外各组织均升高并具有显著性;血液和心肌升高,股直肌降低,臀浅肌尤变化;血液、组织间液、股直肌升高,心肌、臀浅肌无变化。  相似文献   
45.
S_5的子群     
小阶数对称群在有限群论研究中具有重要的作用,但随着n的增大,结构也越复杂。文章利用传递与正规性计算出了S5的所有子群,并给出了严格的证明。  相似文献   
46.
《Cultura y Educación》2013,25(4):361-371
Resumen

En este artículo planteamos la utilidad del texto narrativo como instrumento de evaluación de las necesidades comunicativas de los niños, por un lado; y como recurso para trabajar las competencias textuales en el aula, por otro, en la que el maestro y el logopeda trabajen conjuntamente. Presentamos, por tanto, una propuesta con dos vías de intervención: en primer lugar, la evaluación de las habilidades comunicativas de los niños a partir del discurso narrativo; y, en segundo lugar, la actuación e intervención educativa para la mejora no sólo de las habilidades lingüísticas del alumnado, sino también para dar respuesta a las necesidades de los niños con problemas de lenguaje. Para ello, presentamos un protocolo de evaluación de las destrezas narrativas con el fin de establecer el nivel de competencia comunicativa de los niños y determinar los que presentan problemas de lenguaje en sus esquemas narrativos. A su vez, planteamos una serie de actividades encaminadas al desarrollo y mejora de los discursos narrativos infantiles, discursos que, paradójicamente, se encuentran muy presentes en los textos curriculares. Para que esto sea posible reflexionamos sobre la necesidad de que se produzca una colaboración entre los profesionales implicados, esto es, el maestro y el logopeda. Ambos profesionales deben coordinar el trabajo con actuaciones conjuntas, encaminadas a la mejora de la práctica educativa y de los resultados de los niños con problemas de lenguaje. El logopeda debe evaluar los grupos de refuerzo que se deben establecer a partir de los protocolos de evaluación de los discursos narrativos y, en colaboración con el maestro, establecer las actividades de refuerzo y las medidas recuperadoras que estimen convenientes.  相似文献   
47.
《Cultura y Educación》2013,25(4):349-360
Resumen

El presente trabajo describe la evolución de diferentes habilidades vinculadas con la composición escrita en un grupo de niños de Nivel Socioeconómico bajo que participó de un taller escolar de escritura. Dicho taller incluyó tanto actividades relacionadas con los procesos de trascripción, como con los de generación del texto. El objetivo central que perseguía el programa era instalar un proceso progresivo de transferencia de responsabilidades desde la maestra hacia los niños en la tarea global de composición escrita. El taller se propuso establecer un sistema de mediaciones sociales e instrumentales que ayudara a que los niños progresivamente dominaran los distintos subprocesos involucrados en la escritura de textos. La experiencia se extendió a lo largo de veinticinco semanas entre los meses de Abril y Noviembre. Participaron del estudio veintiún niños de 7 a 9 años y su maestra. La escuela a la que asistían los niños estaba ubicada en un barrio periférico de Corrientes Capital en la República Argentina. Los datos censales de esta zona en el momento en que se realizó el estudio, indicaban que la mayoría de los niños procedían de familias que vivían en condiciones de pobreza extrema. Los niños fueron evaluados antes y después de haber participado en el taller. Los datos incluyeron medidas de escritura de palabras y de reescritura de cuento. Se registró un aumento de la precisión y la velocidad en la escritura de palabras, así como un incremento de la longitud de los textos. Por otra parte se constató una evolución en el uso de recursos propios del discurso escrito como los conectores y los signos de puntuación. Los resultados obtenidos por los niños luego de haber participado en el taller permiten sostener que la implementación escolar de programas de este tipo podría contribuir al desarrollo de distintas habilidades de composición escrita por parte de niños de Nivel Socioeconómico bajo que están aprendiendo a escribir.  相似文献   
48.
《Cultura y Educación》2013,25(2):185-200
Resumen

El proceso de construcción de la identidad colectiva supone la definición de un “nosotros” el cual determina en gran medida las percepciones de los que consideramos como los “otros”. En el caso del Estado español, la llegada de inmigrantes en los últimos años ha supuesto que, de hecho, se desarrollen discursos y representaciones sociales de la inmigración que están lejos de facilitar su integración. Unas representaciones ancladas en un concepto de ciudadanía anacrónico y parcial. En este artículo se reflexiona acerca de estas cuestiones, concluyendo en varios aspectos significativos: uno, el uso que se realiza de la propia formulación de la ciudadanía, de los discursos y representaciones sociales de la inmigración como legitimadores de las desigualdades sociales y la exclusión social, dos, la traducción de estos discursos en el ámbito educativo y del aprendizaje de las lenguas y, tres, el necesario reenfoque de los elementos en los que anclar el proceso de construcción de la identidad colectiva y sus implicaciones educativas.  相似文献   
49.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):231-246
Resumen

Este artículo plantea la necesidad de promover estrategias metodológicas que permitan responder al reto de la colaboración entre las familias, los centros educativos y las entidades comunitarias. Partiendo del modelo ecológico de Bronfenbrenner, se conceptualiza a la familia como contexto social, educativo y de aprendizaje y se hace ver, a partir de los resultados de una investigación previa, la necesidad de establecer una relación efectiva entre las familias y los centros escolares. Asimismo, se abordan algunas áreas y estrategias de actuación para fomentar esta cooperación; entre ellas, se destaca la investigación en la acción como estrategia metodológica que permite, además de detectar necesidades en este ámbito, promover respuestas contextualizadas a las mismas desde una perspectiva innovadora, y conjuga, además, la formación del profesorado para trabajar colaborativamente con las familias. A este respecto, se mencionan algunas iniciativas llevadas a cabo por el grupo de investigación sobre “Evaluación e intervención socio-educativa en el ámbito familiar, escolar y comunitario” del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo.  相似文献   
50.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):363-379
Resumen

Se estudia el grado de implantación de la cooperación en las tareas domésticas entre el alumnado de 10 a 18 años y se explora con qué características están asociadas tanto la ayuda diaria en casa como la nula ayuda. Los datos han sido recogidos en el seno del proyecto EVAE, un estudio de ámbito estatal sobre los estilos de vida de los adolescentes escolarizados (n = 8.956). Se constatan notables diferencias de género en la frecuencia de la cooperación en el hogar (los chicos, menos que las chicas). En ambos géneros, el no ayudar nunca en casa está significativamente asociado a la no lectura de libros, la no escritura voluntaria, la inadaptación escolar, el aislamiento en la familia y la búsqueda de sensaciones de riesgo, así como otras características estudiadas en el cuestionario. A su vez, la cooperación diaria en casa está asociada a características antagónicas a las anteriores. Los resultados resaltan la relevancia de la cooperación en las tareas domésticas para el desarrollo adolescente y la necesidad de profundizar en la investigación de este fenómeno.  相似文献   
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号